Exelsa
Exelsa u Xelsa (Gelsa en castellano y oficialment) ye un municipio aragonés de la provincia de Zaragoza, situato en la Ribera Baixa de l'Ebro. Fa parte de lo partiu chudicial de Zaragoza. La suya población ye de 1.174 habitants (2011), en una superficie de 72,04 km², con una densidat de población de 16,30 hab/km². CheografíaYe situato chunto a lo río Ebro, en la marguin ezquierda u norte, a 147 metros d'altaria sobre lo ran de la mar y a una distancia de 42 km de la ciudat de Zaragoza, la capital de la suya provincia y d'Aragón. MugasLo suyo termin municipal muga a lo norte con Pina d'Ebro; a l'este con Sastago; a lo sud con Viliella d'Ebro; y a l'ueste con Quinto.
HistoriaLo feito que trobemos apedecamientos romanos y una losa dedicata a la diosa Obana mos fa pensar que a ciudat romana de Lepida Celsa plegase ta l'actual Xelsa y no nomás estase que en lo términ de Viliella d'Ebro a on trobamos lo principal chacimiento. Lo 17 de chinero de 1301, lo rei Chaime II y los calatravos de la Comanda d'Alcanyiz se cambian Exelsa y lo castiello de Bexix, que pasa a lo rei: Vel cui voluerit loco sui, possessionem et quasi possesionem castri et villa de Exelsa....dedit et permutavit com omnibus terminis et pertenenciis suis pro predicto castro et villa de Excelsa.
ToponimiaLo toponimo Exelsa puede tener relación con la colonia romana Lepida Celsa. Pareixe una evolución de Celsa con Ex debant como en Ex Sarmentu > Xarmiento. En un texto medieval de los sieglos XII-XIII sale como Exelsa y Excelsa. En un documento de l'Archivo de la Corona d'Aragón de 1431 en aragonés, confirmato por atro de 1432 en latín, s'escribe Xielsa chunto con atras posesions de los Luna que lo rei Pero IV cede en 1383 a Ferrer de Lanuza. En la Cronica de los Chudeces de Teruel s'escribe Exielsa en un feito relativo a 1348: fendo estas execuziones don Pero Cornel qui era de la hunion, fuese con partida de los de Çaragoza a Exielsa crebó las ayoras talló la huerta, de Villena, qui era del dito don Lope; los que eran dentro Exielsa mataron; fueron grandes gentes de los de Caragoza que en barcas los puyaron Ebro asuso.
Tamién s'escribe Xielsa en lo Fogache de 1495. En lo sieglo XVII s'escribe Xelsa. En toponimia menor destaca lo pilón de las Lebatas y lo Varello Cochín, con la perda de la -o final u apocopa, que yera mas común en l'aragonés d'antesmás. Demografía![]()
AdministraciónReparto de concellers
Alcaldes
Molimentos
Fiestas
Vinclos externos
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia