Usuario discusión:MaulucioniSi se va a citar un autor, creo que debería respetarse toda la terminología propia del mismo. (aunque uno no esté de acuerdo) --Maulucioni (discusión) 01:21 8 may 2008 (UTC)
ProtozooHola. Empezaré diciendo que me parece una suerte contar con las contribuciones de alguien interesado en la protistología y a la vez tan bien informado como demuestras estar. Sin embargo, y por esa misma razón, me parece pertinente aclararte cual era hasta ahora la intención del artículo. Como la redacción anterior prácticamente se me debía, tiene sentido aclararte cual era esa intención. Se trataba de aclarar un término que actualmente es informal para casi todos los especialistas, salvo Cavalier-Smith, que ha construido un concepto nuevo para un término histórico. Está legitimado para hacerlo, siempre que lo justifique con el código. Sin embargo, con nombres tan antiguos y originalmente mal definidos, y cuyas relaciones son todavía tan dudosas (quiero decir las que guardan entre sí los grupos inequívocamente holofiléticos) cualquier clasificación es provisional; aprecio el criterio de Adl&al (2005) de no atribuir una categoría taxonómica concreta a los grupos que proponen. Se trataba pues de advertir al lector que abre un libro de texto elemental, o antiguo, acerca de la inadecuación de esos nombres y clasificación a los conocimientos (y las dudas) actuales; y de orientarle hacia artículos redactados con un criterio taxonómico moderno, filogenético. He escrito o ampliado otros con la misma intención (alga, esporozoo, vegetal, polilla, mosquito, cangrejo, …) siempre poniendo o conservando un término castellano, como en este caso, y usando el término científico, según acordamos en su día, para los taxones formales y los clados. Por eso, en este caso, el título Protozoo y no Protozoa. El segundo existe ahora como redirección al primero, pero lo que debería contener (con una línea de desambiguación al inicio) es precisamente la descripción y clasificación de Cavalier-Smith, ampliada y comentada. Supongo que caben en este, en una o más secciones secundarias, algún detallemás de los otros tratamientos formales que ha cubierto el término históricamente. Como he anotado en la discusión, el origen de los eucariontes, para lo que no hay que considerar sólo a Margulis, cabe como sección en Eukaryota, donde ya existe, y quizá también como un artículo independiente más amplio. Quiero decir que no me parece que tenga sentido decir como se subdivide el grupo Rizópodos, cuando estamos diciendo que en el significado clásico, el allí definido, el grupo no existe. Sí se puede ampliar la información de una manera coherente con el sentido del artículo cuando se mencionan los taxones modernos que eran incluidos antaño bajo el nombre. Te propongo pues que el tratamiento de Cavalier-Smith, y quizá otros tratamiento formales, los desarrolles bajo el título Protozoa, y que cualquier discusión sobre el origen de los eucariontes veas la oportunidad de tratarla en los diversos artículos donde cabe mejor: Eukaryota o simbiogénesis. El artículo Protista tiene un papel parecido, en la medida en que es ampliamente considerado un grupo formal, siendo a la vez parafilético y demasiado confuso para otro tratamiento. Se trata pues de no desarrollar, por ejemplo, un resumen de la organografía de los hongos y de las plantas en el artículo Vegetal, sino de señalar al lector por donde debe buscar esas cosas, en un artículo cuyo objeto es en último término lo que por aquí se llama «desambiguación». Un saludo. --LP (discusión) 18:49 8 may 2008 (UTC)
BienvenidoEsperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. → ¡Dios te bendiga! → →Enrique Suarez Infante, S J → (discusión) 06:36 8 sep 2008 (UTC) Hola Maulucioni. Soy nueva en Wikipedia, una de esas búsquedas en secuencias me llevó a la palabra "procaryota" que tengo entendido usted ha sido autoverificador oficial de Wikipedia, y solo quería informarle del último cambio el más reciente después del suyo hecho por un usuario anónimo que considero vandalismo. Me pregunto cómo puedo informar o ayudar con esta clase de situaciones rápidamente ya que se me hizo un poco confuso. Gracias por su apoyo al proyecto. Emedemedh (discusión) 00:35 3 nov 2020 (UTC) Re:Consulta sobre creación de una páginaHola, ¿tengo yo cara de biblio Razas humanasGracias a ti por crear ese artículo. Aunque ahora esté creado, habrá que tenerlo vigilado porque seguramente será vandalizado. Saludos, Muro de Aguas 18:12 12 ene 2009 (UTC)
Hola Maulucioni, creo que la plantilla del título queda un poquito liosa, no se sabe de dónde salen las ramas, etc. Propongo que la cambiemos usando la Plantilla:Clade, ¿qué te parece? --aNtEceSSor (discúteme...) 15:20 30 ene 2009 (UTC)
Imagen de neandertalEn ese caso no hay problema en quitarla. No soy ningún entendido, sólo comprobé que varias Wikipedias sí la mostraban. Siento las molestias, y gracias por el aviso. Un saludo. Jarke (discusión) 10:59 18 feb 2009 (UTC) Separador de millares y signo decimalHola. Respecto a tu pregunta decirte que hay una norma oficial para toda la wikipedia en español que yo no he establecido, en el Wikipedia:Manual de estilo en la sección 6.1 Separación de millares y signo decimal se indica que los millares se separan con un punto y el signo decimal es una coma. Saludos.--Avicentegil - Orel (discusión) 05:16 27 may 2009 (UTC) Solicitud de protecciónAcerca de tu solicitud de protección de una página, la he semiprotegido, de forma que sólo pueden editarla los usuarios autoconfirmados. La semiprotección durará una semana, si después de ese plazo prosigue el vandalismo siempre puedes contactar con un bibliotecario o volver a pedir la protección de la página en el Tablón de anuncios de los bibliotecarios. Sabbut (めーる) 18:23 9 sep 2009 (UTC) SahulHola Maulucioni. Querría ver contigo algunos puntos relacionados con Sahul, ya que prefiero que estemos de acuerdo antes de introducir modificaciones. He visto que has trabajado mucho en todo lo relacionado con esa parte del mundo.
Puedes consultar la bibliografía que utilicé para Oceanía Cercana y Lejana. Actualmente estoy con el artículo Wallacea que aún no he terminado. Saludos, --Capucine8 (discusión) 20:23 12 oct 2009 (UTC)
Homo erectusGracias Maulucioni por tu corrección. No sé cómo se me ha podido colar ese error. Espero que no lo haya metido en más artículos... Lo comprobaré, pero si lo encuentras en más sitios, gracias por corregirlo. En cuanto a lo de Oceanía cercana y lejana, sigo sin más datos que nos puedan ayudar. Lo único que puedo decir, es que por lo que te dije, Oceanía Próxima me parece más acertado. Para la otra, de momento no cambiaría nada. Saludos, --Capucine8 (discusión) 14:32 6 dic 2009 (UTC) Re: Plantilla:ADNmtHola Maulocioni, no sé si leíste el enlace WP:NAV.. es redundante con la categoría, por eso la he retirado de los artículos; sin embargo, la he añadido en la categoría propiamente tal, pues favorece una ordenación distinta de los artículos, que no es soportada por el sistema lexicográfico de la categoría por sí misma. Saludos, Farisori » 18:18 10 mar 2010 (UTC)
Se ha abierto una consulta de borrado para Plantilla:ADNmtHola Maulucioni, se ha abierto una consulta de borrado para un artículo en el que has estado editando, Plantilla:ADNmt. Una consulta de borrado es un proceso que se inicia para buscar la opinión de más wikipedistas para dirimir el futuro de un artículo. Si estás interesado en participar de la discusión, deja tus comentarios en Wikipedia:Consultas de borrado/Plantilla:ADNmt. Gracias, Dejemos que terceros medien por nosotros ;-) cualquiera sea la decisión, espero no tengas rencores; estoy consciente que ambos estamos sólo buscando lo mejor para esta enciclopedia. Saludos, Farisori » 17:25 21 abr 2010 (UTC)
Me quito el sombrero.
