Usuario discusión:Miguel Villegas LambertiEsperamos que pases buenos momentos en Wikipedia.--Aldana cuenta conmigo 03:50 7 ene 2010 (UTC)
Pruebas de ediciónHola, Miguel Villegas Lamberti. Estamos encantados de que Wikipedia haya atraído tu atención, y de que te hayas interesado en aprender a editar en ella. La prueba de edición que has hecho funcionó; sin embargo, deberías tener en cuenta que el objetivo de este proyecto es desarrollar una enciclopedia fiable y completa que todos puedan consultar. Tu edición afectaba a un artículo, por lo que ha sido retirada. Si quieres aprender a editar en Wikipedia, la zona de pruebas está a tu disposición para todas las pruebas que quieras realizar. Si tus comentarios eran específicos a un artículo el sitio correcto es la página de discusión del mismo. Estaríamos encantados de contar contigo como colaborador del proyecto; consulta el artículo sobre Wikipedia y nuestra página de bienvenida para más información. Gracias. --Aldana cuenta conmigo 03:51 7 ene 2010 (UTC) Miguel Mariano de VillegasHola Miguel, cómo va todo. El problema es que el artículo no era enciclopédico como estaba, parecía un boletín oficial del estado mezclado con un curriculum. Vitamine (discusión) 03:06 22 feb 2010 (UTC)
Hola, respondo a tu mensaje. Empiezo por la frase: tal como está puesta "altos méritos" es una opinión. Si es tuya, no corresponde que vaya; si es de alguien más, corresponde ponerle referencias. Sería algo así como. Según el historiador [[Rodrigo Jiménez de Rada]], Villegas fue "un jurista de altos méritos, que debió intervenir en la vida nacional en momentos difíciles".<ref>[[Rodrigo Jiménez de Rada]], ''Historia de Calamuchita en el siglo XXII.</ref> Caso contrario, van a seguir quitándola, como acaba de hacer Kved. Entiendo que no fue síndico de la Primera Junta, sino síndico del cabildo nombrado por la Primera Junta; se da el curioso caso de que el cabildo nombraba a los miembros de la Junta y la Junta nombraba a los miembros del cabildo, pero no eran las mismos personas. Con lo de los hijos, metí la pata, pero confiaba en que lo ibas a corregir vos. Perdón. Espero ansiosamente futuras ediciones tuyas, y en realidad no es necesario que este artículo deje de tener objeciones. Con que no vuelva a tener la plantilla de eliminar, podés bajar un poquito la guardia y ampliar tus ediciones; por otro lado, se aprende editando. Así que lo que aprendas en otros lados te va servir aquí, y lo que aprendiste hasta aquí te va a servir en otros artículos. Todos aprendemos editando, supongo que es como cualquier otro apendizaje: a uno le explican, lo intenta, practica, lo corrigen, y con el tiempo no necesita más ayuda. Sobre lo que no dije que me gustó, no creo haber sido muy sutil. Creo que es más adecuado poner parte de esa información en tu proyectada Casa Mayor de Villegas. Tal vez tengas que elegir mejor el nombre, o por lo menos seleccionar qué cosas poner y cuáles no, porque una genealogía demasiado completa puede ser de mucho menos interés que una más limitada a gente "biografiable" (¿esa palabra existe?). Ah, te saqué los Don porque caen bastante mal, y también el Dr., que no es unánimemente aceptado. Gracias por las palabras elogiosas. Suerte y un gran saludo, --Marcelo (Libro de quejas) 01:54 6 mar 2010 (UTC)
Un solo comentario: en realidad, el Cabildo no eligió pero sí nombró oficialmente a los miembros de la Primera Junta, aceptando una lista ajena al mismo. Después, la Junta expulsó a casi todos sus miembros (menos uno, no me acuerdo si era Acnhorena o Vicente López), y nombró todo el resto. Fueron reelectos para el período 1811 (te recuerdo que duraban desde el 1 de enero hasta el último día de cada año). Entre los cargos cubiertos de esa manera estaba el síndico (que parece haber sido Villegas), que reemplazaba al muy conocido Julián de Leyva; seguramente siguió en su cargo hasta el final del año siguiente, y fue de los que provocaron el reemplazo de la Junta Grande por el Primer Triunvirato, y que disolverían poco después la "Junta de Conservación de los Derechos de Fernando Séptimo". Sigo pensando que Villegas no tuvo más relación directa con la Primera Junta que haber sido electo por ella para integrar el Cabildo. Tal vez sería bueno que te fijaras si esto - que infiero, pero no estoy seguro - es así. Un gran saludo, --Marcelo (Libro de quejas) 02:13 8 mar 2010 (UTC)
