Discusión:El País¿?¿El País es antiestadounidense? ¿Desde cuándo? Es tan antiestadounidense como el PSOE, es decir, proestadounidense. --Ibérico 17:02 3 ago 2006 (CEST) ¿Es correcto que El País mande directamente al artículo sobre el diario español? Me parece que como es normal en estos casos debería mandar a la desamgibuación (que existe), y que sea el usuario quien decida cuál le parece más importante. Al menos los dos que hay ahora con el mismo nombre son diarios y no es que el uruguayo sea desconocido ni el español ultraconocido (fuera de sus países de origen), así que no se puede decir que se elija uno por autonomasia. --Galio 22:27 2 ago, 2005 (CEST) Vamos a ver. Es evidente que el redactor de este artículo es un rendidísimo admirador de El Pais. Aunque mantiene a lo largo del texto una elogiable imparcialidad, en determinados detalles se le nota el plumero. Como los cambios se registran en el historial, me tomo la libertad de hacerlos sin discutirlos previamente, más que nada porque sencillamente creo que no son discutibles. Se trata, en primer lugar, de ajustar la ideología del periódico a sus distintas etapas históricas (no tiene nada que ver El Pais de sus primeros 5-10 años con el actual); segundo, de corregir algunas referencias un tanto equivocadas a los otros periódicos (está tan interesado el autor en recordar el carácter maravillosamente progre del periódico que llega a soltar que Diario 16 era centrista!!!!!!!); tercero, matizar el episodio del 23 F, por lo demás claramente relatado para desmerecer a Pedro J. Ramírez, porque no se ajusta a la realidad de lo que pasó. --Camima 00:30 27 nov 2005 (CET)camima De hecho, lo he pensado mejor, y todo ese episodio del 23F me lo voy a cargar porque, sencillamente, no aporta nada. El trozo es este: "Cuatro años después de su fundación, El País, demostró su compromiso con la democracia y la libertad en España, y se ganó definitivamente la credibilidad como medio de referencia para los demócratas, en detrimento de Diario 16, otro periódico recién nacido tras la dictadura, de vocación más centrista.
1. El Pais hizo lo que tenía que hacer como periódico democrático que era. Ese día no cambio nada respecto de su influencia en la sociedad española. 2. Desde luego, nada de lo que se sugiere en ese párrafo respecto de Diario 16 es cierto. Empezando por lo de que tenía 'vocación centrista'. Esto es un disparate. Más que nada, porque si había algún periódico progresista en España en esos momentos ese era Diario 16, no El Pais, que en sus primeros años era un periódico casi institucional. Progresista quiere decir aquí arriesgado desde el punto de vista periodístico, extremista si se quiere, que ya entonces apostaba por la investigación, por la lucha denonada por las exclusivas, etc. etc. Por ejemplo, y a propósito del 23F, si había algún periódico terriblemente duro con los militares en aquellas épocas ese era Diario 16. 3. El hecho de que fuese el primero o el segundo (ahora mismo no lo sé) no dice nada. Simplemente, demuestra que su infraestructura era ya muy poderosa. Todos los otros periódicos españoles (a excepción, quizá, de El Alcázar), saludaron cuando pudieron con alegría el fracaso del golpe. 4. No sé de dónde ha sacado el autor todo lo demás. Lo único que se sabe es que Cebrián y Ramírez se intercambiaron por fax los editoriales que iban a publicar. Nada de que Pedro J. se negase a no sé qué. Por lo demás, la misma noche del golpe, Diario 16 hizo circular una edición especial por las inmediaciones del Congreso con el titular 'Fracasó el golpe'. No todos condenaron el golpe inmediatamenteHe repuesto la referencia a la noche del 23-F, aunque eliminando la frase donde se decía que Diario 16 era centrista ya que, efectivamente, no lo era. Respecto al resto todo lo que se dice es cierto y en cuanto a la afirmación de que : Todos los otros periódicos españoles (a excepción, quizá, de El Alcázar), saludaron cuando pudieron con alegría el fracaso del golpe, tengo que decir que es absolutamente incierta, no todos, y no hablo de El Alcazar, lo saludaron con alegría cuando pudieron sino cuando se cercioraron de que el fracaso era irreversible. Pongo un ejemplo, en la tarde del 23-F el director de ABC de Sevilla reunió a la plantilla y les dijo que si intentaban algún tipo de huelga daría conocimiento a la "autoridad militar". No parece una actitud muy favorable a la democracia por parte de una periódico con medios, al menos tan poderosos como El País, para sacar una edición extraordinaria. En fín... La memoria es el único paraiso del que no podemos ser expulsados. Saludos PACO 13:24 20 dic 2005 (CET)