Hola solo pasaba a quitarme el sombrero delante tuyo. Te felicito por el trabajo de genetica. (GUAU-WUAU) --190.127.121.55 (discusión) 17:34 31 mar 2010 (UTC)Guest
Oye no te molestare mas con el mapa, ademas el tuyo desde otra vision me permite ver nuevas cosas. disculpame por SAPO pero el objetivo de mis mapas es tratar de visualisar el movimiento demografico (Sapo en Colombia se le dice al que se mete en los asuntos de otro). Un saludo y de nuevo una felicitacion
Ahora de sapo de nuevo quisiera preguntarte, por que no le intentas al "C", que ya sabras que es de mi gran interes (pasado de confianza ¿no?) un abrazo. --Araka (discusión) 19:02 30 jun 2010 (UTC) DudaTengo una duda y creo que tu podrás explicarme. ¿Qué significa cuenta creada automáticamente? Me refiero a Maurizioml. Disculpá mi ignorancia. Pablo López Volemos juntos 18:36 28 jun 2010 (UTC)
आदिवासीHe vuelto a cambiar la parte de transcripción que deshiciste porque pone "ādivāsī" y no "ādivāsīs" (que sería आदिवासीस y que no es una palabra hindi que al menos recoja el Hindi-English Oxford Dictionary [ ISBN 0-19-864317-9 ] ). La palabra está formada a partir del sánscrito आदि (ādi) "inicio", y वासी (vāsī) "residente" [en sánscrito, वसु, vāsu, "residente"]. Puedes comprobar las transcripciones aquí (en el ejemplo de la tabla, las vocales aparecen unidas a una "p", a modo ilustrativo de los cambios de forma y posición que se producen en las vocales escritas al unirlas a consonantes). En cuanto al otro cambio que hiciste en la redacción en español, no lo he tocado pero considero que resulta ambiguo y poco claro, porque los dalit son una casta (los intocables) y, tal y como lo has dejado, da la sensación que son también adivasis. Saludos. - Por cierto, en hindi la palabra es अधिवासी (ādhivāsī) según el Hindi-English Oxford Dictionary [ ISBN 0-19-864317-9 ] ). La otra ortografía es sánscrita. Sin embargo, ambas ortografías parecen comunes en hindi si las googleamos al mismo tiempo. Saludos. —82.198.250.66 (discusión) 12:45 2 jul 2010 (UTC)
"Género humano" y "género Homo"No se utilizan de forma intercambiable, o al menos no siempre, y desde luego no en todos los casos. En contextos paleoantropológicos, sí es cierto que se usan de forma intercambiable (por ejemplo, en el artículo "evolución humana" puede leerse El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo); pero en términos generales no. Humano es lo perteneciente o relativo al hombre en la primera acepción (Real Academia Española. «humano». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).). La acepción biológica de "género" es la sexta (Real Academia Española. «género». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).), pero las que más usualmente se aplican cuando decimos "género humano" (en todo tipo de contextos) son la primera (conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes) o la segunda (clase o tipo a que pertenecen personas o cosas), lo que implica que, en la intención del hablante, puede restringirse más o menos los caracteres comunes o el rango clasificatorio del tipo al que pertenecen esos seres o personas; y en el caso de la expresión "género humano", lo habitual es referirse a las personas, con lo que se limita únicamente a los individuos de la especie humana (Real Academia Española. «persona». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).). Voy a introducir este texto como nota aclaratoria, y para evitar el problema que señalas, cambio la redacción y en vez de poner no debe confundirse pongo expresión polisémica y lo llevo a un nuevo párrafo. Gracias por la advertencia. Ángel Luis Alfaro (discusión) 07:02 30 jul 2010 (UTC) Saludos. Me gustaría que me dijeras por qué tu clasificación, supuestamente salida del trabajo de la Universidad de Auckland, no coincide con la que está aquí. No encuentro el dato concreto donde se halla la clasificación que refieres. Un gusto conocerte, yavi : : cáhan 22:09 2 sep 2010 (UTC)
Pues si es como lo dices, entonces estás haciendo una interpretación. Es decir, la fuente que ofreces no coincide con lo que supuestamente respalda. Tú mismo reconoces que estás clasificando tomando otras fuentes y entonces estás construyendo una nueva clasificación. Eso, si entiendo bien, se llama actuar como fuente primaria, cosa que no es válida en la WP. Espero una mejor aclaración. Saludos, yavi : : cáhan 15:25 3 sep 2010 (UTC)
Hola! Estoy apunto de concluir con la elaboracion del articulo sobre la Universidad de San Marcos, que probablemente es de tu interes. Probablemente este fin de semana acabo la redaccion de las pequenhas secciones que faltan, para proponerlo por ahora a candidato a articulo bueno. Si cuentas con algo de tiempo agradeceria si le das una revision general y, si consideras necesaria ayudar un poco puliendo algunos puntos especificos de la redaccion e informacion (o en todo caso sugerir algunos cambios significativos en su pagina de discusion, con el animo de seguir mejorando aun mas el articulo). Gracias de antemano. Salu2!--Kanon6996 (discusión) 02:40 3 sep 2010 (UTC) Restos humanos argentina?????Oye que pena el abuso pero creo que el gemotipo de los descubrimiento es "c". Ruta polar mismo periodo del"A" pero llegando por australia congelada. Un abrazo.
JcesteparioUyuda. este tal Usuario:Jcestepario sigue borrando el articulo de Discusión:Caucasoide por completo yo ya lo e reportado como vandalo pero sigue aparresiendo.--Anen87 (discusión) 21:23 30 oct 2010 (UTC) Eva mitocondrial y la BibliaPor favor, pásate por la página de discusión de Eva mitocondrial. Creo que se debería eliminar la sección "bíblica" pero mejor lo discutimos para no entrar en una guerra de ediciones. Un saludo. --Javi (discusión) 00:48 24 nov 2010 (UTC) Nigero-congolesaBueno la discusión no tiene nada que ver con la lingüística, a saber, el estudio científico del lenguaje. El artículo original trascribía la denominación inglesa como "lenguas Níger-Congo" (donde Níger y Congo se refiere a los rios no a los países homónimos), a mí no me pareció bien el nombre "lenguas nigero-congoleñas" o "nigero-congolesas" o "nigerocongolesas", porque los hidrónimos (Níger y Congo) no dan lugar a nombres de gentilicios (nigero-, congoleña, congolesa, ...). De hecho si se hubiera mantenido el nombre Níger-Congo no habría habido mayor discusión. Personalmente me opongo a un buen número de recomendiaciones de la RAE, cuyas recomendaciones me parecen una opinión más, no veo porqué el empeño de seguir todas sus recomendaciones en wikipedia. No voy a entrar en la discusión porque me parece que nunca debió salirse de la denominación "Níger-Congo". Por cierto sigo tu ingente trabajo con interés y me he topado con una cantidad innumerable de tus ediciones. Un saludo, Davius (discusión) 18:54 26 mar 2011 (UTC) Excelente mapa...... este que has dibujado para las lenguas nilo-saharianas, hace tiempo pensé que hacía falta uno como ese. Bien hecho! Si en alguna cosa se te ocurre que podríamos echarnos una mano dímelo, las lenguas de África y Oceanía francamente están algo abandonadas, yo he dedicado casi el 100% de mis energías a las lenguas americanas, aunque estoy consciente que ahora mismo hay áreas del planeta menos representadas en wikipedia. Un saludo, Davius (discusión) 17:50 9 abr 2011 (UTC)
Lingüística y genética de poblacionesEn el fondo, nos interesa lo mismo aunque soy lingüista mi interés principal es la lingüística histórica y lo que esta disciplina puede enseñarnos sobre el origen de las poblaciones y los correlatos entre lenguas, migraciones y datos arqueológicos. Desde luego el asunto de los pueblos nilo-saharianos es importante, para muchos autores es una familia lingüísica controvertida, porque no parece ser una familia como la indoeuropea donde es relativamente sencillo reconstruir la lengua originaria de la familia. Naturalmente Bender y Ehret justifican esto argumentado que el tiempo de diversificación de la familia es muy antiguo y ha existido una gran divergencia desde el proto-nilo-sahariano. Sin embargo, algunos autores dudan de esto, para empezar la reconstrucción del inventario que hacen estos autores difiere de manera importante, además sus agrupaciones de los grupos internos es diferente, lo cual revela o que el problema no es sencillo o los métodos actuales que ambos usan tienen limitaciones. Efectivamente se conjetura que por encima de se 6000 años los métodos convencionales de la lingüística histórica no parecen ser muy opertivos. Esta fecha naturalmetne es una estimación a partir de la glotocronología, básicamente se ha visto empíricamene que cuando el porcentaje de cognados cae por debajo del 40% resulta dificil reconstruir la protolengua o encontrar una clasificación interna fiable. En cuanto a América hay mucha polémica, recientemente Lyle Campbell uno de los americanistas que más ha trabajado en lingüística histórica de las lenguas americanas, ha publicado varios artículos en revistas de genéticas, advirtiendo de que la clasificación de Joseph Greenberg, aceptada acríticamente por muchos genetistas aunque muy criticada por los americanistas, supone un obstáculo y una falsación importante de los datos. Otro trabajo reciente de Holamn (2004) ha probado algo sorprendente: efectivamene en América las familias lingüísticas son más numerosas y más homogéneas que en Eurafrasia, donde al parecer las familias son más antiguas y muchas familias debieron desaparecer, las particulares condiciones económico-ecológicas de América hicieron que en América las cosas fueran diferentes (y hasta cierto punto también en Australia y Nueva Guinea, si te interesa te puedo enviar el par de papers que te comento). En cuanto a las macrofamilias, yo fui un entusiasta de ellas, pero ya no; senciallamente las clasificaciones en macrofamilias varían de autor a autor, y sencillamente no son fiables, no existen datos suficientes para profundizar a ese nivel. Otra cosa sería invertir el trabajo rastrear lo parentescos genéticos y entonces buscar las coincidencias lingüísticas a ver si pueden corrobarse. Otro proyecto ambicioso de comparación masiva basado en el léxico compartido es ASJP - World Language (Tree 03) que es bastante fiable, y presenta un árbol construido comptuacionalmente mediante un algoritmo basado en la distancia de levenshtein y por tanto no incluye factores subjetivos, ni "corazonadas". Efectivamente el quechua es tipológicamente similar al japonés, aunque eso no muestra del parentesco, tanto el quechua como el japonés son dos ejemplos bastante armónicos de lenguas SOV con marcaje de complemento (en realidad si sintonizas unas cuantas variables a un cierto valor, lo efeciente es que las otras también lo estén, así es dificil encontrar lenguas VSO y que simultánemante tenga posposiciones, mientras que casi todas las lenguas SOV tienen postposiciones como el quechua y el japonés). Precisamente por esa correpaciones en la tipología que no tienen una correlación débil con el parentesco, los lingüistas prueban el parentesco sobre la base del léxico o de las irregularidades arbitrarias compartidas en la gramática, sólo esos parámetros no relacionados con la eficiencia de una lengua son indicativos seguros de parentesco. Un saludo, Davius (discusión) 14:45 10 abr 2011 (UTC)
Skhul y QafzehHola Maulucioni, nos hemos cruzado muchas veces, pero no nos solapamos mucho en nuestras áreas de interés. He visto tu nuevo artículo sobre Skhul y Qafzeh, muchas gracias por redactarlo. Una única cuestión ¿no sería mejor denominarlo «Yacimientos de Skhul y Qafzeh»?, lo de restos (aunque sea perfectamente correcto) me suena un poco raro como título y, sobre todo, porque el artículo admite algo más de contenido que el exclusívamente referido a los restos fósiles ¿qué te parece?. Como es la primera vez que «hablamos», aprovecho para felicitarte por tu trabajo, un cordial saludo PePeEfe (discusión) 19:12 4 may 2011 (UTC)
Re: Lingüística y genética de poblaciones
Re: Asuntos simiescosOk, completamente de acuerdo. Lo hice porque no puedo ver que se tergiverse la historia: lo escribió Linneo así, pero como bien dices no es el lugar. Estuve pensando en suprimir esa parte en lugar de revertir, pero pudo mi espíritu crítico antes que lo "políticamente correcto". Prefiero que se suprima a falsificar la historia y, como propones, mejor pasarlo a algún artículo en el que pueda leerse en un contexto histórico y no como presentación de las razas, queda francamente mal. ¿Lo haces tú mismo, que se te dan muy bien las cuestiones poblacionales?. Un saludo. --PePeEfe (discusión) 07:35 19 jun 2011 (UTC)
Acuerdo - Significados/traslado de presa, represa y embalseHola Maulucione, en la Discusión:Represa, vi discusión sobre la palabra correcta para el concepto de presa-represa, y me parece que hay significados contrapuestos en las palabras, y conceptos huérfanos, y consultar sobre ello a las dos personas que hablaron sobre el tema antes Alfredobi, te pongo hasta donde llegué, ¿cuál es tu opinión?