AlfaroBuen dia Miguel. Respecto del artículo de Fernando Alfaro, agrega imágenes y dividi en secciones, no hay problema, al contrario. Lo que sigue es una opinión, que yo sepa no es una política de wikimedia (auque no puedo asegurarlo, tengo creados 563 artículos, pero no suelo revisar demasiado las políticas, mal hecho supongo). Muchos editores no se preocupan demasiado en eso pero a mi me parece interesante y útil agregar la información genealógica que se tenga. Pero dado que la wikipedia no es una herramienta enfocada en esa materia, creo que especialmente relevante es la información que ayuda a establecer la red de lazos familiares inmediatos del biografiado (generación anterior y siguiente de él o ella y de su pareja), en lo que es relevante a su posición política o económica, y en antepasados ilustres sólo por lo que pueda hacer a su posición social. También creo que es razonable una enumeración prolija de los hijos sin agregar más que fecha de nacimiento (y muerte en todo caso). Pero más info en el texto principal creo que puede hacer innecesariamente farragosa su lectura. En ese caso creo que es mejor agregar una nota al pie con la información complementaria y/o enlaces a alguna página especializada. Creo que en el artículo de Alfaro podría hacerse algo así. Fijate, sino dejalo como esta, por mi parte no hay problema. Saludos, Javier (discusión) 12:17 23 abr 2010 (UTC) IP¡Hola! Oculté las ediciones insultantes de la IP. No editó más, y no se pueden bloquear IPs por tiempos prolongados ya que podrían afectar a usuarios de buena fe. Saludos, Aleposta (discusión) 00:30 20 jul 2010 (UTC) Apellido VillegasHola Miguel, Veo en varios artículos: Villegas (Burgos); Ruy Pérez de Villegas II; Cóbreces; Melgar de Fernamental; Caracena; y Villamorón que tienes a los Villegas como condes, descendientes de los Lara. Según mis investigaciones durante muchos años, estudiando cartularios y colecciones diplomáticas, el Libro de Behetrías, un libro sobre los caballeros de la Banda, y mucha más bibliografía, los Villegas, tal como comenta Carlos Estepa Díez en su libro sobre las Behetrías Castellana, era una nobleza comarcal y no fueron ricoshombres y menos condes, ni vienen de los Lara. De hecho, un Pedro Ruiz de Villegas armado caballero c. 1332, mandado a asesinar por el rey Pedro el Cruel en 1355, Adelantado Mayor y Merino Mayor de Castilla, fue mayordomo de Nuño Núñez de Lara, hijo de Juan Núñez de Lara, Sr. de Vizcaya, y después de Tello, Sr. de Vizcaya , hijo de Alfonso XI y Leonor de Guzmán. Obviamente, eran nobles, pero, como comento arriba, no fueron ricoshombres. Usas como fuente a un documento o libro del siglo XVII en la colección SyC, pero desde entonces mucho se ha investigado y escrito basándose en documentación, y muchos de esos cronicones de esos siglos, no son rigurosos y se inventaban muchas filiaciones que han sido demostradas ser falsas. Por lo tanto, sugiero que consultes documentación medieval, especialmente Oña, Huelgas, la Catedral de Burgos, etc., más los dos tomos de «Las Behetrías Castellanas» de Carlos Estepa Díez y podrás comprobar lo que comento. De hecho, tengo más de un ascendiente Villegas y por eso también mi interés en ese apellido.--Maragm (discusión) 12:17 30 jul 2010 (UTC)
La condesa Ava nunca aparece con un apellido. Aunque anteriormente se consideró hija de Pedro Froilaz, conde de Traba , no figura en la documentación como su hija y hoy en día se considera que pudo tener otro origen, probablemente pirenaico, tal vez hija de Almanricus II o Aimerico, vizconde de Rochechouart, cuya madre se llamaba Ava. Otra hipótesis es que fueses hija de Sancha de Urgel casada con Ponce Hugo de Ampurias.
Así que ya encontramos un par de discrepancias: la filiación de Ava, no documentada y su filiación tradicional como hija de Pedro Froilaz es discutida por modernos historiadores; y la segunda que Pedro Froilaz solamente tuvo dos mujeres, Urraca Froilaz y Mayor Rodríguez, y no figura en la documentación ningún matrimonio con Mayor de Urgel.
