Acaban de crear Kasai Rex, que tiene su artículo en wikipedia en inglés pero que parece un hoax no relevante, les solicito que ustedes que son expertos en esto le den un vistazo.
Hola Barcex, bueno que preguntaras. Ya acabe de revisar el artículo Kasai rex, pues yo pienso que es un tema que no tiene tanto que ver con los dinosaurios sino más con la criptozoología, es decir, no es un género de dinosaurio pero si una criatura paranormal, por mi parte lo considero válido.
Hola Barcex y Dropzink, sobre el Kasai Rex, apoyo tu teória,Barcex,igual me resulta familiar cuando fue el error paleontologico de 1906 cuando se descubrio un tiranosaurio que parecía tener placas protectoras.Se afirmó que era una nueva especie y se le dio el nombre de Dynamosaurus imperiosus(No es verdadero).Dynamosaurus significa reptil poderoso.Posteriormente,los paleontologos descubrieron que las placas pertenecian a un anquilosaurio y que el tiranosaurio era en realidad un Tyrannosaurus rex;Yo tambien lo considero válido.--Drake (discusión) 22:45 12 dic 2012 (UTC)Drake.[responder]
creo que deberíamos poner como prioritario en el proyecto el colocar las categorías como es debido. Está muy bien tener muchos artículos, pero no podemos hacer nada si éstos están dispersos. Opino lo siguiente:
Reorganizar como es debido las categorías. Es un rabajo duro que llevará tiempo, pero creo que ordenado estará todo mejor: cuando he creado el Pinacosaurus me he vuelto loco para colocar las categorías.
En principio, como está dicho en el proyecto, cada dinosaurio debe presentar las categorías de lugar, periodo y (¿?) grupo. Yo en este caso concretaría más: FAMILIA. A mayores, está dicho como opcional (auqnue en mi opinion debería estar fijo, y añadir "Omnívoros") las categorias de Dinosaurio carnivoro/herbívoro. Por eso, propongo la reorganización siguiendo el siguiente arbol de Categorías. Es mi opinión. Se podría reducir un nivel de categorías, pero creo que está bien en res niveles. Para más claridad, el Superorden Dinosauria se ha separado primero en Órdenes, despues en subórdenes y después en Familias. La excepción está en los Prosaurópodos, que no son Familia sino infraórden, pero creo que está mejor así. Es tan solo una proposicion para el proyecto, pero creo que earía bien ordenado así.
Espero que os guste la idea, y sea aprobada. creo que es lo mejor para quien quiera encontrar un dinosaurio mediante las categorías. Eliminar los artículos que haya en las categorías intermedias y no deban estar ahí (es decir, en la categoría Ornitopodos está bien el artículo Ornithopoda, el Hypsilophodontidae, el Iguanodontidae, el Dryosauridae y el Hadrosauridae, pero no por ejemplo el Hypsilophodon
En todo caso, de ser demasiadas divisiones en Theropodos, podemos dividrlo sencillamente en Ceratosaurios1, Megalosaurios2, Carnosaurios3 y Coleosaurios4, dejando solo esas cuatro categorías para ellos.
hum... creo que eso es todo. -- Vary Ingweion 01:17 29 ene 2007 (CET)
Hay un cierto problema, las categorías como ya había dicho no eran tan exactas, me refiero a que no vamos a hacer una categoría que sea Giganotosáurinos ya que solo hay tres géneros y sería un desperdicio. Yo me imagino mejor un cuadro de categorías como este:
Dinosaurios
Saurisquios
Terópodos
Herrerasaurios
Coelofísoideos
Ceratosaurios
Abelisaurios
Carnosaurios
Alosauroideos
Megalosaurios
Espinosáuridos
Coelurosaurios
Coelúridos
Compsognátidos
Tiranosaurios
Manirraptores
Dromaeosaurios
Ornitomimosaurios
Tericinosaurios
Troodóntidos
Alvarezsaurios
Sauropodomorfos
Prosaurópodos
Saurópodos
Camarasaurios
Turiasaurios
Braquiosaurios
Diplodocoideos
Titanosaurios
Ornitisquios
Tireofóros
Stegosaurios
Anquilosaurios
Cerápodos
Heterodontosáuridos
Ornitópodos
Hipsilofodóntidos
Iguanodontes
Hadrosaurios
Paquicefalosaurios
Ceratopsianos
Si lo apruebas o piensas que se necesita otra categoría más o menos dime. Ya cuando este lista la forma de categorías que planificaremos, crearemos las categorías restantes y agregaremos en ellas a los dinosaurios que más podamos.
Me parece un poco lioso el apartado de los terópodos... no se, hay algunos dinosaurios que caerian en una categoría de cuarta generacion, otros en una de quinta, otros en una de sexta,... creo que estarían mejor si todos los dinosaurios tubieran el mismo número de categorías por encima; siguiendo este principio, y teniendo en cuenta las dos prpuestas, propongo este tercer árbol (Dromaeosáuridos o Dromeosáuridos, no tengo ni idea de cual es mas correcto; los Heterodontosauridos se consideran Marginocéfalos; también he separado Herrerasauridos y Coelofisioideos; los teropodos no están por familias, pero los que sí que lo están, deben llevar la terminación de familia "-idae" en latín, "-idos" en castellano)
Esta clasificacion en categorías en más sencilla que las otras, y creo que tambien más facil para alguien que busca un dinosaurio,pues (por el camino de "Dinosurios según su clasificación") sólo tienen que dar tres pasos; sib usco el Triceratops, me voy a Ornitisquios, Marginocefalos, Ceratopsidos; si busco el ráptor, Saurisquio, Teópodo, Coelurosaurio
Saurisquios
Terópodos
Herrerasaurios
Coelofisioideos
Ceratosaurios
Megalosaurios
Carnosaurios
Coelurosaurios
Sauropodomorfos
Prosaurópodos
Diplodócidos
Camarasauridos
Turiasauridos
Braquiosauridos
Diplodocidos
Titanosauridos
Ornitisquios
Tirerófros
Stegosauridos
Anquilosauridos
Marginocéfalos
Paquicefalosauridos
Ceratopsidos
Heterodontosauridos
Chaoyangsauridos
Ornitopodos
Hipsilofodontidos
Dryosauridod
Iguanodontidos
Hadrosauridos
De todos modos, es mi opinion; tú mandas, conque tu decides :-)
Es que el problema no es solo el que estas siendo muy exacto sino que la clasificación está equivocada, se supone que los chaoyangsauridos forman parte de los ceratopsianos y los prosauropodos estan al lado de los saurópodos no dentro. Dejemolos mejor a mi forma, vere si mañana comienzo con la creación y arreglo de categorías. Sin embargo muchas gracias por las opiniones, me ayudaron a animarme con esto de las categorías;)
Hum... bien, lo de Prosauropodos ha sido un lapsus scriptus, es "Sauropodomorfos", lo corrijo. Y los chaoyangsauridos, bien, se eimina. Y no creo ser muy exacto, he tomado tu clasificacion, y la he simplificado. Sigo en contra de poner a los dinosaurios en varias "generaciones diferentes.
Imágenes de dinosaurios
Muy buenas, he conseguido la autorización de esta página para que nos dejen utilizar sus imágenes en wikipedia. La mayoría son simples gifs animados pero igual os interesaba para tu wikiproyecto alguna de dinosaurios. Lo único que tendrías que hacer es especificar de donde vienen las imágenes para que los de la web estén conformes.
Alguien podria identificar a que dinosaurio pertenecen estos restos link. Esta foto la tome en el museo de Los Angeles, pero no recuerdo para nada el nombre. 3scandal0 20:58 17 nov 2007 (CET)
Yo tampoco 3scandal0, porque no pude ver la página.Suerte, amigo.--Drake (discusión) 22:49 12 dic 2012 (UTC)Drake[responder]
El escorpión gigantesco de la Prehistoria
Hola amigos os dejo este enlace El escorpión gigantesco de la Prehistoria sobre un artrópodo marino que medía 2,5 metros de largo y vivió hace 390 millones de años encontrado en Alemania.
Creo que ese comentario está más relacionado con el wikiproyecto: Artrópodos que con este wikiproyecto.--79.152.128.14 (discusión) 16:08 11 jun 2012 (UTC)
Alberto, el escorpión es de los períodos Ordovícico ó Silúrico?, porque si es así, el escorpión marino del que hablas podría tratarse del más feroz de los euryptéridos, ó escorpiones marinos;El Pterygotus, que alcanzaba los dos metros de longitud.Tenía unas pinzas muy afiladas y usaba la cola como remo para moverse rápidamente por el agua.--Drake (discusión) 17:53 13 dic 2012 (UTC)Drake.[responder]
Quejas contra un miembro de este wikiproyecto.
El el proceso de estandarización de artículo del Anchiceratops el usuario Nicolás10 se está cargando gran parte de la información sin motivo. He mirado su página de discursión y no es la primera vez que elimina grandes párrafos sin motivo en varios artículos. Los párrafos pueden estar con referencias, información correcta, bien ordenados, cumpliendo estándares y aún así los elimina. Os invito a que los miembros del wikiproyecto dinosaurios paseis por el artículo del Anchiceratops.
Firmado Usuario:Andrescrz
En orden las falacias que violan la WP:E (remarcados los puntos críticos en negrita).
"el usuario Nicolás10 se está cargando gran parte de la información sin motivo".
"He mirado su página de discursión y no es la primera vez que elimina grandes párrafos sin motivo".
"Los párrafos pueden estar con referencias, información correcta, bien ordenados, cumpliendo estándares y aún así los elimina".
* Uno no debe simplemente eliminar material útil --siempre y cuando sea en realidad útil. ::Si hay un problema con algún material, uno debería editarlo de modo que se acabe con el problema o, ::en algunos casos especiales, algunos de nosotros decidimos mover el contenido temporalmente a ::páginas de Discusión en donde con posterior atención puede ser borrado.
No borres en forma sistemática. Mucha gente tiene algo útil que decir. Eso te incluye a ti. Borrar irrita a la gente y les hace sentir que han malgastado su tiempo: ten en cuenta el mover su texto a un subdirectorio de sus páginas personales, en vez de borrar. Es mucho menos provocativo.
Corregir una frase añadida, sabiendo que está mal, es mejor que simplemente borrarla.
Por mi parte me dedicaré a ampliar el artículo Anchiceratops y justificaré cada ampliación en la ::página de discursión, puesto que considero que se ha borrado información sin motivo, aunque no ::tengo obligación a hacerlo.
Hola:
Soy el usuario Lsch-stgo y quisiera formar parte de este proyecto. He escrito el artículo Dinosaurios en Chile, espero que les guste. De a poco pienso ir mejorándolo. Estoy en busca de más datos.
Muchas Gracias y Saludos a todos....
Nuevas secciones
Me parece que poder poner clasificación es una redundancia, la clasificación ya esta en el Taxobox.
Paleoambiente deberia ser una subsección de descripción.
--Gabriel 13:05 11 ene 2008 (CET)
Duda en una categoría nueva
Hola, he encontrado esto en categorías sin categorizar: "Categoría:Jurásico en Europa". A simple vista me parece una categoría irrelevante, pero antes de modificarla he decidido acudir al wikiproyecto, aunque no participo y por ello sereis más expertos que yo en dinosaurios. Así que si creeis que es conveniente esta categoría, clasificarla según los criterios que tengais y si no avisarme y le colocaré la plantilla destruir o hacedlo vosotros mismos, como querais. Saludos y gracias Vëon ~ Dialoguemos14:03 19 ene 2008 (UTC)[responder]
El problema es que todos los artículos que deberían incluírse ahí (como el AB Archaeopteryx), no se han categorizado debidamente. Por mí, se puede quedar la sección, buscar los artículos relacionados y categorizarlos.Fiquei14:39 19 ene 2008 (UTC)[responder]
En el proyeco tenemos 2 categorias separadas, 1 de dinosaurios por region donde se encientra Categoría:Dinosaurios europeos y otra por periodo geológico que seria Categoría:Dinosaurios del Jurásico, a su vez estas categorias dejan afuera a la fauna do dinosauriano del mezosoico, como el Archaeopteryx, este problema se solucionaria si el proyecto se ampliara atoda la fauna del secundario. Pero seria mas trabajo y se necesitaria mas ayuda.--Gabriel15:34 19 ene 2008 (UTC)[responder]
Lista de dinosaurios
El anexo de géneros de dinosaurios solo contiene los nombres validos, que opinan, se hace un segundo anexo con los géneros inválidos, una sola con todos, aclarando su estado o se mantiene esta como está. También es posible que propongan otra alternativa.--Gabriel12:26 16 feb 2008 (UTC)[responder]
Debido al cambio del icono del proyecto, me nació una inquietud, si somos una comunidad de hispanohablantes, no deberíamos tener en nuestro icono un dinosaurio hallado en nuestras tierras. Pongámonos a revisar los dinosaurios sudamericanos excluyendo los del Brasil, mas los de Méjico, Centroamérica y España para encontrar nuestro representante. Si le gusta la idea, vamos aportando posibilidades para elegir la mejor.--Gabriel (discusión) 17:13 28 mar 2008 (UTC)[responder]
No es de gran importancia. Yo escogí esa ilustración porque me pareció que se vería muy bien como icono del proyecto. Igualmente, el icono anterior era del albertosaurio, un dinosaurio descubierto en Canadá:) Saludos. DЯΘקŽΐЛҚ¡PetShopBoys20:24 28 mar 2008 (UTC)[responder]
Porsupuesto que no es de gran importancia, pero me parecio una buena razón para poder crear un ambito de discución dentro del proyecto que luego nos permita avanzar mas rapidamente y no quedarnos en esfuerzos individuales. Como imagen es excelente, pero lo que yo digo es que no solo debe ser visualmente b onito, sino ademas decir algo sobre quienes somos, una comunidad de hispanohablantes.
El icono del proyecto, que es como la portada de un libro, no tiene nada que nos permita avanzar, y no es nada laborioso, simplemente es para darle calidad al proyecto y que este se pueda apreciar mejor. Hay hasta unos proyectos que ni tienen iconos al principio de su página y son excelentes colaborando (ej.: Wikiproyecto:Catedrales). Es más, un dinosaurio latinoamericano o español no nos identificará dentro de la comunidad de Wikipedia puesto que casi nadie los conoce, solo los miembros de este proyecto. Saludos. DЯΘקŽΐЛҚ¡PetShopBoys14:14 30 mar 2008 (UTC)[responder]
Chicos, yo prefiero que pongamos a dos de estos dinosaurios famosos de [[Sudamérica: el Gigantosaurus de Néquen,(Argentina) ó al Carnotaurus, aunque hubiera preferido que el dino del proyecto fuera el Dilophosaurus, sobretodo somos el antepenultimo de continentes, pués tenemos restos escasos y es Norteamerica y páises anglosajones que tienen el ranking 1°, pues Norteamerica es el Continente con más dinos, sobre todo USA(Estados Unidos).--Drake (discusión) 18:07 13 dic 2012 (UTC)Drake.[responder]
El nuevo
Veo que el wikiproyecto es ya muy viejo una lastima no haberlo visto antes me pondre a rellenar con miniesbozos los dinosaurios que estan en rojo,¿se puede copiar articulos que esten en otro idioma en la wikipedia y añadilos a la wikipedia española?--Diosdedioses (discusión) 17:56 4 may 2008 (UTC)[responder]
Queria decir que a mi parecer en la imagen de comparacion de tamaños el spinosaurus sale un poco mas grande de lo normal y queria que pusieran esta imagen que a mi parecer parece mas correcto[1]
¿Por qué Archaeopteryx en el Wikiproyecto Dinosaurios?
Quisiera que alguien me aclarara esta duda, de por qué el artículo Archaeopteryx se incluye dentro del Wikiproyecto Dinosaurios siendo que los Archaeopteryx eran aves. Aprovechando el mensaje quiero pedirles que se den una vuelta por la nueva categoría que he creado: Categoría:Crocodilianos extintos, que es la primera categoría que inicio y no estoy seguro si sea del todo correcta, y que, aunque tampoco tenga que ver con este Wikiproyecto, no se me ocurre alguien en específico con quien consultar. Gracias.