confusión de significados "presa - represa"
Cuál es tu opiniónPara diferentes conceptos, significados, hay varias palabras con significados teóricamente válidos (pero no concordantes, e incluso incompatibles):
Un saludo--ABarlovento (discusión) 11:34 23 jun 2011 (UTC) Historia genética de los indígenas de AméricaNo sé si conoces que existía el artículo Historia genética de los indígenas de América, que por cierto está muy desangelado y necesita una mejora, viendo tus aportaciones en lenguas amerindias se me ocurre que podrías ampliar el otro articulo, ni que fuera repitiendo alguna de las cosas que se citan en lenguas amerindias. Un saludo, Davius (discusión) 22:17 17 jul 2011 (UTC)
GreenbergNo, de hecho fue el avance de los descubrimientos en genética lo que llevó a Greenberg a proponer su clasificación en tres grandes macrofamilias. En la búsqueda de evidencias lingüísticas que apoyaran su corazonada, Greenberg acudió a unos métodos muy cuestionables. En otras palabras, Greenberg no propuso una clasificación solamente con base en sus "descubrimientos" lingüísticos: intentó encontrar evidencia lingüística que coincidieran con las tres olas migratorias que contribuyeron al poblamiento de América. Claro que hay referencias de este proceder, sólo que no tengo el libro a la mano para dártela con pelos y señales, pero si te puedo decir que es algo que se trata en El primate elegido, obra donde Adam Kuper revisa los intentos de los científicos por explicar la cultura y el comportamiento humano a través de la biología. Por otro lado, ser pionero en una cosa es muy distinto a ser posiblemente el más célebre de un grupo de especialistas. No estoy muy seguro, pero me parece recordar que no fue Cavalli-Sforza el primero en analizar la genética de las poblaciones. Y en última instancia, frases del tipo posiblemente el más célebre es un juicio de valor que carece de valor enciclopédico. yavi : : cáhan 20:16 3 ago 2011 (UTC)
He puesto mi opinión en contra de la fusión de Lago endorreico con Lago salado y he cambiado la plantilla a Posible fusionar ya que sólo hay opiniones en contra. Al parecer tu pusiste la plantilla fusionar con lago Salado (salino), por lo que te lo comunico por si quieres defender tu postura. Un saludo.Rwheimle (discusión) 11:49 21 sep 2011 (UTC)
Saludo navideñoHola Maulucioni, aprovecho la escusa de las Navidades para pasar por aquí y saludar. Os deseo lo mejor para ti y los tuyos en el nuevo 2012. Un abrazo, PePeEfe (discusión) 10:37 24 dic 2011 (UTC) Homo sapiensBuenas, perdona pero un documental en youtube como referencia, por bueno que sea, no es en absoluto una fuente fiable. En todo caso se podría poner como ya te he dicho como enlace externo para ampliar información. Échale un vistazo a lo que es una fuente fiable, por favor. Lo que podrías hacer es buscar las publicaciones originales en las que se establecen los hechos concretos que quieres referenciar y usarlas, como las que aparecen en el artículo de about. Un cordial saludo. Atila «responde» 11:35 5 ene 2012 (UTC)
Subcontinente indioDame una referencia y lo corregiré. —Metrónomo (tic-tac) 04:13 29 ene 2012 (UTC)
CongoCiao, Maulucioni: Efectivamente, hoy en dia existe la República Democrática del Congo, o Congo Kinshasa y la República del Congo, o Congo Brazzaville. He dejado las situaciones ambiguas de lado, pero en su gran mayoría podemos saber a que región se está refiriendo el artículo. En algunos casos el estudio de la historia del reino del Congo, que luego se convierte en las colonias Congo belga (luego Zaire en 1971, luego Rep Democratica del Congo en 1997), Congo portugués y Congo francés (luego Congo del medio [con Gabon en 1906], luego Africa ecuatorial francesa [con la Rep de África central+Gabon], luego la República Popular del Congo en 1970 y finalmente la República del Congo en 1991) permiten determinar que se debe definir. Ahora cada vez mas, se está diferenciando los dos países, y es más fácil expecificar. En los casos de nombres siempre he podido encontrar, salvo el caso del poeta Kamanda (que lo pedí al congreso de poetas en Nicaragua donde esta participando), de que pais estamos hablando. Un jugador de fútbol no puede pertenecer a cualquiera de los dos. Cuando se trata, en cambio, de los códigos de radioaficionados, resulta que la comunidad internacional no ha diferenciado ambos países pues la República del Congo está atrasada y como son solo alrededor 350.000Km2 y 3.6 millones de habitantes (frente a RDC, de +2.300.000Km2 y que tiene unas 20 veces la poblacion de RC) no se han interesado ( o no se justifica) en darles códigos diferenciados. De todos modos, dichos códigos se redistribuyen por regiones o provincias en forma preestablecida y podriamos saber, (con mayor esfuerzo, como contactar a sus autoridades nacionales) cuales se usan donde. Como no lo sé, lo dejo ambiguo, como solicitas. La pregunta es, entonces, ¿Porque te interesa mantener la ambiguedad? Que problemas puede provocar la mayor especificación? Si hemos desambiguado correctamente 750 artículos y como resultado tenemos un par de casos no exactos, como decir que una planta es propia de una región cuando es de ambas, (lo que he estudiado, y los antecedentes proporcionados por los exploradores son insuficientes en general para aseverar una u otra alternativa, pues no han recorrido todo el África.) Esta (Congo) es una de las mas ambiguas de las situaciones, sino la mas, quizá solo comparable con San Juan (hay alrededor de 50 personas calificadas como San Juan en los 2 milenios, el último alrededor de 1880) y los importantes, San Juan Apóstol, San Juan Bautista y San Juan el Evangelista son en muchas de gran vaguedad) y con San José, otra situación de innumerables casos de potencial ambiguedad. Aspetto la tua risposta. Atentamente,
Recogiendo tu solicitud, ya dejé de desambiguar los términos que dicen relación con el entorno, en espera de mejor posibilidad, salvo en los casos que hay certeza, es decir, la lista de lugares en donde está presente el elemento (llámese planta, animal, etnia) incluye a ambos paises. En otras palabras, Si el habitat de planta es RDA, RC et al, la desambiguo. Si aparece solo Congo, se queda ambigua. En todo caso, lo que los exploradores y científicos han establecido es que tal o cual especie existe en tal o cual pais, pero no necesariamente garantizan que no exista en algun otro. Sin embargo, a las alturas del siglo XXI probablemente esto sea un cuadro bastante real y completo del panorama zoológico, pero al menos yo no tengo esa certeza. En cuanto a personas, personajes, nombres propios , batallas y otros eventos modernos de caracter socio-politicos los continuaré desambiguando cuando esté la correspondiente información que permita la seguridad de hacerlo correctamente, especialmente si no tienen que ver con la región del río homónimo. Por ejemplo, el mono Congo, característico de Costa Rica, que se ubica en el Parque Nacional Palo Verde y el mono del Sr. Desmond, que lo bautizó Congo. Por último, me parecería atinado tener una sola página de desambiguación con todas las acepciones fonéticas Congo y Kongo (y asociadas). Hoy día hay una página Kongo con unas 6 entradas, aproximadamente. De hecho, ya existe algún traslapamiento con algunos términos Kongo en la página Congo. Bastaría redireccionar Kongo a Congo y tendríamos una única y completa lista, con la grafía original inmutada. ¿Te parece? Tanti auguri. --Johnbot (discusión) 14:19 2 feb 2012 (UTC) Kongo+CongoEs quizá mejor mantenerlas separadas para mantener uniformidad con las otras wikis, aunque la letra K inicial es convertida en C por la RAE en todas las circunstacias que ello es posible. ¿Porque dices que se perderían enlaces? Si trasladamos todo a Congo, dejamos Kongo(desambiguacion) con una redirección a Congo (desambiguacion), y el traslado resulta transparente para el usuario. Es más podría verse eventualmente beneficiado de las otras ocurrencias para desambiguar. Y, mientras escribo esto, me da ahora la certeza que es mejor tener todo junto. Solo debemos separar cuando el volumen de entradas es muy grande. Por ejemplo, San Juan tiene 126 términos para optar, MAS todas las Iglesia San Juan (unas 100, entre parroquias, capillas, iglesias y basilicas) MAS San Juan(Argentina) unas 50. Obviamente, al buscar San Juan en la principal no encuentras nada de lo que está en Argentina. Si estás en la página de desambiguación sencillamente te redireccionas, pero, por ejemplo, si estas revisando en forma asistida con un bot, no encuentras donde enlazar. Pero el tamaño hace inmanejable una sola página. A lo mejor es algo que habría que plantearse en el café..no sé- pero por ahora se queda como tu dices. Igual Congo contiene a todas. --Johnbot (discusión) 21:19 3 feb 2012 (UTC) Región del CongoHe terminado de desambiguar la Amazonia. Ha sido gratificante contar con la Región del Amazonas, que ha permitido clasificar adecuadamente toda la flora y fauna de la región. La parte administrativa ha sido igualmente fácil de definir, una vez que rehice la pagina de desambiguacion, que desconocia que bolivia, ecuador, las guayanas y otros poseen regiones amazonicas. Han habido transferencias de territorio entre peru, paraguay, brasil y bolivia, pero son puntuales. Espero que estes avanzando en tu proyecto sobre la region del Congo para pefeccionar la clasificación africana. Espero tus noticias. Saludos--Johnbot (discusión) 01:59 19 feb 2012 (UTC)
ReDisculpa, es que entendí mal porque en la discusión decías que el bosque es un caso particular de la selva, entonces me parecía que la selva era la entrada principal. --Ganímedes (discusión) 15:45 30 jul 2012 (UTC) VarzeaHola Maulucioni, ¿qué tal? Mira he puesto unas objecciones al traslado que se hizo de "Bosque de varzea" en la discusión del artículo. Un saludo. Erfil (discusión) 11:28 24 ago 2012 (UTC) Migración a la extensión Babel
Estimado Maulucioni, actualmente Wikipedia en español se encuentra en proceso de migración al uso exclusivo de la Extensión Babel como fuente para informar sobre el dominio de idiomas de los usuarios. Tu página de usuario aún no ha sido actualizada. Por favor, realiza el cambio siguiendo las indicaciones que encontrarás en Wikipedia:Babel, ya sea reemplazando las plantillas o categorías que actualmente estés utilizando. Ten en cuenta que estas serán borradas y reemplazadas por las nuevas. Nota: Éste es un aviso automático generado por un bot. Para más información puedes ponerte en contacto con su operador.
Dear Maulucioni, Wikipedia in Spanish is currently migrating to Babel as the only source for informing users about Wikipedians by languages. Your user page has not yet been updated. Please follow the instructions at Wikipedia:Babel, to replace the templates or categories you are currently using. Please note these will be deleted and replaced by the new ones. Note: This notice has been generated by a bot. For further information, please contact its operator. Feliz 2013Con mis mejores deseos para 2013 (y los que siguen) para tí y los tuyos. Un fuerte abrazo. --PePeEfe (discusión) 09:23 24 dic 2012 (UTC) Plantilla:Sistemas biológicosHola Maulucioni, gracias por esta edición. En su día intenté arreglar la desastrosa bibliografía de la plantilla, pero no supe encontrar cual era la referencia correcta para la cita que ahora has corregido, me limité a arreglar la que estaba, que evidentemente no era la correcta, sino una recopilación bibliográfica en la que probablemente debía aparecer la buena. Un cordial saludo, --PePeEfe (discusión) 10:38 12 ene 2013 (UTC) Aristóteles¿Referencia? --81.47.192.163 (discusión) 13:22 25 ene 2013 (UTC)
VegetalPara órganos sensoriales de los vegetales tienes las hojas de las plantas insectívoras, los estatolitos de las raíces, y muchos más. Por favor no hagas agregados a los artículos sin referenciarlos y tampoco reviertas una reversión sin antes informarte. Gracias y Buenas ediciones!. --CASF (discusión) 03:48 3 feb 2013 (UTC)
TrasladoBuenas Maulucioni He visto que hace unos meses hiciste el siguiente traslado para generar la oportuna desambiguación. Eso está muy bien pero pasaste por alto arreglar las enlazadas de tal forma que hay un buen puñado de artículos que no apuntan donde deberían. Iré arreglando algunas que tienen relación con los artículos que estaba editando pero tenlo presente para futuros traslados. Un saludo. Bernard - Et voilà! 00:09 4 mar 2013 (UTC)
TaxonesHola; según la norma más reciente las expresiones y palabras en latín se escriben con resalte tipográfico (normalmente, en cursiva); esto incluye los taxones biológicos superiores al género, excepto si se usan en su forma castellanizada. Un saludo, --XanaG (discusión) 05:21 25 abr 2013 (UTC) Re:ParacladogramaHola. He añadido los campos a la plantilla. No ha sido muy difícil. He acabado copiando el código de la wikipedia inglesa de plantilla cladex cambiando solo el campo "thickness" por "grosor" como tenía ya la plantilla de clado. Faltaría documentarla y quizás traducir los campos. Hasta que alguien lo haga, se puede utilizar la documentación de en:Template:cladex. Saludos, Juan Mayordomo (discusión) 11:06 18 may 2013 (UTC).
LicofitaHola, según la última publicación de clasificación de licofitas, el taxón por ahora se llama Lycopodiidae. La publicación está acá: Christenhusz et al. 2011. A linear sequence of extant families and genera of lycophytes and ferns. Phytotaxa 19: 7-54. Lo podés ver acá: Sistema de clasificación de pteridofitas de Christenhusz 2011. Por eso yo había dejado la clasificación de esa forma. --RoRo (discusión) 15:36 21 may 2013 (UTC)
Sobre monocotas y eudicotasHola, vi que estás reemplazando monocotiledóneas y eudicotiledóneas por monocotas y eudicotas. Te cuento que el APG III no le quiso dar "nombre formal" al grupo de las monocotiledóneas y por eso las dejó en un muy informal inglés, monocots, que yo no hubiera traducido nunca como monocotas. El nombre informal en castellano es monocotiledóneas, y no tenemos "diminutivo cariñoso" para ellas. Lo mismo para las eudicotas y alguno más que puedas encontrar. No te voy a decir nada si no te gusta y lo dejás como monocotas, solamente te cuento que me parece una traducción incorrecta. --RoRo (discusión) 00:46 18 jun 2013 (UTC)
Sobre la validez del taxón BiliphytaHola, te cuento que taxón no es lo mismo que clado, y el hecho de que Biliphyta sea parafilético no lo invalida como taxón en el sistema de clasificación de Cavalier-Smith que es quien le pone ese nombre. De hecho él es uno de los taxónomos que cree que está bien crear taxones a partir de ciertos grupos parafiléticos, y Biliphyta siempre lo hipotetizó parafilético. Por eso no es necesario quitarlo si mencionás el autor. Si lo que buscás es una clasificación cladista, tenés que buscar a un autor cladista, sino te vas a encontrar con un taxón parafilético de vez en cuando. Saludos. --RoRo (discusión) 14:50 19 jun 2013 (UTC) re: milesHola. Es la manera en que debemos escribir en Wikipedia respetando lo indicado en la sección correspondiente del manual de estilo. Todas las que figuran en dicho manual son normas internas que buscan dar unidad a la totalidad de los artículos de la enciclopedia (para dar la impresión de que fueron escritos por la misma persona), y generalmente están basadas en las que indica la RAE. Saludos. --CHUCAO (discusión) 14:44 4 jul 2013 (UTC) Corriente de Humboldt
Felices fiestasTabla cronoestratigráficaHola Maulucioni, he revertido tu edición en Plantilla:Escala geológica de eventos principales, porque las fechas que figuran para cada división representan el inicio de cada una y proceden de las aceptadas por la Comisión Estratigráfica Internacional. Muchas pueden variar cada año en función de mejoras en los métodos de datación o de las correlaciones con los puntos seleccionados como límites formales, pero las del Precámbrico, excepto la inicial y la última (Ediacariense), son fechas absolutas globales estándar, fijadas por convenio, no se pueden modificar. Las fechas que figuran en la tabla no se refieren por tanto a un evento concreto, sino que indican el inicio de cada división, dentro de la cual aparecerán los eventos que sea con dataciones que deberán corresponder con el intervalo temporal de la misma. Un saludo, --PePeEfe (discusión) 06:28 22 ene 2014 (UTC)
AlfaproteobacteriaHola: Obviamente no paso por aquí a discutirte sobre un tema tan específico que es de tu conocimiento y no del mío. Recién trasladé el artículo a su nombre en español pues por WP:CDT, y salvo excepciones justificadas, es lo que se estila. Sin embargo, no continué con la categoría respectiva que creaste porque antes prefiero consultarte. Si hay que volver al nombre anterior en el artículo yo me encargo. Sin embargo soy de la idea de que la categoría también debería llamarse Alfaproteobacteria. Tú dirás si corresponde o no y tu opinión me basta, más allá de WP:CDT. Saludos.--Fixertool (discusión) 05:51 14 abr 2014 (UTC)
Listo. Lamento los contratiempos que pudo haber causado mi acción. Saludos.--Fixertool (discusión) 22:57 14 abr 2014 (UTC) Artículo «Caldiserica» demasiado reducidoHola, Maulucioni. Estamos encantados de que Wikipedia haya atraído tu atención y de que te hayas interesado en contribuir en ella. No obstante, el artículo «Caldiserica» no cuenta con la información mínima necesaria para poder permanecer en Wikipedia, por lo que sería recomendable que ampliaras su contenido desarrollándolo e incluyendo información útil en él. Para realizar este cometido se dispone de un mes de plazo, a partir del cual, si nadie ha ampliado el contenido del artículo, este será eliminado por un bibliotecario. Para mayor información sobre los esbozos te recomendamos que consultes «Wikipedia:El esbozo perfecto». Si a pesar de haber leído la página mencionada tienes alguna duda sobre esto, puedes dejarme un mensaje en mi página de discusión y con gusto te ayudaré. También puedes acudir a alguno de los miembros que forman parte del programa de tutoría de Wikipedia, que te asistirán en todo lo que necesites; o bien utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en la creación de un artículo con más garantías de éxito. Saludos, y buena suerte en tus ediciones. Taichi 〒 01:27 11 may 2014 (UTC) Re: Consulta sobre una plantillaNo tengo ni idea de lo que hace esa plantilla, tengo que ponerme a pensar. Dame un tiempo para que la estudie, compare con la de la Wikipedia en inglés y luego te contesto. Saludos, Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 17:12 7 ene 2015 (UTC) Contactos transoceánicos precolombinosHola. Te solicito retirar la plantilla {{discutido}}, colocada hace dos años, en el artículo Contactos transoceánicos precolombinos. Evidentemente es un tema de mucho debate científico, pero creo que el artículo refleja ese debate. Fraternalmente, Hhmb (discusión) 18:21 10 ene 2015 (UTC) excuse mesorry I can't speak spanish, but the user Leftcry already got punished for his reverts. He started reverting a file on Wikimedia commons without consensus. That's why I reverted it(see https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Administrators%27_noticeboard/User_problems) lo siento, no puedo hablar español, pero el usuario Leftcry ya he castigado por sus revierte. Empezó a revertir un archivo en Wikimedia commons sin consenso. Es por eso que invertí que. 94.210.203.230 (discusión) 18:20 12 mar 2015 (UTC) Escritura amerindiaHola. La primera escritura documentada en México y Mesoamérica no fue la maya, sino la mixezoqueana. Algunos expertos opinan que la escritura maya derivó de la mixezoqueana. Independientemente del debate sobre cuál de estas escrituras fue primero, es evidente que NO fue "solamente en la civilización maya" donde se dio un sistema de escritura. La escritura epiolmeca ampliamente estudiada era mixezoqueana. Muy conocida es la la escritura mixteca. Otros pueblos de México también escribieron en sus propias lenguas. La escritura zapoteca era muy antigua y no era maya, tampoco. Los aztecas que no eran mayas escribían en su lengua, con la escritura mixteca. También se han encontrado cuicatecos, otomí y tarascos. Por otra parte las recientes investigaciones han confirmado lo que varios cronistas españoles decían; que los quipus de Perú eran un sistema de escritura y no solamente