Hola de nuevo "Maragm", la verdad que me estás convenciendo y voy a tener que viajar al norte de España para investigar más a fondo y confirmar muchas citas y manuscritos antiguos. Veo que estás bien informada y tal vez tengas razón pero para reeditar todo tenemos que estar totalmente seguros. Voy a estar de viaje hasta el día 13 de agosto, así que cuando vuelva te cuento las fuentes de referencia de las citas que he encontrado. Por lo que entiendo, vives en Palencia o Burgos, sería bueno que trabajáramos juntos en dilucidar muchos errores y/o ocultamientos de la verdad con respecto a estos temas que a veces son muy contradictorios. Un cordial saludo para ti y espero que sigamos en contacto. --MiguEV (discusión) 09:30 4 ago 2010 (UTC)
Nicolas del CampoHola compañero wikipedista. El motivo de escribir en tu pagina de discusion es el de encontrar una respuesta a la eliminacion de parte de la informacion que edite en su dia en el articulo correspondiente al virrey Nicolas del Campo. Si te soy sincero, me ha chocado un poco que la anterior estructura del articulo (a mi humilde modo de ver, clara, ordenada y concisa, y al mismo tiempo acorde con el esquema de otros articulos referentes a virreyes del Rio de la Plata) haya sido sustituida por una desordenada y espesa amalgama de informacion e imagenes y graficos que solo indirectamente tienen que ver con el personaje. Es cierto que mi edicion del articulo no incluia referencias, pero seguro que sabras si has estudiado al personaje y las fuentes que se ocupan de el, que basicamente todo lo que escribi procedia del trabajo sobre la familia del Campo que realizo Teodoro Falcon, de la Universidad de Sevilla. De hecho, creo sinceramente que salvo una confusa y densa cascada de datos genealogicos que, todo sea dicho, tampoco viene al caso en el articulo, tus cambios no solo no han supuesto un aporte considerable en la informacion si no que han hecho del texto una anarquico y antiestetico conglomerado absolutamente incomodo de leer que se recrea en la parrafada gratuita. Probablemente mis palabras sean un poco asperas pero quiero ser sincero y expresar mi estupefaccion ante este cambio. Tambien quiero dejar claro que digo esto sin ninguna acritud. Por cierto, perdon por la ausencia de tildes. Tengo un virus en mi pc que me impide ponerlos. Saludos!--Geriarto (discusión) 01:12 16 ago 2010 (UTC) Saludos CóbrecesPropuesta de borrado en CóbrecesHola Miguel Villegas Lamberti, se ha propuesto para su borrado al artículo Cóbreces en el que has colaborado según el proceso de propuesta de borrado. Todas las contribuciones son bienvenidas, pero puede que este artículo no satisfaga las políticas de Wikipedia, y la etiqueta de la propuesta explica porqué (véase también Lo que Wikipedia no es y la política de borrado). Si no estás de acuerdo, consúltalo con quien colocó la plantilla He visto que el artículo de Cóbreces está copiado literalmente de la página de dicho municipio [4], lo cual constituye un plagio. Las páginas de algunos municipios en muchas ocasiones contienen muchos errores, lo cual es cierto en este caso. En el tomo II, págs. 95-96 de Las Behetrías Castellanas de Carlos Estepa Díaz, dice lo siguiente:
--Maragm (discusión) 09:40 17 ago 2010 (UTC)
Munio vs. NunnoLo que has dicho: "Adoptando así el nombre del lugar como apellido toponímico, según una antigua escritura de 1186 de su hijo Diego ("Didacus Munios filius de Munio Petri de Villaegas” o sea, Diego Núñez hijo de Nuño Pérez de Villegas) consta en una escritura otorgada en esa fecha citada en San Martín de Burgos y que está en el archivo de Calatrava (capítulo 13, número 1). Me costó años encontrar al tal Munio y el patronímico Munioz o Munios pero después entendí que esos nombres habían evolucionado a Nunno, Nuño y Núñez (respectivamente, ya que en esa época no existían como tales y menos la letra Ñ que surgió de la doble N; claro, algunos sí se conservaron hasta hoy pero no éstos) y como según expresa Pedro de Solís en su obra "Don Pedro de Villegas" (habiendo una copia en el Archivo General de la Nación, en Buenos Aires, República Argentina, y otra en mis manos), hablaba de Munio Pérez de Lara, y fue ahí cuando me cayó la ficha. Además según la crónica de los Príncipes de Asturias (libro 