Edición electrónica en internetNinguna información en este párrafo (y la que hay sin referir fuentes) sobre la etapa de pago de Elpais.com! en torno al año 2007. (...) fue el segundo periódico de España en ofrecer una edición electrónica en internet (..) Pienso que esta afirmación carece de importancia alguna, ser el segundo no tiene ningún mérito, por cierto, ¿quién fue el primero? Añadir cierta distanciacreo que la entrada se deja seducir demasiado por la imagen que El País quiere dar de sí mismo. No es difícil encontrar casos en los que El País se ha puesto al servicio de su grupo empresarial dejando de lado su deontología (como cuando manipuló la lista de los libros más vendidos de una feria del libro (¿1993, 1994?)para que no apareciese La Dictadura Silenciosa de Jiménez Losantos; El País también saludó de manera entusiasta un golpe de estado, el que se intentó contra Chaves en Venezuela, y no hay que olvidar que el hecho de que, como en el resto de la prensa nacional, El Corte Inglés es el principal anunciante y por ello esa empresa goza en El País de inmunidad informativa. Enlace directorEl enlace a artículo sobre el director, Javier Moreno es erróneo apunta a Javier Moreno Sánchez cuando debería hacerlo a JAVIER MORENO BARBER Patinazo tipográfico: La Tipografía de El PaísEn la Introducción del artículo de El País (España), se indica en el tercer párrafo: "Desde su fundación siempre ha mantenido el mismo diseño, sin apenas evolución, y su misma tipografía: la Clarendon." Y desde el País.com / Reportaje: "Unos buenos tipos" ADIÓS, TIMES ROMAN EL 3 DE OCTUBRE de 1932 el diario The Times sale a la calle con un nuevo tipo de letra: la Times Roman, obra del tipógrafo británico Stanley Morison. Así nace una de las tipografías que distinguió a los periódicos de calidad, entre ellos EL PAÍS. Estilizada, clásica, muy utilizada para la edición de libros. Junto a estas líneas, a la izquierda, se pueda apreciar cómo es este tipo de letra, el que este diario ha estado utilizando durante 31 años. El propio The Times procedió a lo largo de los años a varios rediseños de su letra, la última la Times Millennium. EL PAÍS apuesta por un cambio de tipografía total. Adiós, Times Roman, gracias. BIENVENIDA, MAJERIT MARIO FELICIANO es el tipógrafo portugués que ha diseñado la nueva tipografía de EL PAÍS. Un tipo de letra más ancho que la Times Roman, y que en su proceso de elaboración fue sufriendo pequeñas modificaciones según se iba adaptando a las necesidades de la nueva maqueta del diario. El paso del blanco y negro al color y la renovación tecnológica emprendida en esta empresa requería de una tipografía más adecuada a la nueva calidad de impresión, al tipo de papel, a la tinta que hoy se utiliza. Y aquí está ya la Majerit, un diseño exclusivo, un tipo de letra del nuevo siglo, acorde con los nuevos tiempos, que permite una lectura más fácil y más rápida. Bienvenida Majerit. Traslado sin consensoMe gustaría saber cuales son los motivos del traslado, ya que claramente El País puede ser el nombre más conocido para, por ejemplo, el diario colombiano, no necesariamente el español. Yo tengo presente que esta es Wikipedia en Español y no Wikipedia de España. Espero argumentos antes de revertir. --Nueva era Mensajes 02:38 16 dic 2007 (CET)
Yo tengo presente que esta es Wikipedia en español y no Wikipedia "¿de España?", por si creía lo contrario. Saludos. Libertad y Saber 03:05 16 dic 2007 (CET) ¿Cual fue el criterio para redirigir El País al diario español y no al uruguayo?-- Michael Scott >>> Talking head here 21:16 18 dic 2007 (CET) Si le digo la verdad esperaba impaciente esta pregunta Básicamente son dos:
Un saludo cordial a todos. Libertad y Saber 22:25 18 dic 2007 (CET)
A ver Nueva era:
Además es la tercera vez en el transcurso de este asunto que viola WP:PBF y lanza acusaciones sin fundamento y se le avisa, además de que es reincidente en este tipo de cuestiones. Afirma que va a ser bloqueado, pero, siendo justo con el resto de usuarios que sí respetan las políticas ¿qué cree realmente usted que me está obligando a hacer? La discusión en absoluto no está cerrada si existen argumentos reales para cambiar el título del artículo y si los hay será un placer poder rectificar un error. No me gusta tener que bloquear a otros usuarios, sino que trato de hacer siempre que el usuario pueda rectificar en su actitud, por eso cuando decido bloquear lo hago de forma contundente, porque no queda otro remedio. Es por ello que voy a tenderle amablemente la mano una última vez para que rectifique la actitud que muestra en este proyecto con respecto al resto de usuarios, que desde luego no se merecen que se les acuse, de ser dictadores si son bibliotecarios y de ser vándalos si son usuarios, cada vez que no están de acuerdo con usted. Espero sinceramente que así sea. Un saludo cordial. Libertad y Saber 15:18 19 dic 2007 (CET) PD: Y que yo sepa no hay nada revolucionario en cambiar una desambiguación ni en llevarme la contraria, me pregunto que pensarían Che Guevara o George Orwell sobre su concepto de "revolucionario" si levantaran la cabeza... En fin.
Pues sí, hubiera sido más adecuado. No suelo comentar todas mis ediciones en las discusiones cuando las veo claras para evitar burocracia, pero teniendo en este tipo de casos, donde suele haber discusiones agresivas, es mucho más útil exponerlo para evitar acusaciones innecesarias, por lo que sí suelo hacerlo. Me disculpo por no haber sabido reconocer dicha situación, pues no creí que pudiera existir polémica al respecto en este artículo. Por mi parte haré todo lo posible para poder reconocer mejor si la edición se encuentra en estas circunstancias y actuaré en consecuencia argumentando previamente. Un saludo cordial. Libertad y Saber 20:55 19 dic 2007 (CET)
Debo reconocer que esta vez te has superado, Nihilo. Tus "soluciones" no desmerecen a las de un recién llegado. Mira, el "problema" es muy sencillo. Tenemos una política ("Los nombres genéricos han de ser una página de desambiguación, a no ser que uno de los usos sea mucho más importante o mucho más frecuente") y personas que se empeñan en violarla. Ahora viene Nihilo y dice, sentando cátedra, "Bueno si a nadie le molesta y para evitar futuros problemas, violamos las políticas y santas pascuas". Pues mira, como que no. Resulta que El País de España (el que sea de España es anecdótico) es mucho más frecuente que el uruguayo. En esta enciclopedia 748 enlaces al periódico español y 60 al uruguayo (un orden de magnitud). Así que tu brillante idea... pues no procede. Venga, a resolver problemas reales y no inventado. —Ecemaml (discusión) 21:36 13 may 2008 (UTC)
A ver, ¿qué parte de la redacción de la política no entiendes? "Los nombres genéricos han de ser una página de desambiguación, a no ser que uno de los usos sea mucho más importante OR mucho más frecuente". Aceptando que ambos son igual de importantes (cosa que, lamentablemente no es cierto) uno es mucho más frecuente que otro. El que tú te pongas a hacer hermenéutica de por qué uno es mucho más frecuente que otro (quizá porque uno es mucho más importante, a nivel global que otro) no altera el hecho. El día que deje de ser mucho más frecuente, entonces hablamos. Un saludo —Ecemaml (discusión) 20:42 25 may 2008 (UTC) PD: las personas que quieran dirigir hacia El País de Uruguay, pues han de poner "El País (Uruguay)" y listo, en cualquiera de los dos casos. En cambio dado que el uso de "El País" de España es diez veces más usado, obligar al escritor a poner "El País (España)" es una penalización (obviamente, ese es el propósito de la política, por mucho que tú no quieras verlo y te inventes políticas ad hoc).