un sistema de contabilidad, los quipus. Los quipus más antiguos, encontrados en las ruinas de Caral, son anteriores a los incas y datan del año 2500 a.C. Actualmente las familias umbrá sobrevivientes en Colombia aun usan los tãtũĩõ (palos con cuerdas) para enviar mensajes. Total el párrafo que incluiste en el arículo sobre lenguas amerindias no se corresponde con la verdad. Tampoco corresponde a la introducción del artículo hablar de la escritura y menos con una afirmación sin referencia alguna y que ni es cierta ni tiene que ver con los resultados de centenares de investigaciones sobre las escrituras de México y Mesoamérica. Te recomiendo leer HACIA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA EN AMÉRICA PRECOLOMBINA, con cuadros sobre las escrituras mesoamericanas y las distintas familias lingüísticas a que pertenecían sus autores y una sustentación de por qué los quipus eran un sistema de escritura, hecha antes de los últimos descubrimientos que comprueban esa tesis. Cordial saludo, Hhmb (discusión) 17:34 7 abr 2015 (UTC) Hola, le puedes hechar una hojeada a esto?Hola, veo que eres un buen wikipedista y que editas y corriges muy bien la información de los articulos, y como vi que editaste hace poco la wiki de Perú me gustaría que te tomaras un tiempo y le hecharas un vistazo a ésto con el fin de que pudieras editar y corregir la composición étnica, gracias. Error en la composición étnica[editar] Deberia ser corregida la composición étnica, ya que la que esta con la fuente de la CIA, esta desactualizada y ademas mal realizada, en primer lugar, el porcentaje de la composición étnica segun la CIA esta basada en un censo de "1940", han pasado casi más de 75 años y la composición de la población ha ido aumentando de un lado y disminuyendo del otro, en segundo lugar, en aquel censo de 1940, tuvieron la facilidad/pereza de poner que toda la gente campesina de los andes y la selva eran indigenas solo por el simple hecho de ser campesinos, para empezar, también hay campesinos mestizos y blancos aunque no sea muy típico y además si bien es verdad que en la región de los andes y selva la mayoria de la gente es indígena, también hay aunque en minorias población mestiza y blanca que no se tomo en cuenta además que la mayoría de la población total del Perú se encuentra en la costa (Mayoria mestiza y blancos) mientras que en los andes y selva estan casi despoblados (Mayoría Indígenas), deberían corregir eso, una página que si es de confianza y que sus censos son actualizados y fiables es la internacional UNIVERSIA. A continuación dejare enlaces que respaldan mi publicación: - (Muestra errores y desactualizacion de la composición étnica por parte de la CIA y el censo de 1940) http://espejodelperu.com.pe/Poblacion-del-Peru/Composicion-etnica-del-Peru.htm -(Composición étnica segun el portal internacional UNIVERSIA) http://internacional.universia.net/latinoamerica/datos-paises/peru/poblacion.htm -(Muestra errores y desactualizacion de la composición étnica por parte de la CIA y el censo de 1940) https://www.stormfront.org/forum/t842010/ -(Porcentaje de la población según territorio: Costa, Sierra, Selva) http://m.monografias.com/trabajos84/explosion-demografica/explosion-demografica.shtml --riverter (discusión) 10:15 30 de abril de 2015 (UTC) GloeobacterHi, sorry for not being able to write Spanish. This is to let you know I extended en:Gloeobacter based on some new literature. Kind Regards, Dwergenpaartje (discusión) 12:37 8 jul 2015 (UTC) Luz solar y Radiación solarHola. Veo que has revertido mi propuesta de fusión de los artículos Luz solar y Radiación solar, con el siguiente comentario: No es lo mismo, radiación es espectro electromagnético y luz es espectro visible. Precisamente los dos artículos hablan sobre el espectro electromagnético al completo del sol y por tanto, tal y como están redactados, son dos artículos redundantes. Por ello revierto tu edición y reitero mi propuesta de fusión. Si te hubieras molestado tan siquiera en leer por encima los artículos lo hubieras visto con facilidad. En mi opinión, Luz solar debería ser una redirección a Radiación solar (la parte del espectro visible ya se trata dentro de ambos artículos). Pero, dado que ambos artículos están escritos de manera diferente, hay que llevar a cabo la fusión de manera cautelosa para respetar toda la información y su cohesión. En cualquier caso me gustaría recordarte que existe una normativa de fusiones de artículos donde se explica cómo actuar si una fusión no te parece indicada. Allí se invita a que expliques tus motivos en la página de discusión del artículo y no a quitar la plantilla de fusión. Saludos, MrLejinad (discusión) 15:38 15 jul 2015 (UTC) Artículo Historia genética de los indígenas de América propuesto a destacadoHola Maulucioni!!! Leyendo cosas caí en este artículo Historia genética de los indígenas de América. Me gustó mucho. Tiene una CAD por lo que vi. Mas concretamente aquí sección de nominación. Propuse a Link58 pasarlo a VAD, por que él esta encargado de eso. Entiendo que tu eres su autor principal. Me gustaría saber si puedes hacerte cargo de defenderlo y hacer las correcciones que hagan falta que pidan los revisores.--DanielLZIraldo (discusión) 17:12 16 jul 2015 (UTC)
Fuentes malas o dudosas para las muestras de color de los artículos sobre coloresHola, Maulucioni. Aunque estoy muy ocupada para ponerme a editar, desde hace algunos días veo con preocupación que en tus ediciones de los artículos sobre colores estás tomando referencias de varias fuentes que yo previamente había procurado eludir a toda costa. Algunas de estas fuentes son los sitios web con listados de colores. Muy pocos dicen de dónde toman sus datos; la mayoría se limita a exhibir muestras de colores sin que sepamos de dónde fueron obtenidas, ni si el creador del sitio tiene relación con alguna autoridad sobre el color. Algunos de estos sitios dudosos son: Particularmente perjudicial es: …porque se alimenta de datos de la misma Wikipedia, repitiendo errores y traduciendo literalmente los nombres de los colores en inglés. Recuerdo haber visto un sitio de este tipo que contaba con referencias rigurosas, pero estaba en japonés, lo que lo hacía difícil de utilizar. Si te interesa examinarlo, puedo ver si lo agendé en los favoritos de mi navegador. Otras referencias que procuré evitar fueron las que derivaban de «vicios» de la Wikipedia en inglés, como dar colores de lápices Crayola, práctica que en una época fue rampante allí. (Indudablemente Crayola tiene sus propios colores estándar, pero todas las marcas tienen sus propios catálogos también… por lo que nunca entendí qué hacía que Crayola fuese tan importante en materia de color). Si es de tu interés, puedo contarte las prácticas que fui siguiendo para editar los artículos sobre colores, las fuentes que usé, e incluso lo que me faltó hacer y cuál era el programa que pensaba seguir. ¡Saludos! -- GRuellan ¿Hmm? 20:24 26 sep 2015 (UTC)
Color: fuentes disponibles en la webVoy a empezar con los catálogos de colores estándar y diccionarios. Hasta donde sé los primeros se hicieron en inglés.