3, capítulo 58, folio 595) dice que el conde Munio Pérez de Villaegas, hijo del conde Pedro González de Lara y de Eva Pérez de Traba, y casado con Teresa Fernández de Traba, es el primero de ese apellido y que "entre los solares de su divisa escogió el lugar de Guzmán para su habitación y dexándole...Se fue a vivir a el de Villaegas...Lugar que consta del Becerro de Castilla (folio 170) que es betria (o sea Behetría)...". Contesto: El que haya existido un Diego Munnio hijo de un Munio Pérez de Villegas no lo pongo en duda, aunque no lo tengo documentado. Tengo varios Diego Muñoz pero no con el Villegas (e.g. Diego Muñoz casado antes de 1032 con Teresa (aparecen en S. Pedro de Cardeña y en Silos); Diego Muñoz, conde de Saldaña c.c. Tregidia; Diego Muñoz c.c. Elo, documentados en S. Millán en 1037; Diego Muñoz de Saldaña, mayordomo del emperador; documentado 1137 en Villanueva de Oscos, 1142 en Sta. María de Trianos, 1148 en Sta. María de Valladolid, 1156 en S. Zoilo de Carrión, siempre figurando como Diego Munioz o Didacus Munionis, c.c. Urraca Téllez; y otro Diego Muñoz fallecido después de 1186, documentado en Covarrubias en 1186 y posiblemente hermano de Rodrigo Muñoz, Sr.de Guzmán y Roa. Lo que si dudo es que el Munio Pérez de Villaegas fuera hijo de Pedro González de Lara ya que los hijos documentados del conde Pedro y la condesa Ava fueron: Manrique, Alvar, Nuño, María, y Milia. Todos muy documentados. Ninguno de los historiadores que han estudiado a los Lara dan un hijo llamado Diego a Pedro Glz de Lara, ni Salazar y Castro en la Casa de Lara (que, por cierto, también contiene errores que han ido subsanando historiadores modernos). En todo caso, un hijo de un Munio llevaría el patronímico Munnionis, Munioz, etc. pero NO Núñez. Los patronímicos Munioz Munnionis, etc no se convirtieron en Núñez, se convirtieron en Muñoz. Tengo muchas citas de diferentes monasterios, etc. y el conde Nuño Pérez de Lara siempre aparece como Nuño, nunca como Munio. Por ejemplo): 1160 (Fundación del Monasterio de Perales): …”ego dominus Nunnus Petri et uxor mea domna Theresa Fernandi”… Por ser personajes notorios, las referencias y citas de los Lara en la documentación es muy abundante y jamás figura ninguno de ellos con el apellido Villegas ni tampoco figura nunca un Villegas llamándose filio de un Lara, como hubiera sido la costumbre. Muchas veces aparece un Lara simplemente con su nombre de pila y después filio del conde, a secas. Los que eran condes siempre figuran como tales, salvo cuando se trata de una donación, etc. entre miembros de la familia, es decir, un acto privado y familiar, cuando suelen prescindir del título condal. Hasta la fecha, no he encontrado en la documentación que he manejado (bastante) a un Villegas confirmando algún documento ni como conde ni expresando parentesco alguno con un Lara, y en la documentación medieval si aparecen miembros de la misma familia frecuentemente figura el parentesco cuando son testigos o confirman algún diploma. Sobre Munio y Nuño, una aclaración de Jaime de Salazar y Acha, uno de los mejores medievalistas: Estudios Genealógicos y Heráldicos, 1985, Una Familia de la Alta Edad Media: Los Velas y su realidad histórica Pág. 24:
(*) Se refiere a dos de los 7 hijos documentados de Núño Vélaz, quienes fueron el Conde Vela Núñez, Suero Núñez, Munio Núñez, el conde Vermuno Núñez (1er conde de Cea); Nuño Núñez, Oveco Núñez, y Gontrodo Núñez. Saludos,--Maragm (discusión) 14:12 20 ago 2010 (UTC)
MemorialesContesto tu último comentario en esta nueva sección (pongo en cursivas tus comentarios): Después de leer lo que me escribiste en mi página de discución, puede ser que el autor de "Don Pedro de Villegas" halla cometido un error por basarse en el patronímico equivocado, si es que estás en lo cierto. El autor de Don Pedro de Villegas, según entiendo, era del siglo XVII. Ya te he comentado que mucho se ha escrito desde entonces y ningún medievalista serio tomaría en cuenta como única fuente un cronicón tan antiguo. La mayoría de ellos están plagados de errores, algunos por descuido o por falta de documentación, otros de manera interesada para engrandecer linajes. Me dices que hay un Diego Munioz alrededor de esa fecha: "Diego Muñoz fallecido después de 1186, documentado