--P R U X O (discusión) 08:23 22 sep 2008 (UTC) Pues pregúntales a los que escribieron la política de nombrado de artículos por qué no usaron el criterio que expones (los criterios son claros y, lamentablemente, no respetan ningún inexistente "criterio de igualdad". No tengo por qué pedir perdón porque Uruguay sea un país pequeño y, lamentablemente, sus medios de comunicación no tengan la misma difusión e influencia que otros de otro país. Respecto a La Nación, haz el traslado tú mismo y te apoyaré, pero supongo está claro que a estas alturas esos argumentos comparativos son falaces (el que algo se haga mal no significa que todo deba hacerse mal; no voy a acusarte de inconsistencia por no trasladar Buenos Aires a Buenos Aires (Argentina) sólo porque haya una ciudad costarricense del mismo nombre... eso va contra el criterio de igualdad y sería xenófobo, ¿no?). No vigilo 400.000 artículos, así que tu acusación de mala fe simplemente me resbala (esto es, usa argumentos y no ataques personales). —Ecemaml (discusión) 13:19 22 sep 2008 (UTC) ¿Quien ha escrito esto?¿Javier Moreno? ¿un progre? y si EL PAÍS es "progresista", porque EL MUNDO no puede ser "Liberal", que es como se define? Me da mi, que aqui lo único que se intenta es distanciar a EL PAIS de el PSOE y ponerlo como un diario independiente del poder, y al Mundo lo contrario... y aparte de eso habla de un monton de cosas que son opinables, como el prestigio que pueda tener este diario, o lo de periodico "democrata". Ojo, no digo que no lo sea, pero no viene a cuento y comparar este artículo con el de por ejemplo EL MUNDO no deja de ser asombroso. Sois unos sectarios y lo unico que estáis haciendo es quitarle credibilidad a Wikipedia que en teoría debería de ser independiente. — El comentario anterior es obra de 83.82.160.98 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
¿Un periódico con ideales económicos?La verdad es que me parece una forma bastante "sutil" poner en ideología "socialdemocracia"; no entiendo como un diario puede tener ideales económicos y no políticos (teniendo en cuenta que se trata de un diario de información general). Por poner un ejemplo, en el artículo del diario El Mundo no pone liberalismo, sino que pone "centro-derecha". Ciertamente, me parece más acertado escribir en ideología "centro- izquierda", "progresismo" o algo por el estilo. Un saludo.— El comentario anterior es obra de 88.8.208.115 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. MARCOS (discusión) 22:52 8 ago 2008 (UTC) Artículo apologéticoEl artículo tiene un claro sesgo apologético. He intentado arreglarlo pero se me han revertido todos los cambios ¿De verdad que todo lo que puese estaba mal? ¿Es que nada se podía salvar? Le pongo la plantilla de {{problemas artículo|discutido|noneutral}}, a ver si alguien lo puede arreglar mejor que yo. El colmoEsto es el colmo: me ha suprimido la nota que puse en la discusión!!! nunca había visto nada igual!! MáximoDesde Junio de 2008 aproximadamente el viñetista "Máximo" ya no trabaja para EL PAÍS sino para el ABC. Por eso ya no sale reflejado en el cuadro de detalles de este artículo. -- Pitxulin1 -- ordenamiento(alfabétº) en sus actuales 4 categorias (P ó E)El tema es: el ordenamiento(alfabético) del nombre del periódico, en las listas de sus actuales cuatro categorias: empezando por la letra P, o por la E. Las categorías son: Periódicos de España | Periódicos en castellano | Transición Española:1975-1982 | Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Si algo hago no procedente: avíseseme por favor (yo lo haría). Cambio:
a:
...para que en las cuatro sea el mismo (orden) : País, El. ¡Ciao! --Pla y Grande Covián (discusión) 04:22 17 oct 2008 (UTC) errata en el código WIKI, corregidaErrata en el código WIKI (aunque yo sé poco, y quizás se llama de otra forma), en la referencia 1ª al testimonio de RºRato. Es la numerada#1. Es donde dice: ... director gerente del Fondo Monetario Internacional (Adictos al periódico. Especial 10.000 números. ... Adictos al periódico: es un enlace externo. y lo que sobraba era: ( código WIKI ) Donde ponía:
debía de poner:
*Ha sido sencillo, pero lo he cazado de casualidad (al curiosear su código). CIAO. --Pla y Grande Covián (discusión) 04:51 17 oct 2008 (UTC) Sobre la ideología de El PaísHola a todos. He tenido la ocasión de escuchar un par de conferencias de su fundador y de Soledad Gallego, una veterana adjunta, en las que afirmaban que el pais pese a lo que se solia decir es un periodico de centro dado que la ideologia de los periodicos la exponen sus editoriales y los editoriales del pais suelen ser de centro. Mas discutible es si es o no un periodico republicano. Quiero recordar que cuando se caso el principe de asturias pusieron la voz en grito con respecto a la ceremonia de estado fuese religiosa. Esta claro que es un periodico laico y creo que no lo habeis dicho. Muchas gracias. FranFdez83. — El comentario anterior es obra de 82.158.25.35 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. ¿A qué viene la postura del diario sobre el golpe en Venezuela?Me parece un apartado que no viene a cuento en la definición de un diario. Es como empezar a desgranar la línea editorial del diario tema a tema. Ya puestos, ¿por qué no hablar sobre su postura hacia la Guerra de Irak? (un hecho bastante más relevante que el golpe frustrado en Venezuela) O sobre su postura hacia el aborto. Creo que si entramos en rencillas personales con la línea editorial del diario no acabaremos nunca. Y,además, ese no es el propósito de este lugar. Si nadie tiene nada que objetar, me gustaría borrar ese apartado. Es absolutamente ideológico y exótico. E, insisto, no estamos aquí para eso. Firmo ahora, que se me pasó :) --Preach (discusión) 21:38 22 ago 2009 (UTC) Pues, eso: lo borro. Saludos.--Preach (discusión) 09:18 28 ago 2009 (UTC)