Venerable catálogo que se creó para estandarizar los colores del plumaje de las aves, a fin de que los ornitólogos pudieran describirlos. Créase o no, los biólogos todavía lo usan. Contiene colores con nombres.
Hacia 1930, estos autores reunieron los colores que se usaban en Estados Unidos en esa época y los estandarizaron en este diccionario, con sus nombres. Además de muestras, este libro contiene texto que habla de los colores. Es muy importante en el mundo anglófono. No tengo un enlace a este libro, pero eso puede compensarse (ver más abajo el trabajo de John C. Foster).
Ya desde los años 1930 se buscaba un sistema universal para los colores estándar en inglés. Hacia 1950, Kelly y Judd crearon un sistema de color basado en unos pocos colores básicos a los que se iban agregando adjetivos modificadores. Así les quedó un inventario de colores bastante amplio, que además calzaba dentro del espacio de color del sistema Munsell. Para terminar de unificar todo, tomaron los colores de todos los catálogos anteriores (el de Ridgway, el de Maerz y Paul y varios más) y los ubicaron en el nuevo sistema. (El enlace va a la edición expandida de 1976, The Color Names Dictionary and The Universal Color Language + Color: Universal Language and Dictionary of Names)
Si te fijás bien en las listas de colores de Foster, se indica (con una letra inicial) de qué catálogo tomaron cada una Kelly y Judd. «R» es Ridgway, «M» es Maerz & Paul, y así. Mi interpretación es que Kelly y Judd hicieron coincidir los colores originales de esos catálogos con el color central de cada una de las categorías creadas por ellos, y que por lo tanto distorsionaron un poco los colores originales de los catálogos anteriores. Pero bueno, quedaron así.
Imposible de consultar en la web, a menos que se lo haya subido a Google Books recientemente. Cuando tuve que citarlo aproveché las referencias de otras Wikipedias.
También es útil tener a mano enlaces sobre sistemas de estandarización de color importantes, como el RAL o el NCS. Bueno, estos son los recursos más importantes o poco obvios. Por supuesto, si me olvidé de algo o estás buscando algún recurso inhallable, dejame un mensaje nomás. =) -- GRuellan ¿Hmm? 06:23 1 oct 2015 (UTC) Haplogroup F MapHola Maulucioni , ¡Gracias por su mapa de la dispersión de Y haplogrupo F. Creo que hay un error . Se muestra el origen del haplogrupo R descendiente estar al norte de la cordillera del Himalaya . https://en.wikipedia.org/wiki/Haplogroup_F-M89#/media/File:Haplogroup_F_%28Y-DNA%29.PNG A medida que el haplogrupo R2 se produce sólo en la India , es casi seguro que R se originó en la India. Mis mejores deseos , Jayanta (He usado Google Translate, así que perdona si el idioma es difícil. ) Jayanta Sen (discusión) 00:47 10 nov 2015 (UTC) ¡Feliz Navidad!
Historia evolutiva de las plantas¡Hola Maulucioni! Acabo de leer Historia evolutiva de las plantas y no puedo más que quitarme el sombrero por el trabajo que estás haciendo en el artículo. Muchas gracias porque hacía falta un artículo así. Últimamente he trabajado bastante el tema de la paleobotánica, especialmente con las primeras vasculares, así que si en algún momento necesitas otras dos manos para redactar algo no dudes en contactarme. Un saludo. Falconaumanni Carlos para los amigos 00:53 20 ene 2016 (UTC)
RE:Hola Maulucioni, te acabo de poner en la condición de Exento de bloqueo a IP, creo que con esto deberías no tener problemas. Saludos. --Taichi 〒 04:45 26 ene 2016 (UTC) Estrella paleontológicaHola Maulucioni, me tomo la libertad de entregaros esta
Duplicidad de IPA mi también me bloquean a cada rato, y podría ser duplicidad de IP, hay que unirnos contra el bloqueo. HI-JUEN'LA-PEN.LACH 11 mar 2016
Respuesta atrasadísima (de marzo de 2016). Tema: colores.¡Hola otra vez, y perdón por la tardanza en responder! (Tengo que venir por Wikipedia más seguido). Me decías: Lo que más me sigue preocupando es la calidad de las muestras. ¿Te referís a las muestras de alguna fuente en especial? Hay algunas que son terribles (por ejemplo, el manual de colores de Ridgway escaneado de una edición vieja), y otras son bastante precisas. Y también me decías: Y me falta entender un detalle: se dice que las muestras principales (GyS) están estandarizadas en catálogos de colores e inventarios cromáticos. ¿qué catálogos, qué inventarios? Esto me resultó difícil de entender cuando lo leí por primera vez en la obras de GyS, pero por suerte ellos mismos lo definieron en el Diccionario del Color. Se refieren a los colores incluidos en una norma o sistema cromatológico. Es decir, pueden ser los colores Pantone, los RAL, los Munsell, o los que haya en un diccionario de colores dedicado a estandarizarlos, como el de Maerz & Paul. En esa definición también entrarían los catálogos de colores de pinturas que hay en la pinturería de mi barrio, porque no la contradicen… aunque es muy probable que esos estándares sean más arbitrarios y no tan confiables a la hora de buscar un color estándar para definirlo cromáticamente. ¡Saludos, y mil perdones por la demora! -- GRuellan ¿Hmm? 19:33 3 dic 2016 (UTC)
Felices fiestasHongos superioresHola: no hay no hay que blanquear, deja en mismo contenido en ambas páginas (yo he revertido el blanqueo) y luego pide en el tablón la fusión de historiales. Un saludo y que pases unas felices fiestas de año nuevo. Txo (discusión) 18:09 29 dic 2016 (UTC) Research CollaborationHello Maulucioni, I've been doing research on popular Haplogroups in LATAM and would like to invite you to join our group. Could you please send me your contact details? my contact is beeartzATgmailDOTcom--Beeartz (discusión) 20:19 7 ene 2017 (UTC) Chromobacterium violaceumHola! Un gusto saludarte. Desde hace un par de meses estoy colaborando con un proyecto de mantenimiento en el que estamos revisando una serie de artículos. Entre ellos, uno recientemente creado: Biorremediación de oro. En su momento, me ocupé un poco del tema de la minería en mi país (Argentina) y escribí un par de decenas de artículos sobre explotaciones mineras, de modo que el asunto no me es ajeno. Sucede que el núcleo del artículo trata de la lixiviación (NO "remediación") mediante Chromobacterium violaceum. Como hace unos años creaste el artículo sobre esa bacteria, me pareció que eras la persona adecuada para consultarle. Por supuesto, sin ningún compromiso. Me parece que se han deslizado errores en la descripción y características que se hacen de la bacteria y sus usos en Biorremediación de oro.
Saludos Maulucioni.Tras ver algunas imágenes cromáticos que has subido a Commons (tales como este, este, y este), me gustaría pedirte si te fuese posible que hicieras uno del mismo formato para el color Dorado. Es para un artículo del mismo nombre. Saludos.--VíctorPines • 04:15 18 may 2017 (UTC) Colores en la ficha de taxonesHola, Maulucioni. Vi tus ediciones respecto al bot MomijiRoBot y las fichas de taxones. Lo que hace el bot es que remueve las auto-enlazadas. Creo que el problema viene de Invitación a Wiki Loves Monuments 2017 en PerúEstimada/o, queremos invitarte a participar en esta segunda edición de Wiki Loves Monuments en Perú. Wiki Loves Monuments (WLM) es el concurso fotográfico internacional sobre patrimonio cultural que se desarrolla durante todo el mes de Septiembre para promover el conocimiento y cuidado del patrimonio cultural alrededor del mundo, a través de la participación de usuarios y amantes de la fotografía, aficionados y profesionales, quienes comparten sus fotografías sobre este patrimonio para ser usadas en proyectos de Wikimedia (principalmente Wikipedia y Wikimedia Commons). Wiki Loves Monuments ha sido reconocido como el concurso fotográfico más grande del mundo por los Guinness World Records. Para más información sobre el proyecto, visite la página del concurso o simplemente póngase en contacto con nosotros. --Ovruni (discusión) 22:38 26 ago 2017 (UTC) Feliz año nuevoCastellanización correcta es gimnospermas, como se puede ver en cualquier libro en españolLe agradezco sinceramente su puntualización, ya que no lo tenía muy claro. Un saludo desde Madrid, España.--Philmarin (discusión) 20:45 5 feb 2018 (UTC) Erniettamorpha o Erniettomorpha?Hola: Gracias por todas las páginas de fósiles que están creando. Son muy útiles. Por favor, echa un vistazo al comentario que hice en la página de discusión de Erniettamorpha. Tal vez hace falta agregar un detalle con respecto al nombre. --Polinizador (discusión) 18:45 22 feb 2018 (UTC) ÁnimosHola Maulucioni, en lugar de agradecerte una a una muchas de las ediciones que estás haciendo estos días, te hago un agradecimiento general en tu página de discusión. Actualizar la sistemática es un trabajo bastante árido y pesado, sobre todo al nivel de filos y otros grupos superiores de organismos tan poco populares. Como te comenté en otra ocasión, aunque parezca que nadie se entera de tu trabajo, no es cierto, tiene visibilidad. Muchas gracias por tu esfuerzo, --PePeEfe (discusión) 09:04 11 mar 2018 (UTC) Calidad de la traducción en PlatyctenidaHola, Maulucioni. El artículo Platyctenida en el que colaboraste necesita un repaso lingüístico para cumplir con la política correspondiente de Wikipedia. Posiblemente se trate de un artículo redactado por alguien cuyo idioma materno no es el español, o bien la traducción está por terminar, debido a lo cual ha sido modificado o marcado con la plantilla No se considera una buena práctica retirar esa plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Gracias por tu comprensión. Polinizador (discusión) 15:06 17 mar 2018 (UTC) Estilo en BranchiobdellaeHola, Maulucioni. Gracias por colaborar con Wikipedia. El artículo Branchiobdellae no cumple con los estándares definidos en el manual de estilo, debido a lo cual ha sido modificado o ha sido marcado con la plantilla Para que tus contribuciones puedan ser apreciadas con mayor claridad, es conveniente que revises el manual de estilo y que aprendas cómo se edita una página y cómo se estructura un artículo. De ese modo, tu esfuerzo será mejor apreciado y podrás colaborar de manera eficiente y efectiva para con el proyecto. Si necesitas ayuda o tienes alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión, o bien, acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. Te dejo un cordial saludo. Por favor, no olvides de incluir la ficha de taxón. Polinizador (discusión) 13:50 4 abr 2018 (UTC) Chitonina y otrasGracias por tus contribuciones a Wikipedia. ¿Podrías aclarar el lenguaje en Chitonina y Acanthochitonina? ¿Qué son "huevos encascarados" y "posición adanal"? En una enciclopedia esos términos tienen que estar claros para todo tipo de lectores, no solo los que ya saben lo que quiere decir adanal, por ejemplo. --Polinizador (discusión) 12:34 7 may 2018 (UTC)
Referencias en «Sudán (región)»Hola, Maulucioni. El artículo Sudán (región) en el que has colaborado no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual tus aportaciones han sido modificadas, retiradas, o marcadas con la plantilla Para referenciar, es necesario colocar Antes de retirar la plantilla o reponer tus aportaciones, por favor, consulta primero con el usuario que la puso o que las modificó, respectivamente, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. También puede resultar de tu interés visitar el wikiproyecto orientado a completar los artículos sin referencias. Si has tenido este problema en un artículo creado por ti, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Gracias y buena suerte en tus ediciones. AlvarezGomez (discusión) 19:02 11 nov 2018 (UTC) Felices fiestasNotificación de borrado rápido en «Sillar de Arequipa»Hola, Maulucioni. Se ha revisado la página «Sillar de Arequipa» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por eso se ha marcado con la plantilla
Por favor, revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en esta página. Si creaste la página con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza nuestra zona de pruebas pública. Si eres un usuario registrado, también puedes usar tu taller de pruebas personal. Gracias por tu comprensión. Bru9 (discusión) 04:01 23 ene 2019 (UTC) RptaLas contribuciones en discusión deben ponerse al final de la misma. El artículo está en contrucción. Su redacción recién ha comenzado hace muy pocas horas.--Maulucioni (discusión) 04:14 23 ene 2019 (UTC) New proposed UG on meta about scienceHi, we are creating a new User group that acts as a global coordination project on meta for scientific subjects. See m:Science Wiki User Group. It will take some months to shape it but we are very motivated. Specifically, one of the main target of the group are people with an academic degree and/or who are involved in scientific research in real life, we want to reach out to the scientific community. Please join us, especially if you have a sufficient knowledge of English or of meta since we are still building it (we will translate the page in the future when its identity is stable). Every comment is welcome (see the talk page).--Alexmar983 (discusión) 22:21 18 jun 2019 (UTC) Community Insights SurveyComparte tu experiencia con esta encuesta Hola, Maulucioni: A través de una encuesta, la Fundación Wikimedia solicita tus observaciones relativas a tu experiencia con Wikipedia y Wikimedia. La finalidad de esta encuesta es conocer en qué medida la Fundación apoya tu labor en el wiki y de qué maneras podemos cambiar o mejorar la situación en el futuro. Las opiniones que externes repercutirán directamente en el trabajo actual y futuro de la Fundación Wikimedia. Por favor, dedica entre 15 y 25 minutos a transmitir tus observaciones por medio de esta encuesta. Está disponible en varias lenguas. La encuesta la aloja un tercero y se rige por esta declaración de privacidad (en inglés). Para conocer más sobre este proyecto. Envíanos un mensaje de correo si tienes dudas o si no quieres recibir más mensajes sobre responder esta encuesta. Atentamente, RMaung (WMF) 17:00 10 sep 2019 (UTC) Reminder: Community Insights SurveyComparte tu experiencia con esta encuesta Hola, Maulucioni: Hace un par de semanas te invitamos a responder la encuesta de perspectivas comunitarias. Se trata de la encuesta anual que realiza la Fundación Wikimedia a nuestras comunidades globales. Queremos saber hasta qué punto apoyamos, o no, tu trabajo en el wiki. Estamos al 10 % de nuestro objetivo previsto de participación. Si no has realizado ya la encuesta, ¡ayúdanos a lograr nuestra meta! Nos interesa tu voz. Por favor, dedica entre 15 y 25 minutos a transmitir tus observaciones por medio de esta encuesta. Está disponible en varias lenguas. La encuesta la aloja un tercero y se rige por esta declaración de privacidad (en inglés). Para conocer más sobre este proyecto. Envíanos un mensaje de correo si tienes dudas o si no quieres recibir más mensajes sobre responder esta encuesta. Atentamente, RMaung (WMF) 15:57 20 sep 2019 (UTC) Reminder: Community Insights SurveyComparte tu experiencia con esta encuesta Hola, Maulucioni: ¡Solo quedan unas semanas para formar parte de la encuesta de perspectivas comunitarias! Estamos al 30 % de nuestro objetivo previsto de participación. Si no has realizado ya la encuesta, ¡ayúdanos a lograr nuestra meta! Por medio de este estudio, la Fundación Wikimedia recaba comentarios relativos a nuestra función como apoyo de tu trabajo en el wiki. Solo te quitará 15 o 25 minutos e impactará directamente en los servicios que brindamos. Por favor, dedica entre 15 y 25 minutos a transmitir tus observaciones por medio de esta encuesta. Está disponible en varias lenguas. La encuesta la aloja un tercero y se rige por esta declaración de privacidad (en inglés). Para conocer más sobre este proyecto. Envíanos un mensaje de correo si tienes dudas o si no quieres recibir más mensajes sobre responder esta encuesta. Atentamente, RMaung (WMF) 20:48 3 oct 2019 (UTC) Varias mejoras necesarias en «Collodaria»Hola, Maulucioni. El artículo Collodaria en el que colaboraste tiene varias deficiencias.