en Covarrubias en 1186 y posiblemente hermano de Rodrigo Muñoz, Sr.de Guzmán y Roa". Tal vez sea ése y si averiguamos el padre sabremos quién fue realmente, si es que no lo era el propio Nuño Pérez de Lara (...) Imposible según el patronímico. Como comenté en mi escrito anterior, y no lo digo yo, lo dicen otros reconocidos medievalistas, Munio y Nuño son dos nombres diferentes, entonces un Diego Muñoz no sería hijo de un Nuño. El Diego Muñoz que comenté, fallecido después de 1186, tendría otros 5 hermanos, y si fuera hijo de Nuño Pérez de Lara (imposible por el patronímico), tendríamos que añadirle 6 hijos más a Nuño Pérez de Lara cuyos hijos verdaderos están ampliamente mencionados como hijos de sus padres en la documentación de esa época. Ese Diego Muñoz , junto con sus hermanos, era hijo de un Munio, eso es lo único que se puede conjeturar, y cualquier otra teoría tendría que estar basada en documentación. y no nos olvidemos que las crónicas de los Príncipes de Asturias dicen que el primero de ese apellido fue el conde Munio Pérez de Villaegas. Pedro Solís también dice que él escogió Guzmán como residencia pero que se lo dejó a su hijo Rodrigo Núñez para irse "a vivir a el de Villaegas" — yo pensaba que era un error del autor ya que no podía ser hijo de Nuño Pz de Lara luego de haberle investigado (Diego tampoco figuraba pero como heredó el señorío de Villegas conjuntamente con el hermano, el conde Fernán Munioz quien, según Solís, era Fernando Nz de Lara, y que algunas veces se apellidaba de Villaegas) supuse que era enfermito o menor de edad y por eso no figuraba en la historia y además, como una hija llamada Mayor Nz de Lara se había casado con un tal Rodrigo González Girón, por lo cual determiné que era su yerno y no su hijo pero tal vez cometí un error allí — . Otra vez mencionas la crónica de los Principes de Asturias y el Solís, ambos del siglo XVII. Dudo mucho que un Lara cambiara su apellido a Villegas u otro apellido. Los Lara eran notorios, los Villegas no, de hecho, las menciones de los Villegas en la documentación medieval es muy escasa y por eso, según comenta Estepa Díez en el libro sobre las Behetrías, es imposible, por ahora, determinar su ascendencia. También como comenté en otro escrito, Rodrigo Gonzalez Girón no casó con ninguna Mayor Núñez de Lara, ni figura ninguna Mayor como hija de Nuño Pérez de Lara. Debe estar aquí el kid de la cuestión pero hay que seguir investigando. Tampoco nos olvidemos que Pedro I "el cruel" o "el justiciero" mandó a asesinar a Pedro Ruiz de Villegas, al igual que Garcilaso de la Vega y a otros más; por algo será. El rey Pedro se ensañó con muchos otros nobles, no solamente los Villegas o los de la Vega, no creo que hubo ninguna conspiración. Tampoco nos olvidemos que tenían mucho contacto con los Lara y con los reyes de turno. No vaya a ser que hayan querido borrarlos de la historia y sólo algunos manuscritos hayan subsistido.... Han subsistido muchos manuscritos, y mucha documentación medieval que cada vez más está siendo publicada. Los Villegas no fueron los únicos que tuvieron mucho contacto con los Lara y los reyes de turno...lo tuvieron también, por ejemplo, los Velasco, Rojas, Guzmán, Pérez de Siones, y un largo etcétera. Pero lamentablemente este no es hámbito de la Wikipedia ya que no podemos ser fuente primaria, salvo que encontremos documentación al respecto. Cada vez estoy más convencido de que tengas razón que no vienen de los Lara pero por qué Pedro Solís escribió eso en Madrid el 29 de junio de 1683. ¿Porqué Pedro Solís escribió eso? Y ¿porqué se encuentra en el Archivo de la Nación Argentina? Se escribió por encargo y se encuentra en el Archivo de la Nación Argentina como se puede encontrar en cualquier archivo, público o privado. Solamente hace falta pedir copia o consultarlo in situ. El documento se encuentra en la Real Academia de Historia (Madrid, calle León), signatura E-14, folios 195 a 201. Descripción según la RAH: M.P.S. D. Pedro de Villegas, Pariente Mayor y Poseedor de la Casa de Villegas, se pone a los Reales pies de V.M. con los servicios de su casa y ascendientes, continuados por más de 550 años, resignándolos en D. Juan y D. Baltasar de Villegas, sus legítimos hermanos que sirven a V.M. en la