La respuesta a tu pregunta es que según las últimas investigaciones, las aves se consideran dinosaurios. No se tratan todas las aves en este wikiproyecto porque hay otro más especializado, pero las aves que vivieron en el mesozoico pertenecen a este wikiproyecto igual que los demás dinosaurios de esa época.--79.152.128.14 (discusión) 16:21 11 jun 2012 (UTC)[responder]
Y porque obviamente las aves son sus desendientes, No recuerdas cuando Othniel C. Marsh descubrio el Hesperornis el descubrimiento del hesperornis fue muy importante, pués vino a llenar un gran vacío en la historia fósil de las aves.--Drake (discusión) 18:15 13 dic 2012 (UTC)Drake.[responder]
Categorias segunda parte
Propongo este nuevo esquema:
Ornithischia
Thyreophora
Ankylosauria
Nodosauridae
Ankylosauridae
Stegosauria
Huayangosauridae
Stegosauridae
Neorntihischia
Heterodontosauriformes
Heterodontosauridae
Marginocephalia
Pachycephalosauria
Ceratopsia
Ornithopoda
Hypsilophodontidae
Iguanodontia
Hadrosauroidea
Saurischia
Prosauropoda
Plateosauria
Plateosauridae
Massopondylidae
Sauropoda
Diplodocoidea
Dicraeosauridae
Diplodocidae
Rebbachisauridae
Macronaria
Brachiosauridae
Titanosauria
Theropoda
Ceratosauria
Ceratosauridae
Abelisauroidea
Coelophysoidea
Spinosauroidea
Megalosauridae
Spinosauridae
Carnosauria
Allosauridae
Carcharodontosauridae
Sinraptoridae
Coelurosauria
Tyrannosauroidea
Alvarezsauridae
Ornithomimosauria
Therizinosauria
Oviraptorosauria
Deinonychosauria
Dromaeosauridae
Troodontidae
Son cuatro niveles posibles, pero algunos caerian antes, segun lo proundo se su clasificación, igualmente tiene algunos problemas: 1prosauropoda completamente separado de sauropoda; 2 el 3er nivel de sauropoda deja afuera la división entre Eusaurópodos y Neosaurópodos, engloba todas las formas basales en sauropoda;3No divide entre tetanuros y ceratosáuridos entre otros posible,. Ahora es importante en la clasificación esto, se puede mejorar, espero opiniones. Ademas habria que diferenciar los dinosaurios del subcontinente indio, en una categoría independiente de Dinosaurios Asíaticos--Gabriel (discusión) 18:22 30 oct 2008 (UTC)[responder]
Me respondo solo
Esta me gusta más
Ornithischia
Thyreophora
Ankylosauria
Nodosauridae
Ankylosauridae
Stegosauria
Huayangosauridae
Stegosauridae
Neorntihischia
Heterodontosauriformes
Heterodontosauridae
Marginocephalia
Pachycephalosauria
Ceratopsia
Ornithopoda
Hypsilophodontidae
Iguanodontia
Hadrosauroidea
Saurischia
Prosauropoda
Plateosauria
Plateosauridae
Massopondylidae
Sauropoda
Eusauropoda
Turiasauria
Neosauropoda
Diplodocoidea
Dicraeosauridae
Diplodocidae
Rebbachisauridae
Macronaria
Brachiosauridae
Titanosauria
Theropoda
Ceratosauria
Ceratosauridae
Abelisauroidea
Coelophysoidea
Spinosauroidea
Megalosauridae
Spinosauridae
Tetanuare
Carnosauria
Allosauridae
Carcharodontosauridae
Sinraptoridae
Coelurosauria
Tyrannosauroidea
Alvarezsauridae
Maniraptora
Ornithomimosauria
Therizinosauria
Oviraptorosauria
Deinonychosauria
Dromaeosauridae
Troodontidae
No tienen el mismo numero de categoria, pero me parese un problema menor, solo iria la ultima categoria posible. Ademas agregaria una categoría de dinosaurios de la India ya que son muy diferentes que los asiaticos, no haria lo mismo con Madagascar, como la wiki en ingles, ya uq estos no muestran gran diferencias con los áfricanos--Gabriel (discusión) 14:35 14 nov 2008 (UTC)[responder]
Clasificación de reptiles
Hola compañeros, aunque este es un wikiproyecto de dinosaurios, tengo una duda en cuanto a la jerarquización de la taxonomía. Ésto me surgió por el wikiproyecto reptiles, en los que se instaba como algo urgente a cambiar reptilia por sauropsida. Aprovexando esto, me dispuse a cambiar la taxonomía hasta el nivel de Clase Sauropsida. Esto lo comento aquí porque al fin y al cabo los dinos que tanto queremos (y en mi caso excavo de vez en cuando) son también Sauropsidos, por lo tanto, cambios en jerarquías superiores de los "reptiles" también influyen en lo de los dinosaurios. Os invito a participar en esta discusión en el Wikiproyecto Taxonomía, que enlazo AQUÍ. --antecessor (discusión) 20:44 5 ene 2009 (UTC)[responder]
Dinosaurio-Icono
Saludos a todos. Ahora que comenzamos un nuevo año, me parece que es tiempo para un nuevo dinosaurio-icono del proyecto, así que les pido ideas al respecto para llegar a una votación entre los miembros del proyecto. Por si acaso, sugeriría que la imagen del dinosaurio que escojan adopte una buena presencia y calidad, después de todo representará al proyecto tanto en la página como en el userbox. Gracias. Drop!'<Talk..><Supporting..>08:26 18 ene 2009 (UTC)[responder]
A propósito, olvide de dar mis propuestas.XD Aquí están, los mejores que encontré:
Algo más, yo sé que talvez desde la perspectiva de muchos sea poco ético que también vote el que haya ofrecido ideas. Pero si me preguntan cual escogería, sin pensarlo 2 veces estaría a favor del Acrocanthosaurus. Saludos. Drop!'<Talk..><Supporting..>22:25 26 ene 2009 (UTC)[responder]
No cuentes el voto del fosilmaníaco en Deinonychus porque el mismo lo propuso, en ese caso también contarías mi voto en Styracosaurus. En fin, creo que si nadie más da una opinión hasta la próxima semana, el ganador será el Styracosaurus. Saludos. Drop!'<Talk..><Supporting..>23:06 4 feb 2009 (UTC)[responder]
Bueno, Dropzink ha votado a su Acrocanthosaurus, pero creo que el problema no es el autovoto, sino la falta de votos. Propongo que avisemos a los demás para que voten.--El fosilmaníaco (discusión) 15:05 5 feb 2009 (UTC)[responder]
En vistas de que nadie ha vuelto a votar (ha estado muuuucho tiempo, se ha puesto votación en la página principal) y ya pasó el plazo (a quien nadie se opuso) doy como ganador a la imagen de Styracosaurus. ¿quién se anima a cambiarlo? (yo no sé hacerlo)
Oigan a mi me atran es los carnivoros y si ponemos al Gigantosaurus O al Tyrannosaurus Rex?, aqui les muestro.
La imagen se eligió por voto... no sé si igual se se dispone de una imagen de esos dinosaurios que tenga la calidad como para proponerse como ícono.--Rextron (discusión) 09:22 16 ene 2013 (UTC)[responder]
Edades geológicas
[SOLUCIONADO]. Las 2 en Mayúsculas
¿Sabéis si las edades geológicas se deben poner en mayúscula? Es decir, los Inferior, Medio, Superior, o por otro lado inferior, medio o superior. Cretácico I/inferio?? Convendría consensuar esto o si alguno sabéis que ya está consensuado en algún otro sitio, poner el enlace. Yo, personalmente, prefiero todo con mayúsculas. Un saludo --aNtEceSSor (discúteme...) 22:57 21 ene 2009 (UTC)[responder]
Vale, pero, ¿os parece hacer una votación? Propongo poner los dos en MAYÚSCULAS, ya que esos sup-med-inf también representan un tiempo geológico concreto que debe ser escrito como tal: Triásico Superior, por ejemplo. Si en unos días aceptamos esto, convendría poner, cada vez que lo cambiemos en los artículos, un enlace a esta sección, para que la gente vea que está consensuado, lo discutan si lo quieren discutir, y que colaboren también al ver el consenso. Estoy...
En contra. El nombre propio del período va con mayuscula (Cretácico, Jurásico, Triásico, etc) pero el adjetivo clasificativo (inferior, medio, superior) va con minuscula.--Gabriel (discusión) 14:29 23 ene 2009 (UTC)[responder]
Comentario Que yo recuerde, la inmensa mayoría de los artículos de donde extraemos la información para redactar los artículos, séase la específica Journal of Vertebrate Paleontology, o sease la tan prestigiosa Nature o Science, en todas ponen las dos con mayúscula (lo podéis comprobar): ponen Late Cretaceous, Upper Cretaceous, y no late Cretaceous o upper Cretaceous. Insisto en que tendríamos que escribir las dos con mayúsculas. --aNtEceSSor (discúteme...) 15:15 23 ene 2009 (UTC)[responder]
A favor Al comienzo no creí necesaria una votación, después de todo siempre lo ponemos en mayúscula, pero hay que recalcar que algunos usuarios todavía no se adecuan a esta norma, la cual la creo muy correcta. Drop!'<Talk..><Supporting..>15:25 23 ene 2009 (UTC)[responder]
En contra. Sin embargo, varias fuentes en las que me he basado se escribe el nombre principal en mayúscula y el adjetivo en minúscula. Pero, a fin de cuentas, ¿que más da?--El fosilmaníaco (discusión) 09:38 24 ene 2009 (UTC)[responder]
Comentario La verdad, en lo que llevo leído todos estos años, nunca me había encontrado con eso en minúscula. Solo aquí en la Wikipedia (en algunos artículos) y por eso, antes de dedicarme a cambiarlos por mayúsculas abrí este consenso en el que efectivamente, estoy viendo dos posturas: la MAYÚSCULAS y las minúsculas. Fosilmaníano, se qué es algo totalmente intrascendente, pero ya que lo hacemos, intentemos hacerlo TODO bien, y hacerlo TODOS. De ahí esta discusión. Precisamente por ser algo relativamente irrelevante, esto no debería durar mucho más, y deberíamos hacer una elección definitiva pronto para seguir con los artículos... --aNtEceSSor (discúteme...) 12:48 24 ene 2009 (UTC)[responder]
Comentario Es cierto, muchas fuentes suelen poner el adjetivo en minúscula, pero las únicas en las que realmente se puede confiar es en las científicas. Y jamás he visto una publicación o "paper" en el que escriban el adjetivo en minúscula. Saludos. Drop!'<Talk..><Supporting..>21:27 24 ene 2009 (UTC)[responder]
Es cierto, ningún paper científico con eso en minúscula. Además, hay que tener en cuenta que esos adjetivos, sí son adjetivos obviamente, pero aparte de eso denotan un espacio temporal claramente establecido, es decir, tienen categoría de nombres propios, es decir, se escriben con mayúscula (es como si a uno de los reyes de Castilla le llamáramos Felipe el hermoso, en vez de Felipe el Hermoso...)--aNtEceSSor (discúteme...) 02:02 25 ene 2009 (UTC)[responder]
Y para que no queden dudas, transcribo literalmente lo que pone en el Código Internacional de Estratigrafía: A formal chronostratigraphic unit is given a binomial designation - a proper name plus a term-word - and the initial letters of both are capitalized.Its geochronologic equivalent uses the same proper name combined with the equivalent geochronologic term, e.g., Cretaceous System - Cretaceous Period.. Os dejo el enlace AQUÍ (ver al final de la página, donde pone 10. Other indicators.... J. Naming of Chronostratigraphic Units). Si no hay comentarios, zanjo la votación ahora:
Ahora lo suyo es que cada vez que modifiquemos algo sobre esto, pongamos en el comentario un enlace a esta discusión para que la gente vea que no es un cambio arbitrario... --aNtEceSSor (discúteme...) 06:09 27 ene 2009 (UTC)[responder]
Vale. Propongo comenzar a trabajar para cambiar todo lo que está mal escrito: ¿Empezamos de ahora hacia atrás? Yo he empezado por Pleistoceno Superior. Propongo también usar esta discusión para ir actualizando lo que vayamos haciendo. Os dejo el link de búsqueda de Pleistoceno Superior: [CLICK AQUÍ]. Cuando esté terminado de cambiar propongo a su vez listarlos por aquí como que se han cambiado todos poniendo alguna imagen de Bien o algo así. A su vez, cada cambio que realicemos debe de tener un link a esta discusión. ¿os parece bien ?Un saludo. --aNtEceSSor (discúteme...) 12:21 27 ene 2009 (UTC)[responder]
Hola, perdonar que entre en esta discusión cerrada y además tan tarde. He visto en muchos artículos un uso incorrecto u obsoleto de las mayúsculas al nombrar «Superior», «Tardío», etc. a partes de unidades geocronológicas o cronoestratigráficas que no tienen ese término como nombre propio formal, se estarían usando, por tanto, como adjetivo, y habrían de ir en minúsculas. Estas denominaciones formales de posición relativa sólo están definidas así en algunas épocas o series: las de los sistemas o periodos Ordovícico, Devónico, Misissipiense, Pensilvaniense, Triásico, Jurásico y Cretácico, y para el piso Pleistoceno Superior o edad Pleistoceno Tardío. Para señalar una posición o identificar una parte en el resto de unidades de la escala hay que usar o bien los nombres propios, si se tiene la certidumbre de la datación o posición estratigráfica, o bien, si es imprecisa o ambigua, los términos «superior», etc. en minúsculas pues no se refieren al nombre propio de una unidad formal. Hay otros términos que también se pueden usar en las ocasiones que requieren una precisión de posición relativa: basal, inicial, bajo o final, terminal, alto. Tenemos la aparente paradoja de que podemos escribir Pleistoceno Superior, pero no «Pleistoceno Medio o Inferior», que han desaparecido de la escala global (como supongo sucederá con el Pleistoceno Superior en pocos años, cuando se establezca el estratotipo de límite inferior). Espero haberme explicado, el tema es un poco lioso, pero podéis "brearme". Un saludo, —PePeEfe (discusión) 18:17 26 jun 2010 (UTC)[responder]
P.D. como referencia y para la lista completa y actualizada de edades/pisos os remito a la Escala temporal geológica, que me la he "currado" hace poco (los textos de los eventos principales son prácticamente los mismos que había y aprovecho para invitaros a corregirlos y mejorarlos). PePeEfe (discusión) 18:22 26 jun 2010 (UTC)[responder]
Reestructuración 2009
Junto con la elección de un nuevo dinosaurio-icono para este año, se les anima a los miembros de este proyecto una seria reestructuración sobre el mismo, para una labor más ordenada e interesante que permita una mayor motivación al colaborar con arreglos en los artículos, etc. Más que nada pienso agregar una sección más, ya que a mi parecer tres son pocas para lo grande que podría llegar a ser este proyecto. Así que se requiere también de sus ideas, y esta vez ya no se trata de una votación, solo intercambiemos nuestros puntos, opinemos, hasta llegar a construir un modelo de lo que vendrá a convertirse el proyecto durante estos días.
Por mi parte, pienso restituir el concurso exclusivo del proyecto llamado "Dino-Desafío" (si quieren otro nombre avisen) que estaba planeado para establecerse en abril del año anterior. Les digo que, es un equivalente al Animangatón, que se divide en ediciones, las cuales propongo que lancemos cada 3 meses. Estaba pensando también en que las tareas deberían distribuirse entre los participantes, escogiendo respectivamente a cual dedicarse, tal como lo hace el WP:DINO en la wiki inglesa. Por ahora, nada más se me ha venido en mente. Espero sus ideas y opiniones.
Hola. He emprendido una tarea, con el fallo inicial de no haberlo puesto por aquí en la disucsión sino hacerlo directamente, sobre la remodelación de la página Anexo:Géneros válidos de dinosaurios, añadiendo, además de los géneros, la edad geológica a la que pertenecen y los sitios en los que se encuentran. He leído a alguna persona decir que debería estar en la discusión y obtener el consenso del proyecto. Pues aquí está la dicusión, si no gusta, siempre se puede revertir.
¿Por qué lo hice? Porque pienso que una tabla con varias columnas ayuda a todo el mundo a ubicar más exactamente a los géneros de dinosaurios. Me explico, el hecho de ponerlo en una tabla da la posibilidad de organizar los datos de una forma correcta y siempre ordenada. Si quieres buscar dinosaurios del Cretácico (Campaniense), no tienes más que ordenar la tabla a partir de esa columna, y localizar los géneros que se correspondan con esa edad. Así también por países.
Si estáis a favor, también se puede opinar sobre añadir alguna columna más, sobre referencias, imágenes.
Lo suyo es tener en un espacio reducido, como es una página, información básica, pero necesaria para ubicar todos los géneros aceptados, 1. Por edades y 2. Por regiones geográficas actuales. Y con todo eso, jugar en la tabla a organizarlos de la mejor forma posible, según intereses, como por edades, por países, etc... (es lo que permiten las tablas).
Si por cualquier motivo no gusta, siempre se puede revertir. Siento si he molestado a alguien por haberme lanzado sin consultar primero.
PD: lo que sí considero de vital importancia, al margen de tener la tabla o no, es poner a cada género una referencia que demuestre que es un género válido (también se extrapolaría a los otros anexos para demostrar que están en duda o son inválidos.. Un saludo --aNtEceSSor (discúteme...) 11:42 31 ene 2009 (UTC)[responder]
Estas este es el nuevo árbol de categorías, luedo del consenso entre Dropzink y yo.
Ornithischia
Thyreophora
Ankylosauria
Stegosauria
Cerapoda
Pachycephalosauria
Ceratopsia
Ornithopoda
Iguanodontia
Hadrosauroidea
Saurischia
Herrerasauria
Prosauropoda
Sauropoda
Diplodocoidea
Macronaria
Brachiosauridae
Titanosauria
Theropoda
Coelophysoidea
Ceratosauria
Abelisauroidea
Spinosauroidea
Megalosauridae
Spinosauridae
Carnosauria
Coelurosauria
Tyrannosauroidea
Ornithomimosauria
Alvarezsauridae
Maniraptora
Therizinosauria
Oviraptorosauria
Dromaeosauridae
Troodontidae
Es más especifica que la anterior, pero menos clasificativa que las que yo habia propuesto, cualquier duda u opinión sera bien resivida. Lo que queda en dilucidar es si se crea la Categoría Dinosaurios de la India, mi opinión, o de la India y MAdascar, la de Dropzink.--Gabriel (discusión) 12:19 31 ene 2009 (UTC)[responder]
Saludos, he visto la pagina de Gorgosaurus, y tiene gran calidad como articulo, propongo que sea considerado como un articulo destacado o bueno, al igual que su contraparte inglesa que tiene puesto en destacado y tanto en español como el ingles tienen la misma informaciòn
Me parece bien. Le iré echando un vistazo para corregir ortografía y realizando ediciones menores para que sea cuasiperfecto y poder llegar a ser destacado. Un saludo aNtEceSSor (discúteme...) 16:46 21 feb 2009 (UTC)[responder]
Aun le falta mucho para que se lo pueda presentar como artículo bueno, por ejemplo algunos de los nombres de especies no están en cursivas. También hay demasiados enlaces y enlaces que podrían ser mejorados, por ejemplo tiranosáurido tiene enlaces numerosas veces y lo correcto debería ser una sola vez usando "Tyrannosauridae|tiranosáurido" para evitar una redirección. Hay errores de ortografía y de redacción. Corregí varias cosas pero quedan muchas más. --Polinizador (discusión) 13:36 2 jul 2009 (UTC)[responder]
Creación de libros
Hola compañeros. No sé si habéis leído algo sobre la creación de libros usando texto de la wikipedia con un nuevo servicio, denominado PediaPress. Se basa en indexar artículos que mediante ese servicio te lo imprimen encuadernan y envían a tu casa en formato de libro, con su índice y todo. También lo puedes hacer en PDF y formato opendocument. Os dejo el enlace para que os informéis AQUÍ. Se podrían crear indexados sobre dinosaurios para ir haciendo nuestros pinitos en el tema... Un saludo aNtEceSSor (discúteme...) 22:59 26 feb 2009 (UTC)[responder]
Brachiosaurus, una pena leer algo tan incomprensible y mal traducido.
He pasado por el artículo del Brachiosaurus, he intentado hacer unas mejoras de estilo, pero he desistido porque soy incapaz dada la malísima calidad de la traducción de muchos parrafos que he leido, no lo he leido todo. No tengo idea del tema pero si alguien me dice de donde se ha traducido intentaría corregirlo, pero tengo, repito, una absoluta falta de información sobre el tema.
Si como muestra vale un botón, ese es uno de los párrafos:
Brachiosaurus es a menudo considerado como el dinosaurio más grande conocido por un esqueleto fosilizado relativamente completo. Sin embargo, los especímenes más completos, incluyendo el Brachiosaurus en el Museo Humboldt de Berlín (excavada en África, el esqueleto montado más alto del mundo), son miembros de B. brancai que algunos científicos consideran ser parte de un género separado, Giraffatitan. El material del holotipo de la especie tipo, B. altithorax incluye una secuencia de siete vértebras dorsales posteriores, sacro, vértebra caudal, coracoides próximal, húmero, fémur y las costillas: con lo cual se puede estimar tamaño. De acuerdo con un esqueleto compuesto completo, Brachiosaurus alcanzo 25 metros de longitud y podía probablemente levantar su cabeza cerca de 13 metros sobre el nivel del suelo. El material fragmentario de especímenes más grandes indica que podría crecer el 15% más largo que esto.
Lamentablemente sigue lleno de errores de traducción y de redacción, por ejemplo:
Históricamente, a Brachiosaurus se lo ha estimado para pesar tan solo 15 toneladas (Russell et al, 1980) como hasta 78 toneladas.[1] Sin embargo estas estimaciones extremas ahora se consideran inverosímiles; el de Russell et al fue basado en la alometría del miembro-hueso en vez de un modelo del cuerpo, y Colbert se basó en un modelo anticuado y gordo. Estimaciones más recientes basadas en los modelos reconstruidos a partir de la osteología y de la musculatura deducida son en la gama de 32 toneladas[2] a 37 toneladas (Christiansen 1997). ElLos especímenes más largos hicieron alusión anteriormente habría rondado las 48 a 56 toneladas.--Polinizador (discusión) 11:42 2 jul 2009 (UTC)[responder]
¡Un ornitópodo con plumas!
No sé si lo habéis visto, pero acaba de ser descubierto en China un heterodontosaurio, Tianyulong confuciusi, ¡que posee protoplumas! ¿Significa eso que tendremos que cambiar todas las imágenes de dinosaurios que hay? ¿O cambiar todas las teorías sobre el origen de las plumas? ¿O no considerar ya a Archaeopteryx como la primera ave? Quién sabe lo que nos puede esperar.--El fosilmaníaco (discusión) 15:03 19 mar 2009 (UTC)[responder]
No creo que se cambien todas las imágenes, sólamente con el paso del tiempo (ya que los descubrimientos progresan). El Archaeopteryx es el primer ave (a menos que se descubra otra más antigua, pero en cualquier caso no sería un ornitópodo). Y la mayoría de científicos coincide que son filamentos que evolucionaron paralelamente a las plumas, no tienen nada que ver con las aves.
Domeykosaurus
Hay que ingresar el articulo Domeykosaurus en la lista de articulos para ampliar o traducir, y pegar en este la plantilla de que pertenece al wikiproyecto dinosaurios. Yo no se si puedo hacerlo, ya que no soy miembro del proyecto, por tanto dejo el avizo. Saludos, --Lufke (discusión) 18:49 3 abr 2009 (UTC)[responder]
Hola compañeros. Recientemente ví la partada del Wikiproyecto:Física y me gustó cómo destacan a sus artículos destacados y buenos, con la forma de la pestaña y en esa página un resumen de los artículos en cuestión. Quizás me adelante a hacerlo por mi cuenta en este proyecto, espero comentarios. Si no gusta, revertir y hablamos por aquí. Un saludo. aNtEceSSor (discúteme...) (Mis fotos...) 21:53 19 abr 2009 (UTC)[responder]
Hola, ¿qué tal? Vengo con una duda: en la CAD de Aves han preguntado acerca de si el adjetivo dinosauriano existe. Lo que he encontrado no es del todo determinante. Así que, ¿existe o hay otra palabra que sería más recomendable usar? Uno de los ejemplos es por ejemplo: "el origen dinosauriano de las aves". Muchas gracias y un saludo. Erfil (discusión) 13:38 30 abr 2009 (UTC)[responder]
En mi opininión el artículo Especies de alosaurios es tan malo que debería ser borrado. De lo contrario necesita mucha wikificación, además de corregir errores ortográficos, etc. Sé muy poco de paleonotología así que deberían ser ustedes quienes decidan esto. --Polinizador (discusión) 11:31 2 jul 2009 (UTC)[responder]
Estoy totalmente de acurdo; qué hace un artículo como este en wikipedia; además, el artículo Allosaurus contiene un apartado "especies de Allosaurus" más completo que el artículo en cuestión. Debe borrarse. Xavier Vázquez (discusión) 17:34 2 jul 2009 (UTC)[responder]
Dentro de la lista de los artículos aún no redactados y solicitados aparece Neotetanurae, el taxón de Sereno que se superpone con Avetheropoda. No tengo los suficientes antecedentes para decantarme sobre la precedencia de uno u otro (al parecer lo tiene Avetheropoda, por fecha de publicación), pero ya que el artículo Avetheropoda está hecho y nombra a Neotetanurae, a mi entender:
1) Si el primer taxón es el que tiene predominancia podría decirse que el tema Neotetanurae está tratado.
2) Si es al revés, el articulo Avetherópoda debería ser trasladado a Neotetanurae
3) Si el tema no está zanjado, tanto Aveterophoda como Neotetanurae deberían definirse en una sección de Tetanurae, incluyendo la discusión sobre la sinonimia de ambos.
Eso si, en todos los casos, hay que trabajar sobre los artículos hechos más que crear un artículo particular sobre Neotetanurae (al menos por el momento). Otra cosa: El artículo Avetheropoda tiene bastantes fallos de traducción, además la ficha de taxón está incompleta... Avetheropoda debería aparecer como "unranked_taxon" de Tetanurae. Además, en The Paleoecology Database, Chilantaisaurus aparece como subtaxon de Neotetanurae... ¿eso lo hace un subtaxón de Avetheropoda?, alguien con mayores conocimientos que aporte referencias que aclaren estos puntos, por favor. Saludos, --Lufke (discusión) 15:00 2 oct 2009 (UTC)[responder]
Tal como lo anticipaba mi primera opinión, también me inclino por la predominancia de Avetheropoda (también había leído la página de Sereno, de hecho, traduje algo de Neotetanurae de ahí). Quizá habría que ampliar el apartado con la controversia en Avetheropoda, e incluir Neotetanurae con una redirección a Avetheropoda. Un saludo, y para lo que necesites Gabriel (Por cierto, gran trabajo el tuyo con el Wikiproyecto) Un saludo.--Lufke (discusión) 06:39 4 oct 2009 (UTC)[responder]
Categorías anuales
¿Que les parece crear categorías para agrupar artículos de dinosaurios según el año en que fueron descritos, a la usansa de la Wiki en inglés?, Saludos, --Lufke (discusión) 17:23 16 dic 2009 (UTC)[responder]
Hola, everyone. I have an advise about Dinosaurios del Cretácico. At present, there are 62 articles in Categoría:Dinosaurios del Triásico, 207 articles in Categoría:Dinosaurios del Jurásico, and 606 articles in Dinosaurios del Cretácico.
However, Cretaceous is around 80 million years long, almost equaled to Late Triassic adding Jurassic. Besides, the Lower Cretaceous Dinosaurs group and Upper Cretaceous Dinosaurs group have obvious differences. My advise is that 「Categoría:Dinosaurios del Cretácico」 can be divided into 「Categoría:Dinosaurios del Cretácico Superior」 and 「Categoría:Dinosaurios del Cretácico Inferior」.
Encontré un archivo interesante en la base de datos del Museo de Historia Natural de Cleveland (The Cleveland Museum of Natural History). Es un e-mail del 10 de febrero de 1995 y su respuesta. Un japonés hace una consulta sobre un artículo publicado por George Olshevsky en una revista de ese país (Revista: Kyoryugaku Saizensen Nº9, ISBN4-05-600851-5; siendo su traducción al castellano: "Investigación Sobre la Frontera Entre Dinosaurios", conocida en EE.UU. "Dino-Frontline") sobre el dilema de tres géneros de dinosaurios hallados en Mongolia: Jengizkhan, Stygimoloch y Dinotyrannus.
Olshevsky propone que Tyrannosaurus bataar sea reclasificado a Jenghizkhan bataar, Stygivenator molnari surgiría tras la reclasificación de unos dientes erróneamente atribuídos al género Aublysodon (el llamado "terápodo de Jordan) y Dinotyrannus megagracilis surgiría de Albertosaurus megagracilis, tras negar su pertenencia al género Albertosaurus. Frente a esto último, Thomas Holtz dice:
I don't know if anyone else out there thinks this is a valid species (Ralph? Ken?). Greg Paul has since revised his idea, and considers the specimen to be a subadult T. rex. [Aside: It was on this opinion that I took A.? megagracilis out of my tyrannosaurid list in the J. Paleontology paper, in case any of the readers saw the manuscript in prepublished form.].
No sé si alguien más considera que ésta es una especie válida (¿Ralph? ¿Ken?).[1] Greg Paul ha revisado su idea y considera que el espécimen debe ser un tiranosaurio subadulto. [Aparte: Fue por esta opinión que dejé al A.? megagracilis fuera de mi lista de tiranosáuridos en la publicación J. Paleontology, en caso de que alguno de los lectores haya visto el manuscrito prepublicado.]
Nota
↑Aclaro que el correo se envió a una lista de destinatarios, cualquiera puede responder y todos reciben las respuestas.
Holtz da una referencia rápida sobre los hallazgos y las diferentes opiniones, pero le dice que todo es especulativo, que hay muy poco demostrado y que esa publicación no es oficial, por lo tanto esos tres "renombres" no son válidos. Y termina diciendo que ya no puede esperar a que le llegue su número de la mencionada revista. Luego firma:
Thomas R. Holtz, Jr.
tholtz@geochange.er.usgs.gov
Vertebrate Paleontologist in Exile
U.S. Geological Survey
Branch of Paleontology & Stratigraphy
MS 970 National Center
Reston, VA 22092
U.S.A.
Es información de hace 15 años, de momento es la mejor referencia verdaderamente científica que encuentro (busco publicaciones oficiales que mencionen la posible duda). Veré si aparece algo más reciente.
Soy nuevo en esto y se nota. Ahora consulté en Peleobiology Database y encontré: según T. R Holtz (2004) solo existe una especie del género Tyrannosaurus, del cual se conocen 63 especímenes repartidos entre Canadá (Alberta), China, Rusia y Estados Unidos. Sinonimias (y por lo tanto errores de clasificación):
Encuesta sobre el uso de cursivas en títulos de artículos
Hola, se acaba de abrir una encuesta en la Wikipedia en español que creo que es de interés para este proyecto: «Títulos de artículos con nomenclatura binomial en cursiva». Podéis consultarla, y participar si lo creéis conveniente, en: Usuario:Flakinho/Cursivas en los títulos. Por favor, difundidla entre los wikipedistas que podáis creer interesados. PePeEfe (discusión) 11:33 17 abr 2010 (UTC)[responder]
Encuesta
Queridos miembros del Wikiproyecto Dinosaurios, recientemente se ha abierto una encuesta en la Wikipedia en español que considero puede ser interesante para vosotros y vuestro proyecto. Os invito a realizarla en: Usuario:Flakinho/Cursivas en los títulos. Por favor, no escatiméis vuestras respuestas, aun cuando la encuesta sea claramente favorable a vuestro punto de vista, nunca viene mal tener un gran y abundante consenso para apoyar una medida. Además os pido, por favor, difundidla entre los wikipedistas que podáis creer interesados. Flakinho (discusión) 14:57 17 abr 2010 (UTC)[responder]
Clasificación de terópodos
Hola a todos. Últimamente he visto que hay algunas incoherencias en la clasificación de terópodos:
El dinosaurio Cryolophosaurus se considera en el artículo Theropoda como un tetanuro: Sin embargo, en el artículo del género se considera un ceratosaurio, más concretamente un dilofosáurido. ¿A qué clado pertenece?
En el artículo Coelurosauria hay dos posiciones diferentes. En el esquema de la sección clasificación se agrupa a los ornitomimosaurios con los alvarezsáuridos; se trata a los escansoriopterígidos como manirraptores basales; y se agrupa a los tiranosaurios en un clado más exclusivo que los compsognátidos. En el cladograma de la filogenia, sin embargo, los alvarezsáuridos son manirraptores; los escansoriopterígidos se agrupan con las aves (en el clado Avialae, que esta Wikipedia considera inactivo); y los tiranosaurios (ahora incluyendo a Coelurus y Tanycolagreus) están en una rama diferente al resto de celurosaurios. ¿Cuál es correcto?
Se considera en la wiki inglesa a Epidendrosaurus como sinónimo de Scansoriopteryx (1), mientras que aquí los tratamos como géneros diferentes. Hablando de sinónimos, en esta wiki consideramos válido el género del ave Shenzhouraptor; en el resto de wikis el género válido es Jeholornis (lo trato aquí por se un ave primitiva)
Saludos para todos los participantes del proyecto, a venido a dar aviso de que se esta llevando a cabo en esta pagina, la discusión sobre una propuesta de política de wikiproyectos, para determinar los puntos a profundizar y posteriormente realizar su votación. En busca de mejorar la enciclopedia, los invito a participar. Pierrot de Lioncourt カバー!!!カバー!!!10:51 29 jun 2011 (UTC)[responder]
Plantilla "Rango fósil"
He traducido de la versión inglesa la plantilla Plantilla:Rango fósil que se puede utilizar para mostrar una escala temporal. La forma de uso es muy sencilla, os dejo un ejemplo:
Funciona tanto con los nombres de los periodos en inglés como en español aunque aconsejo usar siempre en español. Se puede ver un ejemplo funcionando en un artículo aquí Pentaceratops. --Un Saludo Kizar // Contactar13:09 11 nov 2011 (UTC)[responder]
Revisión de ortografía, puntuación y gramática en Giganotosaurus carolinii
Hola, gentes. Hace un momento hice una revisión bastante importante de ortografía, puntuación y gramática en el artículo Giganotosaurus carolinii. Creo que hace falta revisarlo nuevamente, pero esta vez para asegurarse de que el contenido quedó bien, ya que para corregir la gramática tuve que “operar” algunos párrafos de una manera bastante seria.
La sección Cultura popular me ganó por cansancio y la dejé con una nota de revisión. x_x
Ah, en el artículo hay una referencia faltante (que aparece en rojo), pero ya estaba faltante cuando emprendí la revisión, así que no sé a qué trabajo se quería referenciar originariamente. Si anda por aquí el autor del artículo, quizá lo recuerde. Y si no... tendré que buscar al autor en el historial del artículo. :)
Saludos. --GRuellan (discusión) 08:53 11 mar 2012 (UTC)[responder]
Gracias por la revisión, le hacía falta. Ya he arreglado la referencia faltante (en realidad simplemente estaba repetida). Luego reviso lo que haga falta --Rextron (discusión) 10:13 11 mar 2012 (UTC)[responder]
Gracias, Rextron. Tal vez luego me atreva a arreglar la gramática de la sección Cultura popular. Aunque para eso necesito disponer de más tiempo, porque al estar peor redactada es más difícil entender lo que pone. Pienso que el plan que voy a seguir va a ser contactar al autor de cada tramo que no entienda. :) --GRuellan (discusión) 17:10 11 mar 2012 (UTC)[responder]
De nuevo gracias por tu labor. Yo estaba tentado de borrar esa sección porque aparte de su redacción carecía de referencias, pero ahora es más pasable. La verdad es que cosas así se ven en muchas otras páginas sobre paleontología, y cualquier ayuda al respecto cae bien. Tú dirás si te interesa revisar otros artículos. Saludos, --Rextron (discusión) 08:48 13 mar 2012 (UTC)[responder]
Hola a todos. Estoy categorizando los artículos sobre vegetales fósiles y me he encontrado de bruces con la bestial Categoría:Fósiles, la mayoría de cuyos artículos se corresponden con dinosaurios (porque hacéis un trabajo genial dicho sea de paso) y me preguntaba el porqué de esa sobrecategorización. ¿Es necesario que una especie extinta esté en la categoría fósiles además de en su grupo específico? Creo que sería más útil que esa categoría quedara sólo para términos relacionados con fósiles. ¿Alguien más ve un problema en esa categoría? FalconaumanniCarlos para los amigos20:07 9 dic 2014 (UTC)[responder]
Hola, Falconaumanni, lo que ocurre con esa categoría es que parece que al principio se usaba para prácticamente cualquier organismo extinto en tiempos geológicos, solo con el tiempo se han ido creando nuevas categorías para grupos extintos como los dinosaurios, pero esa labor está lejos de terminar, personalmente yo no uso esa categoría con los artículos de dinosaurios. Lo ideal sería como dices crear categorías por grupos taxonómicos (y si corresponden a grupos actuales, puede crearse algo como "Categoría: sutanitos extintos"), y dejar la categoría de fósiles para por ejemplo especímenes fósiles concretos o tipos de fósiles. Ah, y gracias por ocuparte de las plantas extintas.--Rextron (discusión) 22:13 9 dic 2014 (UTC)[responder]
Completamente de acuerdo con Rextron. Hay una fuerte tendencia, incluso entre los especialistas, a identificar fósil con taxón extinto, cuando son términos de sistemas diferentes. Fósiles son los restos o señales de organismos extintos, no los organismos que los produjeron. Decir que «Tyrannosaurus es un fósil que vivió hace mucho» es como decir que «Walt Disney es un cadáver que dibujó historietas». --PePeEfe (discusión) 22:34 9 dic 2014 (UTC)[responder]
Creo recordar que en algún sitio se podía solicitar la ayuda de un bot para cosas como estas, podríamos mirarlo. Quizás sería suficiente con eliminar la catogría fósiles a todos los artículos que ya tengan la categoría dinoaurios del Cretácico/Jurásico/Triásico o mamíferos de Mioceno/Oligoceno..., y los que queden revisarlos a mano. Habría que consultarlo también con quienes trabajan con otros taxones extintos (que no fósiles :P). FalconaumanniCarlos para los amigos09:04 10 dic 2014 (UTC)[responder]
Icnotaxones
Hola, acabo de encontrarme con el artículo Brontopodus. Estaba tratado como si fuera un género más de dinosaurio, pero conocido solo por sus huellas, de hecho está categorizado como tal (como dudoso; en la Wiki en inglés tienen w:en:List of dinosaur ichnogenera). Sin embargo es un icnotaxón, es decir no se corresponde a un género de dinosaurio, ni siquiera a una familia. Es prácticamente imposible identificar a nivel genérico, y menos al de especie, al productor de una huella, de hecho diferentes dinosaurios pueden producir huellas idénticas, por eso se utilizan parataxones para clasificarlas.
He intentado corregir algo el artículo, pero convendría revisarlo, así como otros posibles artículos de icnotaxones y crear la categoría correspondiente (en la Wiki en inglés están en w:en:Category:Dinosaur trace fossils), pues aquí tenemos solo la categoría genérica Categoría:Icnofósiles. Y cuidar el texto para no mezclar conceptos de taxones biológicos con parataxones de huellas. Como no me dedico habitualmente a dinosaurios, no conozco realmente si hay muchos artículos con este problema, os lo dejo a los habituales de este proyecto, que seguro lo haréis mejor que yo (al menos está también el artículo Titanopodus mendozensis, una icnoespecie). Un saludo, --PePeEfe (discusión) 09:41 7 mar 2015 (UTC)[responder]
Eso se agregaría, en primer lugar, al asunto de buscar mejores categorías para los taxones extintos... Por otro lado, admito que no estoy muy al tanto de los artículos de parataxones que hay en español, cuando pueda revisaré, aunque de entrada me parece que no hay muchos. Por cierto, veo que en la versión en inglés hay fichas para esos icnotaxones, ¿aquí se dispone de algo similar? --Rextron (discusión) 10:50 8 mar 2015 (UTC)[responder]
Gracias, Rextron. No, no hay ficha aquí, de hecho solicité la agregación de campos de icnotaxones a la ficha de taxón, pero no se han añadido, quizá mejor una ficha independiente, no sé. --PePeEfe (discusión) 19:32 8 mar 2015 (UTC)[responder]
Bueno, creo que se podría traducir fácilmente la lista de icnogéneros de dinosaurios como un anexo, quedaría crear una categoría que podría denominarse "icnotaxones de dinosaurios", si es el más apropiado.--Rextron (discusión) 23:13 9 mar 2015 (UTC)[responder]
¿Propuesta de Wikiproyecto?
Tengo una propuesta,me gustaria que huviese un "Wikiproyecto:Pterosaurios".Los pterosaurios son conocidos,bastante en la Wikipedia en español,pero,hay pterosaurios que no tienen pagina.Tambien hay paginas relacionadas con estos animales que contienen muy poca informacion,aunque lo suficiente para ser enciclopedico.Mi pregunta es:¿un wikipedista cualquiera puede hacer un wikiproyecto?Si se puede,pediria a otro que lo hiciera,pues yo soy novato:Soy el usuario "Super Dromaeosaurus",apuntado hace 3 dias.Esa es mi propuesta.
Si quiereis dejarme un mensaje para charlar,mandad el mensaje aqui:
discusión
Bueno, las normas para formar wikiproyectos las encuentras aquí: Wikipedia:Wikiproyectos pero en realidad creo que no hace falta. Ya hay un proyecto de animales prehistóricos que cubre la mayoría de taxones extintos, incluyendo pterosaurios, el problema no es formar proyectos, sino agregar contenidos a las páginas existentes. --Rextron (discusión) 09:15 20 mar 2016 (UTC)[responder]
"Oogeneros"(Parataxones)
Como Rexton quiere hacer lo de los icnotaxones,yo tengo otra idea:Los "Parataxones":Los generos de dinosaurios de los cuales solo se encontraron "huevos" de esa especie.Pienso hacer una lista de los dinosaurios clasificados como parataxones u oogeneros.El que lo quiera consultar conmigo,que deja en mensaje en mi pagina de discusion:
Hola, me he encontrado con varios artículos sobre formaciones geológicas en los que se aportan listados de taxones identificados en las mismas. Dar estas listas no tiene demasiado sentido. Si hay yacimientos en los diferentes miembros de la formación o en áreas alejadas dentro de la misma, los organismos de los que proceden los fósiles pueden no haber coincidido ni en tiempo ni en hábitat. Una formación geológica puede representar un largo tiempo geológico y sus depósitos corresponder a medios muy diversos. Las listas de taxones deberían darse por yacimientos concretos (y bien estudiados), pues de otra forma se está dando a entender que individuos de todos esos taxones convivieron e interactuaron entre sí, cuando en la mayoría de los casos esa agrupación es completamente artificial (debida a la redacción del artículo, no a ningún estudio). Las formaciones geológicas no deben tratarse como yacimientos únicos, y además con una única asociación de fósiles autóctona y eudémica.
También he leído frases en estos artículos diciendo que determinados taxones vivieron en tal o cual formación, cuando jamás diríamos que tal o cual persona de la Edad Media vivió en el osario en el que se encuentran hoy sus restos (creo que el ejemplo es bien gráfico). Un organismo pudo ser de hábitos terrestres y, sin embargo, es frecuente encontrar sus fósiles en sedimentos de origen fluvial, lacustre o incluso marinos. Habría que tener más cuidado en la traducción de este tipo de artículos. --PePeEfe (discusión) 09:49 20 nov 2016 (UTC)[responder]
Muchas gracias por el aporte. En realidad creo que es lo que pasa con la gran mayoría de los artículos de formaciones geológicas, tanto en Wikipedia en español, como en otros idiomas, y se que es un problema porque dichos artículos están más estructurados desde la perspectiva de los redactores de paleontología que de la geología, al punto de que apenas si se habla de las características de las formaciones... por otra parte, supongo que la idea es dar a conocer algunos taxones que son característicos, pero puede acarrear el problema de falsa asociación que mencionas. ¿Que podría hacerse? ¿deshacerse de las listas, o hacer aclaraciones en el texto?--Rextron (discusión) 06:25 22 nov 2016 (UTC)[responder]
Gracias, Rextron, al menos aclaraciones en los textos, para que el lector no incurra en error, pues arreglarlo puede ser una tarea titánica. En cuanto a lo que dices del punto de vista paleontológico es completamente cierto, pero me horripila más aun si cabe, pues precisamente la paleontología debe ser mucho más estricta y rigurosa en estas cosas para poder ofrecer un panorama realista del pasado.
hola, alguien podría aclarar la situación taxonómica del dromeosaurio,en el articulo lo ponen como ceratosaurio, pero en la ficha del taxón dice neovenatoridae.
por favor alguien que sepa aclárelo. gracias. — El comentario anterior sin firmar es obra de 186.93.104.36 (disc. • contribs • bloq). 22:23 24 dic 2016PePeEfe (discusión) 18:22 27 dic 2016 (UTC)[responder]
Fichas de taxón en especies monotípicas de dinosaurios
El usuario Gabriel Solo (disc. · contr. · bloq.) ha estado realizando traslados de los géneros monotípicos de dinosaurios a especies, el cual es una de las recomendaciones contenidas en WP:TAXON y que, personalmente, estoy de acuerdo y agradezco estos cambios. Pero hemos tenido diferencias en la forma en la que se estructuran las fichas de taxón de los, ahora, artículos de las especies monotípicas que, a mi parecer, usan parámetros de manera incorrecta. Tal y como se ve aquí [2], Gabriel Solo es partidario de usar en las fichas de artículos de estas especies monotípicas los parámetros subdivision_ranks y subdivision, colocando en dichos como taxones de rango inferior a especie, y en la lista de las especies, la especie del artículo indicándola como tipo siendo, a mi parecer, este uso incorrecto al implicar que una especie engloba especies y tiene una especie tipo. Por otra parte, soy partidario del uso de los parámetros species y species_authority, al ser el artículo referido a una especie y no a un género.
Ante esta diferencia de puntos de vista, al ser cambios que afectan a gran cantidad de artículos y, principalmente, tener una postura estandarizada como WP, recurro a otros miembros para llegar a un consenso sobre este punto. Quisiera escuchar los aportes de, aparte de Gabriel Solo (disc. · contr. · bloq.) obviamente, Rextron (disc. · contr. · bloq.) y PePeEfe (disc. · contr. · bloq.) por ser usuarios veteranos en el tema y agradecería si pudieran invitar a otros usuarios a hacer sus aportes. Saludos, --Jarz (♓) 22:25 23 sep 2020 (UTC)[responder]
Hola a todos, espero que aparezca mucha gente, sobre el tema en cuestión la decisión de usar subdivision_ranks y subdivision por sobre species y species_authority es una cuestión estetica, al usar la segunda opción, se funde en blanco y no se resalta la información en especial cuando hay sinónimos, donde claramente puede llevar a la confución, despues de varios intentos me parecio que la primera opción mas agradable a la lectura. Si bien la primera opción podria ser academicamente maás correcta, recordemos que Wikipedia no es un articulo academico, a lo sumo podria servir a alumnos de escuela media y con el suficiente criterio, por lo general debe ser visto como cariñosamente nos llamo Paleonerd.
Por otro lado, quisiera saber su opinión sobre el encabezado, en especial si en las especies de géneros monotípicos es necesario incluir la información de que es la especie tipo. Debemos controlar las cantidades de categorías, colocar por año de descubrimiento sería un trabajo enorme. Y por ultimo alguien podría hacerse cargo de actualizar los taxones por arriba de género, de los otros lentamente me voy encargando aunque un poco de ayuda no sería desestimada.--Gabriel (discusión) 12:19 24 sep 2020 (UTC)[responder]
Otra cosa, me estaba olvidando, que hacemos con Silesauridae, existe un nueva investigación que los clasifica como ornitisquios basales del triásico, siendo Pisanosaurus el nexo entre estos ornitisquios basales y los ornitisquios mas avanzados--Gabriel (discusión) 12:51 24 sep 2020 (UTC)[responder]
Respecto al primer tema (del segundo no tengo ni idea). También estoy de acuerdo en los traslados, pues hasta que no se describe una segunda especie no se pueden discriminar los caracteres definitorios del género. Creo que la ficha de un taxón debe llegar hasta el nivel jerárquico del mismo, así el de una especie, monotípica o no, debe llevar los campos indicados por Jr JL (disc. · contr. · bloq.), es decir species y species_authority, aunque no destaque en la ficha y solo usar las subdivisiones cuando existan categorías inferiores con más de un elemento, no como subterfugio para el resalte estético. En cuanto a lo de especie tipo, si es monotípica, no es necesario señalarlo, solo habría que hacerlo en el artículo de un género que posea más de una. También aprovecho para agradecer a Gabriel Solo (disc. · contr. · bloq.) su trabajo, pues aunque muchas veces parece que nadie se entera de lo que hacemos, no pasa desapercibido. Un saludo --PePeEfe (discusión) 13:31 24 sep 2020 (UTC)[responder]
Respecto a lo de indicar en la introducción que es la especie tipo, he visto que la mayoría de artículos de especies de géneros monotípicos empiezan con "… es la única especie del género…" y creo que se podría seguir con lo mismo e indicar, como dice PePeEfe, que es el tipo solo en géneros con más de una especie. Con lo de Silesauridae, creo que hay que indicar dentro del artículo la nueva propuesta y esperar la publicación de nuevos estudios que la confirmen o descarten. Recuerdo el caso de Ornithoscelida, que a proponía una reclasificación mayor de gran parte de los taxones de dinosaurios pero que no tuvo mucho eco en trabajos posteriores de paleontología. Respecto a lo del tema principal del hilo, esperemos más aportes. --Jarz (♓) 14:36 24 sep 2020 (UTC)[responder]
Bueno, mejor menos trabajo en los próximos, alguien puede corregir las especies que ya traslade, hasta la O completa, Válidos, dudosos etc. Lo de la aclaración de la especie tipo lo había pensado de esa manera, redundante si es la única especie es el tipo. En lo de Silesauridae pensaba hacer lo mismo, si no ya los habría incluido. Que les parece el encabezado, si les gusta habría que actualizar el proyecto.--Gabriel (discusión) 15:06 24 sep 2020 (UTC)[responder]
Ya que estamos en una conversación, les parece cambiar el titulo de la sección Historia por Descubrimiento e investigación o algo por el estilo, escucho opciones.--Gabriel (discusión) 15:51 24 sep 2020 (UTC)[responder]
¿Y «Descubrimiento e investigación»? Lo de «investigaciones» me suena a temas concretos que deberían estar en sus apartados correspondientes, mientras que «investigación», en singular, me pega más con el desarrollo histórico del estudio. --PePeEfe (discusión) 21:35 30 sep 2020 (UTC)[responder]
Respecto al tema original de conversación, ya que no han habido más comentarios al respecto, supongo que se usará para los géneros monotípicos los parámetros species y species_authority en lugar de type_species, type_species_authority o subdivision_ranks y subdivision, al tener esta postura más apoyo.
Respecto a lo otro, de nuevas secciones, expongo las recomendaciones del Wikiproyecto:Taxonomía, recogidas en este [[3]] y propongo usarla, con algunos cambios:
Sección introductoria o entradilla: caracteres generales, elementos destacables y resumen del resto.
Diversidad (variabilidad dentro del propio taxón).
Hábitat y distribución. <Retiro Ecología del título de la sección>
Paleoecología. (relación con otros organismos, etología, alimentación, reproducción, organización social, migraciones). <Cambio a paleoecología>
Origen, evolución, filogenia y biocronología (distribución temporal) <Redundante y/o distribuido en las secciones siguientes>
Descubrimiento e investigación (incluye descubrimiento, sus implicaciones e historia taxonómica) <nueva sección, propuesta en este hilo y adaptado al formato>
Sistemática: taxonomía y cladística (incluyendo etimología, sinonimia y taxones del rango inmediatamente inferior). <retiro historia taxonómica>
Estado de conservación / protección. <Retiro por obvias razones>
Relación con el hombre En la cultura popular. <Cambio de título>
Secciones finales comunes según WP:EA (Véase también. Notas, referencias, bibliografía. Enlaces externos).
Estos cambios se centran principalmente en agregar una sección llamada Descubrimiento e investigación, ya propuesta en este hilo, y retiro de secciones que no corresponde dada la naturaleza del grupo. A modo de ejemplo, expongo el caso de Aardonyx celestae, en cuyo artículo ya cuenta con esta sección aunque difiero en incluir dentro de la misma la subsección Etimología, se ve poca orgánica. Propongo incluirla en la sección sistemática, con un pequeño enunciado acerca de su publicación (ampliado en la sección Descubrimiento e investigación), seguido de la etimología y posteriormente la cladística reciente o popularmente aceptada. Cambios taxonómicos deberían incluirse en Descubrimiento e investigación.
Olvidaba comentar lo de las investigaciones especificas. Opino que, si por ejemplo, saliese un artículo sobre la alimentación de alguna especie, esta no debería incluirse en Descubrimiento e investigación, sino dentro de Paleoecología, por corresponder. En caso que este descubrimiento contradice suposiciones anteriores, mencionar la postura científica anterior en Desc…, indicando que estudios posteriores la descartan (contenido ampliado en la otra sección). En caso que ambas posturas sean igualmente posibles, detallar ambas en la sección correspondiente. --Jarz (♓) 14:45 10 nov 2020 (UTC)[responder]
Crear
Actualize y coloque a los dinosaurios que faltan crear. Por lo general, para una nueva pagina yo arranco desde el anexo de generos válidos, lo creo en la pagina de género y despues traslado a la dela especie, de esa manera la redirección queda de forma automatica. a mi me sirve, fijense a uds como les queda mas comodo--Gabriel (discusión) 14:37 7 jul 2021 (UTC)[responder]