Corrigiendo estas deficiencias tras leer y entender los documentos enlazados, tu esfuerzo será mejor apreciado y podrás colaborar de manera más eficiente y efectiva en el proyecto. Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Si sigues sin tener claro cómo mejorar el artículo, puedes dejarme un mensaje en mi página de discusión, te ayudaré con gusto. También puedes acudir al programa de tutoría de Wikipedia para buscar un tutor que te ayude en tus comienzos en este proyecto. Un cordial saludo. Es imprescindible que agregues la ficha de taxón. Polinizador (discusión) 13:09 15 nov 2019 (UTC)
Hello. I strongly apologise to bother you, but if you do not mind, I would like to ask you for a favor. I have seen you were editing the Biota (taxonomía) and Acytota articles. I know you are an experienced user, and I do not want to make any mistake by editing Wikipedia (especially since I do not speak Spanish fluently). I want to mention 3 facts:
Tipos de acelularesDentro los acelulares pueden distinguirse diferentes tipos de agentes o partículas subvirales:
I would be very grateful for your help. Also, I apologise I am writing in English, but unfortunately, I am not a Spanish native speaker. I hope you do not mind I decided to write you the message. Thank you very much in advance. Kind regards, Pinoczet (discusión) 10:20 7 dic 2019 (UTC) Felices fiestasArchaea¿Y la referencia? Jcfidy (discusión) 12:56 23 dic 2019 (UTC) Tamaño de letrasBuenas Maulucioni. No hay problema en modificar el tamaño de las letras, pero de forma correcta. El uso de big no lo es, porque está obsoleto en HTML5, que es el estándar que utilizamos. Nadie debería añadir esa etiqueta, sino usar estilos cuando sea necesario. Cualquier duda me dices. De todas maneras, el bot ya terminó. Un saludo. --vanbasten_23 (discusión) 14:22 17 mar 2020 (UTC)
Sylvia BrowneHola. Ni la fuente usada es fiable, ni la redacción es neutral. Por favor, usa la página de discusión antes de volver a insertar ese texto. Un saludo.Javi (discusión) 21:38 14 abr 2020 (UTC) Día mundial del Tapir
genes contenidos o genes que contienenHola Maulucioni: aceptaré tu corrección porque yo no soy experta en el tema y me da la impresión que tú sí; es decir, acepto tu formulación por el principio de autoridad. pero yo sigo pensando que la cuestión es equivalente a decidir si en un libro de recetas de cocina las recetas contienen tinta y papel, o es la tinta y el papel lo que contiene la receta; y si te inclinas por esto último, es como decir que las moléculas contienen el gen. Saludos--Calypso (discusión) 12:13 13 may 2020 (UTC)
Ref.Regiones en lugar de DepartamentosAcabas de revertir la información que correctamente había colocado, solo para agregar el bulo de que los departamentos y las regiones son lo mismo, sin basarte en ninguna ley ni referencia alguna, solo en la costumbre informal de los políticos y medios del llamarlos se esa manera. Por haberme revertido y ante la imposibilidad de efectuar alguna corrección (por la regla de las tres reversiones), te denunciaré en el TAB. Estas avisado. Marco M (mensajes) 19:03 3 jun 2020 (UTC)
Re: Revisión de AminoacueaHola Maulucioni. Con gusto puedo hacer la restauración ¿consideras que lo que procede en este caso es una fusión en un artículo ya existente? De ser así ¿cuál sería? Hago ping a @148LENIN: que fue el autor original y quien solicitó los borrados por si tiene a bien intervenir. Saludos y quedo a tus ordenes! --MadriCR Problem? Contr. 05:08 18 ago 2020 (UTC)
Varias mejoras necesarias en «Leptotrichiaceae»Hola, Maulucioni. El artículo Leptotrichiaceae en el que colaboraste tiene varias deficiencias.
Corrigiendo estas deficiencias tras leer y entender los documentos enlazados, tu esfuerzo será mejor apreciado y podrás colaborar de manera más eficiente y efectiva en el proyecto. Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Si sigues sin tener claro cómo mejorar el artículo, puedes dejarme un mensaje en mi página de discusión, te ayudaré con gusto. También puedes acudir al programa de tutoría de Wikipedia para buscar un tutor que te ayude en tus comienzos en este proyecto. Un cordial saludo. La ficha de taxón está incompleta. Polinizador (discusión) 12:34 8 sep 2020 (UTC) Felices fiestasCiudad de GuatemalaPrimeramente agradecer por sus articulos que ha elaborado y que ha contribuido a la investigacion y al aprendizaje. Sin embargo, en el artículo Clima Tropical de Sabana, hay una pequeña incongruencia en que tipo de clima presenta Ciudad de Guatemala, ya que el mismo artículo describe las siguientes características: "Las masas de aire impulsadas por los vientos alisios provenientes de regiones áridas son estables, secas y con insolación muy fuerte una parte del año, mientras que los vientos del hemisferio opuesto traen las lluvias tropicales desde el ecuador el resto del año. El ciclo de temperaturas depende de la posición geográfica y la relativa del sol. La amplitud térmica diaria está contrastada; pero la anual no. Suelen darse fuertes vientos que dificultan la colonización vegetal." En la ciudad de Guatemala, donde yo radico, no existe vientos que provienen de regiones áridas, sino que provienen del norte en la época de noviembre-marzo, en donde son frías y en raras veces, lluviosas, la insolación no es fuerte y existe mucha vegetación alrededor y dentro de la ciudad. Además, su elevación a nivel del mar (entre 1500 y 1700 msnm) no cumple las características. En el sur y suroriente del país, fuera de la ciudad de Guatemala si poseen estas características, aunque si existe áreas donde existe abundante vegetación y los vientos provienen de regiones semiáridas. Por favor, aunque la fuente provienen de una institucion de gobierno, no se sabe con certeza si es de una ciudad específica o es de una estación que abarca no solo la ciudad de Guatemala, sino tambien de otras localidades fuera de ella y que solo toman en cuenta el promedio en general. Esta fuente siguiente presenta tanto la medicion de temperaturas como las características del clima, la cual encaja perfectamente con la ciudad (vuelvo a recalcar, resido en la ciudad de Guatemala) Davidortizguate (discusión) 16:06 24 ene 2021 (UTC) Fuente: https://es.climate-data.org/america-del-norte/guatemala/guatemala/ciudad-de-guatemala-4692/ Saludos. Davidortizguate (discusión) 16:07 24 ene 2021 (UTC)
Pero como te decia, en esa fuente que me diste, abarca no solo la ciudad de Guatemala, tambien abarca otras localidades que están fuera de la ciudad que tienen el clima Aw y que se está tomando solo los promedios. En la ciudad de Guatemala (no el área metropolitana) su elevación es a partir de los 1500 msnm, no hay alguna elevación menor dentro de la ciudad, por lo que su temperatura media no supera los 18 °C. Hay que hacer mas investigación sobre el tipo de clima en la ciudad de Guatemala, pero hay que tomar en cuenta una cosa: es la ciudad capital más elevada de Centroamérica y el Caribe. Saludos. Davidortizguate (discusión) 17:05 24 ene 2021 (UTC) Estaba viendo el artículo con mas detenimiento, pero hay algo que no tomaste en cuenta en tu artículo Clima Tropical de Sabana: "La temperatura media anual está mayormente entre los 20 y 28 °C, mientras que las lluvias anuales promedio dan unos 800 a 1800 mm. Debido a la sequedad invernal, presenta recurrencia del fuego, produciéndose incendios naturales o provocados. El predominio del ecosistema de sabana, en donde las hierbas predominan por sobre los árboles, se debe a que la temporada seca es lo suficientemente larga como para generar un estrés hídrico provocado por la sequía que restringe la formación de bosques." Por lo que el clima Tropical de Sabana su temperatura media es entre 20 y 28 °C, lo cual ciudad de Guatemala no cumple con este tipo de clima. Davidortizguate (discusión) 17:24 24 ene 2021 (UTC) Wikimedistas de PerúHola Maulucioni, en nombre del Grupo de Wikimedistas de Perú te dejo este mensaje para saludarte y desearte mucha salud, y particularmente para invitarte a unirte al canal de Telegram (/wikimediaPE), donde un grupo de usuarias y usuarios wikimedistas peruanos venimos fortaleciendo una comunidad de editoras y editores, y discutimos planes y proyectos para la mejora de los contenidos relacionados con Perú. Espero que aceptes la invitación y te unas. ¡Te esperamos! MACS >>> (click en el sobre para responderme) 17:19 24 ene 2021 (UTC) SVG de tabla de coloresHola, Maulucioni. Hice una versión vectorial de tu tabla, pero no sé cómo agregarla a la tuya. Te la adjunto aquí por si te es de utilidad. Saludos y gracias.
Microbiologia/Anillo de la vidaJamás me aburrire de un árbol, un anillo es cerrado, pense en un ojo. -- Cloud forest (discusión) 06:31 24 abr 2021 (UTC) Imagen/Árbol de los seres vivos en base a las relaciones simbiogenéticas y filogenéticas.
Borrado involuntarioLe pido disculpas por el borrado involuntario de una edición con la reversión de otra. Estaré más atento la próxima. Saludos! FMA (discusión) 20:26 24 may 2021 (UTC) Felices fiestas
|
Portal di Ensiklopedia Dunia