Os chentilicios en aragonés se fan d'una manera pareixida a la d'as atras luengas neolatinas pero se presentan condicionaus por l'actual proceso de desaparición y substitución lingüistica.
Chentilicios regulars
Os chentilicios regulars se fan adhibindo a lo nombre d'o puesto un sufixo, que puet estar:
- Sufixo -és, derivau patrimonial d'o sufixo latín -ense: montanyés, aragonés, benasqués, campés[1], chaqués, lecinés,[2] sarrablés, partacués.
- Sufixo -ense, sufixo latín que ha arribau en l'aragonés por vía culta: biesquense, ayerbense, borabense, montisonense, foncense y que a vegadas substituye a la voz patrimonial, como ha esdeveniu con puertolense, que substituye a portolés.
- Sufixo -ín(o): chistabín.[3]
- Sufixo -án(o): zaragozano.
- Sufixo -uto: panticuto, sallenuto.
- Sufixo -er(o): berduner, canfranero, fanler, maranchonero[4], santacruzero (fan o plurar en -ers: berduners, canfraners, fanlers, maranchoners, santacruzers).
- Sufixo -í: ye d'orichen arabe y no se troba guaire en aragonés, manimenos lo trobamos entre os elementos no latinos d'os textos escritos en latín medieval aragonés (mozarabí), en textos mes tardanos (morabedís), y dica en o lexico comercial d'o sieglo XV[5](maquí). Dende antigo l'aragonés ha teniu una tendencia a asimilar-lo a l'anterior en -ín, y d'astí o nombre marroquino d'una moneda u o zoonimo "chabalín". Tamién se puet pensar que a vegadas si trobamos o sufixo -í puet no estar una parola con chentilicio arabe y estar o un chentilicio catalán cognato d'o sufixo -ín(o): -í, -ina.
- Sufixo -enyo, derivau de diferents terminacions latinas como -ENIUS u -INEUS por o que fa a os chentilicios, ye poco documentau en aragonés (corderinas estremenyas se troba en o lexico comercial aragonés d'Exea d'Albarracín en o sieglo XV.[5] En castellano se troba mes a sobén en chentilicios relativos a toponimos musulmans: madrileño, albaceteño, rifeño, kabileño, adaptables a l'aragonés.
- Sufixo -enco: se fa servir poco como chentilicio, entre os pocos casos sarllerenco, pirinenco, abienco.
- Sufixo -aco: s'aplica a etnonimos que vienen de luengas a on bi ha o fonema k pa fer o chentilicio: polaco, pazinaco, cazaco, cosaco, ecetra...
- Sufixo -eu: ye un sufixo culto present en bel chentilicio amprau dende o latín u o griego: europeu. A vegadas estos chentilicios son ligaus a un contexto biblico: cireneu[6], galileu, chudeu[7].
Chentilicios irregulars
Bi ha casos de derivación por parasintesi con os sufixos anteriors:
Bi ha casos de derivación con os sufixos anteriors y presencia de consonants como a -t-:
Bi ha chentilicios que se relacionan con etnonimos anteriors a la formación d'o toponimo que representan como gascón (habitant de Gascunya), u que tienen una explicación polemica como espanyol.
En toponimos remataus en -a como Navarra se puet fer o chentilicio con a terminación -o, -os, -a, -as, ("navarro", "navarros").
Bi ha chentilicios irregulars que se fan a partir de radices diferents como cheso, montisonense (que se remonta a Mont de Sión y compite con a variant popular monzonero, derivada de Monzón), y anglés (que se remonta a Anglia y no a Anglaterra).
Faltadas, embotadas y parolas normals han puesto tener relación en a formación de chentilicios, asinas por eixemplo os de Fago tamién son conoixius como faguenyos pareixiu a lo famoso viento fagüenyo.
Si no existe o chentilicio se fa con a preposición "de" y o nombre d'o puesto, por eixemplo una muller de Liechtenstein.
L'eclix que ha sufriu l'aragonés por cualques sieglos y o proceso actual de desaparición d'a luenga fa que s'haigan perdiu chentilicios con sufixo como portolés (redueito a un apelliu muito común) y chentilicios irregulars como peitavín.
Os chentilicios en castellano d'Aragón
Bi ha chentilicios usuals en castellano d'Aragón que pueden remontar-se a una etapa en a que se charraba aragonés u que son perfectament adaptables a l'aragonés.
Referencias
- ↑ (es) Vicente de Vera, Eduardo: Textos en grausino (1904-1985). Zaragoza, Deputación Cheneral d'Aragón (col. «O pan de casa nuestra», 3), 1986. p 219
- ↑ (es) Chabier Tomás Arias: El aragonés del Biello Sobrarbe. Instituto de Estudios Altoaragoneses (1999). p 337
- ↑ (es) Manuel Alvar: Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja. Institución Fernando el Católico. Departamento de Geografía Lingüística, Institución Fernando el Católico de la Excma. Deputación Provincial de Zaragoza, 1983. Lama 6.
- ↑ (es) Ángel Ballarín Cornel: Diccionario del Benasqués. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1971.
- ↑ 5,0 5,1 (es) LÍBANO, Ángeles y SESMA, J. Ángel: Léxico comercial en Aragón (Siglo XV). Institución Fernando el Católico, 1982
- ↑ (es) Vicente de Vera: Textos en grausino (1904-1985). Zaragoza, Deputación Cheneral d'Aragón (col. «O pan de casa nuestra», 3), 1986.
- ↑ (es) Antonio Pérez Martínez: Los Fueros de Aragón: la Compilación de Huesca. Edición crítica de sus versiones romances. El Justicia de Aragón.
- ↑ (es) María del Pilar Garcés Gómez: La formación de gentilicios en varias zonas españolas. Localización: Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Vol. 2, 1988, ISBN 84-7635-36-8, p 1688.
Bibliografía
Se veiga tamién
|