Sobre los "escritores"El apartado me parece un despropósito. Es una selección aleatoria de empleados del diario que poco tienen que ver entre sí aparte de trabajar para él. Soledad Gallego-Díaz es analista político y, actualmente, corresponsal; José Yoldi es especialista en ETA, entre otras cosas; Alicia Rivera se encarga de las noticias científicas y del espacio; Maruja Torres escribe columnas de opinión y algún reportaje ocasional desde Beirut; Lejarcegui es fotógrafo... Los demás son escritores que colaboran con el diario. El apartado no tiene sentido. Si acaso, se puede poner un epígrafe destacando algunos colaboradores. Pero un diario no tiene "escritores". Si nadie tiene nada que objetar, lo vuelvo a quitar. Saludos.--Preach (discusión) 23:25 20 sep 2009 (UTC) (olvidé firmarlo ayer)
Hombre, un diario tiene, sobre todo, periodistas. Y fotógrafos y colaboradores. Y maquetadores e infografistas... y un montón de gente más (hasta señoras de la limpieza). Me parece muy impreciso meterlos a todos en el mismo saco. Además, ¿cuál es el criterio para añadir nombres? ¿Qué pintan Lejarcegui y Alicia Rivera ahí, por ejemplo? ¿Por qué no Antonio Caño o Bonifacio de la Cuadra? Creo que la tabla, en ese lugar, confunde más de lo aclara ¿Por qué no lo pasamos al cuerpo del artículo? Podría llamarse algo así como "Periodistas y colaboradores destacados" --Preach (discusión) 21:59 22 sep 2009 (UTC)
Fusión Cuatro-Telecinco¿Habría que cambiar la ideología y el grupo editor de este periódico tras esa fusión? --Juanfraan (discusión) 11:07 19 dic 2009 (UTC) WikiLeaksDebería incluirse que publicaron la información filtrada por WikiLeaks en España. --Un Saludo Kizar (contactar) 22:06 2 dic 2010 (UTC) Logo El PaísDisculpen, pero he visto este artículo en Wikipedia en Alemán y el artículo lleva una imagen del logo de El País. Creo que sería conveniente ponerla en éste artículo, teniendo en cuenta que se puede utilizar, ya que, como sabrán, Wikipedia en Alemán utiliza exclusivamente imágenes de Wikimedia Commons, lo que significa que no hay problemas legales con esas imágenes. --201.213.214.112 (discusión) 18:04 22 ene 2010 (UTC)
¿EL PAÍS, DE IZQUIERDAS?Por qué pone que el País es de Izquierdas? ¿Desde cuando y por qué? El País en un diario con una linea editorial claramente capitalista y neoliberal. ¿así que, de izquierdas???? ni de lejos. — El comentario anterior sin firmar es obra de 82.213.185.47 (disc. • contribs • bloq). lau (discusión) 02:04 21 may 2011 (UTC)
Para empezar, decir que no es de izquierdas no es una crítica, es decir la verdad pura y llánamente Otra cosa: las "autodenominaciones" son un poco ridículas, no es cuestion de "denominominacion de cada editor", es cuestion de evaluar políticamente la línea editorial del diario independientemente de su "autodenominacion". ¿Si Franco se hubiera "autodenominado" socialista, gozaría también de esa denominación? Son típicas estrategias de conspiradores intervenir estas páginas y etiquetar diarios como el País de izquierdas. Claramente es un diario de corte socialdemócrata muy crítico de Maduro, los Kirchner, Manuel López Obrador (pueden consultar su línea editorial) pero al mismo tiempo muy crítico de las dictaduras militares latinoamericanas del siglo XX y de los neofascismos -que asumo corresponde a quién etiquetó este diario de izquierdas siguiendo ele ejemplo de Trump y sus asesores- . hace unos meses leí con mis alumnos la definición del diario para corroborar su línea editorial y hoy me encuentro con esto. Es como escuchar a algunos diciendo que el neoliberalismo no existe o quienes creen que existe un complot de pedófilos contra Trump. Se agradece que el diario sea tan claro en su línea argumental contra las conspiraciones, pues es absolutamente necesario . Íntegramente en castellano?Este diario no es íntegramente en castellano. De hecho, los "cuadernos con noticias locales" que cita el artículo no están escritos en castellano en algunas comunidades. Los suplementos "Quadern" están en valenciano/catalán (aunque desconozco si en su totalidad). Se puede consultar online el Quadern Catalunya dentro de la web, así como otro sumplemento Quadern de la Comunidad Valenciana. No he querido modificarlo directamente al estar en la primera línea por si es necesario algún tipo de discusión, pero considero que debería quitarse de su definición o aclarar que está redactado casi en su totalidad en castellano, o similares... Información pertinente para añadirCuestiones empresariales y editoriales como las que señala la siguiente reseña podrían agregarse al artículo para lograr una mayor neutralidad en él y que esté más completo: La Colombia del Grupo Prisa.