Compañía del Maestre de Campo D. Bernavé (sic) Alonso de Aguilar para que ellos y los suyos se sirva de honrarlos y puedan asistir más decentemente en su servicio y de la honra que se les haga, recibir la mayor parte. Por Pedro de Solís, impreso en 7 hohas en folio. Sin lugar imprenta ni año (¿Madrid, 1683?). Esto confirma mi sospecha que era un memorial hecho por encargo. He consultado muchos en la RAH y la mayoría son pura invención. Las generaciones cercanas al solicitante pueden estar bien, pero ya cuando dicen que vienen de los godos, y se inventan personajes o se hacen parientes de linajes más conocidos, hay que tener cuidado y no tomarlo a píe de la letra pues generalmente, como he dicho, es pura ficción y nada más y ningún medievalista que se precie utilizaría un memorial hecho por encargo como una fuente fidedigna. Ahí están los muchos memoriales, por ejemplo, de conversos, adoptando apellidos antiguos, como López, para demostrar que eran cristianos viejos . También, el tema que los Villegas se unieran con los Manrique no es nada de extrañar. Los Lara se unieron con los Rojas, los Velasco, los Guzmán, y muchas más familias. Yo participo en varios foros de genealogía, uno de ellos en inglés y solamente medieval. El objetivo es poder documentar cada filiación y si no es así, lo demás es pura conjetura y, en el peor de los casos, pura invención. Si yo mencionara que baso una filiación en un manuscrito del siglo XVII, me echarían del grupo. He mencionado bastante bibliografía de historiadores modernos, así como los cartularios que ya están publicados y se pueden comprar o consultar en una biblioteca, no están enterrados en ningún monasterio. Desgraciadamente muchos se han perdido, pero con los que están ya publicados y estudiados, se puede reconstruir algunos linajes. Si fuera mi intención intentar aclarar el verdadero origen de los Villegas, empezaría desde zero, me olvidaría de esos memoriales y cronicones (que ningún historiador moderno tomaría en serio), y el supuesto parentesco con los Lara, y empezaría de nuevo y tal vez llegaría a la misma conclusión de Estepa Díez en Las Behetrías Castellanas, que el origen de los Villegas (y lo mismo pasa hasta con los Lara, Guzmán, y otras casas más importantes) es imposible, por ahora, delucidar.Saludos,--Maragm (discusión) 08:03 22 ago 2010 (UTC) Aclaraciones sobre Inés Gómez de la Vega y Teresa de CeballosHola, he dejado un par de comentarios en la página de dicusión del artículo Ruy Pérez de Villegas II. Saludos,--Maragm (discusión) 07:55 14 oct 2010 (UTC) A título de informaciónNo es privativo de los bibliotecarios discutir con usted sobre un tema y cambiar conceptos en un artículo que haya salido de su mano. Cualquier usuario tiene derecho a hacerlo. Por lo tanto le ruego que saque del primer párrafo de su PU esa especie de advertencia para los usuarios no-biblios, que puede tomarse a mal y puede ser ofensiva. Gracias. Lourdes, mensajes aquí 15:05 9 mar 2011 (UTC)
Estoy intentando estudiar el caso, usted es descendiente de los personajes? Relevancia les veo habría que depurarlos, trate de no editarlos más hasta que no termine Esteban (discusión) 12:55 18 mar 2011 (UTC) Solicitud de mediación informalHe llevado el tema del artículo Feijoo (apellido) y los dos artículos que has escrito, el de Ruy Pérez de Villegas y Pero Ruiz de Villegas al tablón de bibliotecarios [6] y sugieren que se solicite una mediación informal en las que ambos debemos de estar de acuerdo. Yo lo estoy, si lo estás, pues colocaré la solicitud en la página correspondiente. --Maragm (discusión) 18:02 15 mar 2011 (UTC) AvisoEstas son acusaciones muy graves. Debe usted rectificar o se considerará ataque personal y mala fe. Lourdes, mensajes aquí 17:34 18 mar 2011 (UTC) Wikiencuentro y presentación del Wikipod AlicanteHola, compañero: Como tal vez hayas tenido ocasión de leer en la prensa, el próximo día 16 de marzo, a las 19:00 en el espacio Tucamon, en su sede de Ramón y Cajal, 5 de Alicante, tendremos la presentación oficial del Wikipod Alicante. Los detalles puedes encontrarlos en esta sección del Café. Estás invitado y todos aquellos que así lo deseen. Pido tu colaboración para dar a este evento la máxima difusión, por ejemplo, a través de las redes sociales. Muchas gracias por tu atención. --Gustavocarra 19:16 11 mar 2012 (UTC)
Re:La información que agregaste en Dardo Rocha se podrá referenciar? --Esteban (discusión) 12:26 14 mar 2012 (UTC) Dardo RochaHola Miguel. En general en WP no se puede borrar información referenciada, salvo que sea irrelevante o no enciclopédica. Así que te sugiero referenciarla correctamente mediante nota al pie, en lo posible usando las plantillas cita libro, cita publicación o cita web. Y si esa info fuera borrada pedirla a un bibliotecario la reposición y eventualmente sanción. Por otra parte, a esta altura, me cansa muchísimo el tiempo que se pierde en este tipo de controversias, que para mi tienen mucho de destructivas. Yo la verdad que prefiero seguir editndo en algún otro artículo. Te mando un abrazo y estoy a tu servicio.-- Pepe (NO QUIERO SOPA) 15:01 14 mar 2012 (UTC) Juan DomingoHola, Miguel, gracias por consultarme, aunque no sé si sea el más indicado, por lo que ya sabrás, o verás más adelante. ¡En qué lugar te fuiste a meter! Éste es un típico "tema frecuante de debates acalorados." Principalmente porque hay demasiados antiperonistas y demasiados peronistas dando vuelta por acá. Yo, sin ir más lejos, me considero peronista (ya te habrás imaginado). En estos casos hay que tener mucho cuidado con lo que se edita, eligiendo muy bien las palabras para no herir susceptibilidades de un lado ni del otro. No es que tu edición sea incorrecta, ni sesgada en una u otra dirección; pero, si te voy a ser sincero, no has elegido bien las palabras. Por ejemplo, más allá de que técnicamente el término "golpista" sea tan válido para los de derecha como para los de izquierda, nuestra historia reciente ha preferido reservar esa palabra para uno de los bandos; sinceramente no veo razón para desafiar esa elección de términos cuando se podrían buscar otros. Sin duda alguna será muy necesario -y hasta imprescindible- detallar el origen de las organizaciones armadas, en qué medida Perón las había alentado (no muy directamente), y hasta qué punto había llegado el enfrentamiento entre organizaciones de derecha y de izquierda. Todo indica que se ha querido mantener esos temas fuera del artículo, principalmente por las dificultades para ponerse de acuerdo, pero también por la tentación existente en los herederos de ese enfrentamiento por excluir del peronismo al otro bando. Supongo que la razón por la que te revirtieron es que a nadie le gusta encontrarse que un artículo que consideraba relativamente "seguro" de golpe se ha editado inconsultamente en una dirección u otra; más allá de que tu edición no es notablemente antiperonista, ni peronista de izquierda, ni peronista de derecha, quienes se sentían "seguros" habrá leído un sesgo en una u otra dirección. Por otro lado, no me cabe duda de que los hechos que relatás son ciertos, pero ni uno ni otro bando suelen hacer hincapié en esos hechos puntuales (por ejemplo, el comentario de Firmenich). Desde mi punto de vista, sería mejor hacer una propuesta en la página de discusión antes de lanzarse a hacer una edición como esa; por ejemplo, proponer una sección que relate las relaciones de Perón con Montoneros y con la Triple A (esta última en la práctica apenas se había esbozado para junio del 74), y luego incluir esa cuestión durante el último año de vida de Perón; y sólo ahí incluir el ERP, que nunca había tendo relación con Perón. Y sí, los párrafos que vos habías agregado pueden ser un primer esquema desde el cual construir esos apartados. Yo me ofrezco para seguirla, aún cuando no sea demasiado docto en el tema. Principalmente porque me interesa y no tengo razones para defender las posiciones de uno ni de otro bando (el último Perón en realidad no me cae bien). Yendo a lo concreto, mi propuesta sería agregar al menos una sección "Violencia política", donde habría que incluir los actuales párrafos sexto y séptimo de la sección "Los años del exilio". Antes que estos mismos párrafos, habría que recordar que muy poco después de su derrocamiento, Perón, influido por Cooke, propugnó la acción revolucionaria contra la Libertadora, incluso socialmente maximalista; esa actitud se reforzó tras los fusilamientos del general Valle y los obreros de José León Suárez, para después irse apagando. Con