. ¿Alguna objeción? Quien sabe puede (discusión) 11:36 24 ene 2014 (UTC) Ideología y críticasLa sección es en su mayor parte fuente primaria. Las críticas deben provenir de fuentes secundarias. En Wikipedia no venimos a jugar a hacernos los periodistas y coger articulitos del País de aquí y de allá y enlazarlos para crear nuestras teorías sobre lo malvados que son. Las críticas debe elaborarlas una fuente autorizada (secundaria), no nosotros seleccionando textos de El País que nos van apeteciendo para justificar nuestro punto de vista. Fuentes secundarias hay muy poquitas, por de pronto he borrado un enlace a ¿un blog? Está la de la revista pueblos, que al menos podría llegar a considerarse secundaria, lo que no sé es cuál será el nivel del periodista que escribe ni de la revista. esta notita de Le Monde Diplomatique en versión chilena y esta noticia en Público. Fuentes muy débiles para montarse... tres o cuatro parrafacos de críticas. Seamos serios. Seguro que se pueden encontrar fuentes más decentes para criticar al País...—Totemkin (discusión) 19:47 9 abr 2014 (UTC)
┌─────────────────────────────┘ Pues precisamente lo que llama la atención de la sección es la casi ausencia de fuentes secundarias fiables, sobre todo bastante significativa cuando no se trata de hechos concretos sino de valoraciones, porque desde luego sí que contiene juicios de valor. Sobre la prensa española de importancia, y El País en particular, existe un montón de bibliografía, análisis, contraanálisis y hasta tesis doctorales, a favor, en contra y en medio... y están casi completamente ausentes de esa sección.
Si cualquier editor se pone a buscar de esta forma puede redactar lo que quiera: una sección llena de alabanzas, de descalificaciones, de algo intermedio o de algo completamente diferente. Toda esa sección no es que merezca una plantilla, es que realmente creo que debe ser borrada y hay que empezar otra vez. Saludos. --Halfdrag (discusión) 21:03 9 abr 2014 (UTC) --Halfdrag (discusión) 21:19 9 abr 2014 (UTC)
En primer lugar,rogaría que no se tratase de retorcer mis argumentos simplificándolos. He dicho lo que he dicho, no lo que al usuario Halfdrag le gustaría que hubiera dicho, que es bien distinto. Invito a cada cual que revise el enlace que ofrece, lea despacio y saque sus propias conclusiones. En todo caso, sostengo que la edición actual es pertinente, independientemente de que sea conveniente añadir puntos de vista alternativos, basándome en: -Es falso que se sostengan opiniones no referenciadas. Se limita a argumentar (y referenciar) que el diario ha recibido estás críticas, lo que es indiscutible, y que su línea editorial, al parecer de los medios indicados y de los propios trabajadores, ha girado a la derecha (lo que es perfectamente legítimo, cuidado). Si alguien está en condiciones de añadir comentarios positivos o de descargo ante ese cambio editorial, que lo haga. -Las referencias presentes son perfectamente válidas. Si se quiere sostener que El País ha recibido críticas (no que estas sean pertinentes o no), nada es más adecuado para referenciarlo que una tertulia con seis profesionales de la información y de las Ciencias Políticas de evidente prestigio, incluido el nada sospechoso Carlos Carnicero, debatiendo sobre el supuesto giro a la derecha del medio. En todo caso, no serán un par de usuarios los que les nieguen validez a las referencias, sino, en todo caso, la comunidad. -Por otro lado, me sorprende que aquellos que tantos reparos ponen a la redacción actual de esta sección no tengan ningún problema con el cuerpo principal del artículo que esta trufado de apreciaciones laudatorias y está bastante menos referenciado. Sin embargo, lo que así pensamos no hemos borrado este contenido, sino que la hemos respetado incluyendo visiones alternativas. -Nadie afirma que un artículo sea "prueba" de las críticas. Eso es, a falta de mejor palabra, mentira. Lo que se hace es referenciar las críticas incluyendo enlaces que las ejemplifican y, después, se complementan con enlaces a artículos de opinión de dicho diario que ilustran su linea editorial. Por otro lado, si se quiere ilustrar que El País, por ejemplo, ha defendido la intervención en Siria (hecho objetivo y que el propio diario tiene a gala), no veo mejor prueba que un editorial donde se pide explicitamente la intervención en Siria. --AtropoSGI (discusión) 13:41 11 abr 2014 (UTC)
Plantilla de no neutralidad: sección ideología y críticas
A eso le falta referencia, creo que sobra ("de calidad", "de vocación europea" ¿quién dice eso?) juicios de valor bastante superfuos.
Eso sin referencia "medio lo dejo pasar", aunque desde luego a la larga habría que incluir esta.
El drásticamente es no "neutral". Por otra parte una cosa es "ha evolucionado" y otra es "Fulano, Mengano, y Torcuato afirman que el periódico ha sufrido una evolución a posturas cercanas a...". Una frase es neutral, la otra no. Por otro lado, no vendría mal empezar a utilizar eso que llamamos "plantillas de cita" (cita web, cita noticia), completando parámetros (autor, medio, fecha, etc), haciendo gala de nuestra dilatada experiencia en Wikipedia, en lugar de colocar links desnudos.
mientras prescindía de históricos colaboradores -> se cita el nombre de ellos, preferiblemente con referencia. Y preferiblemente en una referencia que relacione la marcha de estos colaboradores con el supuesto giro al neoliberalismo del País. Y si se encuentra sólo a Maruja Torres, se pone en singular y no en plural.
"especialmente llamativo" (juicio de valor superfluo), "constatándose" (expresión que sobra, "constatado" no hay nada) "a decir de los críticos", (qué críticos) un "claro" (juicio de valor)
"sistemáticamente" adverbio no neutral, demasiado rudo, probablemente sobre. Las fuentes que se citan son dos editoriales del País, fuente primaria, hay que retirar, la otra es un análisis bastante mediocre en el periódico digital La República.es, del puntero periodista Daniel Plotkyn.
La deriva atlantista está apoyada por una única fuente semidigerible, la del tal Alberto Piris, el resto de links al País están de decoración y para inflar. De nuevo no es "El periódico ha sido criticado", sino el periodista Alberto Piris (?) (¿quién es, por cierto?) ha criticado una supuesta deriva atlantista. Relativicemos y demos a cada opinión su importancia justa. esta referencia no es aceptable en una enciclopedia.
JL Cebrián y PJ ramírezHe leminado este párrafo por repetitivo y porque ya figura la referncia del libro:"He aquí reproducido el fragmento de la página 503 de Memoria de la Transición:{{Cita|La presencia en la calle de El País podía ser tomada como una provocación y aumentar los peligros que el periódico y todos nosotros corríamos si los rebeldes se salían con la suya. Decidí llamar a otros colegas, pensando que si éramos dos o tres los que salíamos a la calle el riesgo estaría más compartido y sería, por lo tanto, más difuso. Desde el despacho de Eduardo San Martín -redactor jefe y sobrino de uno de los caudillos del golpe- llamé a Pedro J. Ramírez, a la sazón director de Diario 16. Le pregunté qué pensaba hacer y me dijo que nada. Yo le informé de que en poco tiempo íbamos a sacar una edición absolutamente simbólica. Le pedí que ellos hicieran otro tanto. Me argumentó que no tenía medios, que nosotros éramos un gran periódico y contábamos con posibilidades diferentes. «Lo que tienes es miedo» le espeté ante su resistencia y su permanente balbuceo. San Martín fue testigo del forcejeo verbal, que duró varios minutos. Cuando colgué no había logrado todavía arrancarle la promesa de que harían una edición especial.|" Enlaces rotos
Elvisor (discusión) 18:09 22 nov 2015 (UTC) "El País ya no es de izquierdas"Más material: http://www.zoomnews.es/631267/analisis-y-blogs/analisis-y-opinion/pais-ya-no-es-centro-izquierda. Cheveri (discusión) 14:03 5 feb 2016 (UTC)
Datos clamorosamente desactualizadosPRISA es también propietario de [...] Digital+ (televisión) ... ¡en marzo de 2016! ¡Cielo santo! --83.45.144.119 (discusión) 09:46 26 mar 2016 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 1 enlaces externos en El País. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:50 30 jul 2018 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 1 enlaces externos en El País. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:50 10 ago 2018 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 2 enlaces externos en El País. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:03 17 abr 2019 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 2 enlaces externos en El País. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:16 7 sep 2019 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 2 enlaces externos en El País. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:41 14 dic 2019 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 2 enlaces externos en El País. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:31 4 feb 2020 (UTC) Ortografía del títuloLa tradición bibliográfica hispana y de los países de lengua romance que conozco —entre los que destaca el francés— marca que se escriba con mayúscula inicial solo la primera palabra del título; si existe, también en el subtítulo. Además de ello, se siguen las normas ortográficas generales, que habitualmente afectarán a los sustantivos propios. Ejemplosː Heraldo de Aragón, La nueva España. La RAE señala que esta medida se aplica también dentro de un enunciado, como pasa en la obra literaria Conversación en La catedral (en el bar denominado La catedral). Por ello, entiendo que el título correcto de esta página sería El país. --Hampcky (discusión) 13:31 31 mar 2020 (UTC)
Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 1 enlaces externos en El País. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:42 16 jul 2020 (UTC) Otros usosAl momento presente se considera en Wikipedia el uso del nombre "El País" por este diario español, como el uso "mucho más importante o mucho más frecuente" de dicha acepción. Por número de visitas, le siguen a "El País" de Madrid, por su orden, el diario uruguayo "El País" de Montevideo, y el matutino colombiano "El País" de Cali. A fin de brindar a todos los usuarios que lleguen hasta esta página, un acceso más directo y simple a los homónimos uruguayo y colombiano, se ha colocado una plantilla de otros usos, con la respectiva información. Saludos, --Gus2mil (discusión) 00:34 8 sep 2021 (UTC)
Yo te diría Gus2mil que te olvides por un tiempo de este caso y que, si acaso, reflexiones sobre este mismo tema que te preocupa pero centrándote en una acepción en la que no te sientas implicado. Que entiendas que este "problema" no es "el problema de tres diarios" de tres países distintos, es el problema de las cincuenta y nueve mil páginas de desambiguación, cada una de ellas con dos o más títulos ambiguos. ¿De qué forma los usuarios de Iberoamérica pueden tener un acceso directo a otros diarios El País? De la misma forma que los usuarios de cualquier lugar del mundo que quieran llegar a Clarín periódico o a Clarín instrumento, a Dallas, Georgia, o a Dallas, serie de televisión, a Talavera, Nueva Écija o a Talavera (Oklahoma)... y así cincuenta y nueve mil. Si encuentras una solución que permita a todos los usuarios tener un "acceso directo" al título que busquen, cualquiera que sea ese título, y que mejore el actual sistema de páginas de desambiguación y convención de títulos, proponlo, pero no pienses que este es un caso excepcional que requiere una respuesta excepcional solo porque tú te has centrado en él. Yo, sinceramente, creo que va siendo hora de darlo por terminado y lo de la votación me parece... kafkiano. Saludos, — El comentario anterior sin firmar es obra de Enrique Cordero (disc. • contribs • bloq). 20:37 8 sep 2021 (UTC)
Plantilla distinguirAtentos a que la actual página "El País" no es una página de desambiguación, y para mejor información de los lectores, se ha insertado una plantilla distinguir, con los enlaces internos a "El País" de Uruguay y a "El País" de Colombia. Especialmente, se ha considerado que en Colombia se utiliza más la palabra "periódico" y en Uruguay "diario". Saludos,--Gus2mil (discusión) 23:45 13 sep 2021 (UTC)
Sobre la plantilla distinguir
Así que, hablemos con la verdad. Solo hay tres diarios contemporáneos activos:
Para mi, este asunto ha estado bien claro desde el principio: El País de España, por su importancia, tiene la primacía y se justifica plenamente que tenga ese enlace principal. Figura siempre en la lista de los diarios más importantes del mundo, que se hacen con criterios que van más allá del número de lectoría o de suscriptores; si fuera ese el único factor a tener en cuenta pues los diarios de China e India serían los únicos preponderantes debido a que en esos países la tirada va de millones por día. De modo que solo hay que empaparse un poco más del tema del periodismo mundial antes de estar viendo 'injusticias' donde no las hay. De acuerdo que hay temas donde los de España imponen su critero [controversial] como en el de la conquista de América y en lo de la leyenda negra, pero este no es el caso.--Alvaro Arditi (discusión) 18:16 29 oct 2021 (UTC)
|
Portal di Ensiklopedia Dunia