el paso del tiempo, Perón pareció girar hacia posturas más conservadoras, mientras muchas corrientes jóvenes que ya habían virado hacia la izquierda o el populismo se identificaron con la experiencia histórica del peronismo. Perón alentó, o al menos permitió que en su nombre se alentara, la formación de grupos maximalistas, incluidos los guerrilleros y terroristas (considero prudente dejarlo así: guerrilleros y terroristas, y que cada uno incluya en cada grupo a los que considere miembros de los mismos). Así surgieron -en paralelo con organizaciones de izquierda no peronista como el ERP- organizaciones armadas peronistas como las FAR y sobre todo Montoneros. Se puede relatar muy brevemente que los grupos armados llevaron adelante tales o cuales formas de acciones (por la relación directa con Perón, hay que incluir el asesinato de Aramburu). Después pasaríamos a la tercera presidencia, donde mencionaríamos la relación de Perón con la izquiera peronista y los grupos armados: cómo los gobernadores y diputados de "la tendencia" fueron separados de sus cargos, el famoso "imberbes", algunos hechos terroristas y acciones armadas en plena democracia (y cómo lo justificaban sus miembros), terminando por agregar que se empezó a formar la Triple A y a qué se dedicaba ésta. En breve párrafo terminal podríamos hacer futurismo con el diario del lunes: y adelantar que las acciones armadas se siguieron intensificando de ambos bandos; que el Ejército formaría parte de la represión; y que éste finalmente se apoderaría del gobierno. Bueno, es una idea. Yo puedo colaborar, pero no esperes un lecho de rosas. Si estás dispuesto a llevar adelante una discusión que te prometo ríspida, adelante, proponé lo que tengas en mente. Si pensás que va a superar tu paciencia, por favor dejalo a otros; siempre hay alguien más loco y decidido que uno. Mucha suerte, --Marcelo (Libro de quejas) 19:53 15 oct 2012 (UTC)
GraciasHola Miguel: gracias por decirlo. Encantado de saludarte, --Enrique Cordero (discusión) 15:59 16 feb 2013 (UTC)
Referencia al Gobierno de facto en el artículo de Máxima de HolandaMiguel, ¿podrías explicar porqué has editado mi edición en la que se explicita la referencia al "gobierno de facto"? Tal denominación es vaga y lleva a confusión al lector que desconoce la historia de Argentina. Además apuntas a la doctrina del gobierno de facto. Se trata claramente de una referencia a un articulo que no procede. --188.78.86.160 (discusión) 16:18 9 may 2013 (UTC) ===Hola IP 188.78.86.160, mucho gusto en contactar contigo. Te respondo acá. Te cuento que esa información muy destructiva y tendeciosa a mi parecer, estuvo en introducción mucho tiempo y mucho peor de lo que quieres que figure allí pero no he sido yo quien la quitó pero sí agregué el cargo de su padre durante esa época (neutralmente puse gobierno de facto y la doctrina como nuevo enlace que no la había visto hasta ese entonces). Eso ocurrió en la vida del padre que tiene artículo propio y no en la de su hija (y no creo que quiera verse involucrada en eso, yo no lo querría). Estamos haciendo biografías de personas vivas, por lo cual debemos ser muy cuidadosos en lo que escribamos sobre ellas, ya que podríamos herir sensibilidades. Para eso está la justicia que es la que dice quién obró mal o no. De todas formas en la biografía de Máxima hay varias partes que hablan al respecto, en su juventud y en donde afectó a su posible casamiento y/o coronación. La idea de la introducción es que se vea un resumen de su vida y no que su padre se lleve su protagonismo, aunque sea muy destructivo el relato, porque parecería más una campaña de desprestigio que una biografía. No te olvides que WP respeta el punto de vista neutral. Un cordial saludo. --MiguEV (discusión) 20:35 9 may 2013 (UTC) Referencias en el artículo sobre Jorge ZorreguietaHola Miguel. Veo el cambio que hiciste en el artículo sobre Jorge Zorreguieta. En el artículo decía que Zorreguieta nació en la provincia de Entre Ríos, y la referencia decía esto:
Vos quitaste la referencia, y pusiste que Zorreguieta nació en Buenos Aires (¿tenés alguna referencia que afirme eso?). Después pusiste la referencia en otra parte, pero le quitaste el enlace (que es justamente lo que la vuelve verificable), y la dejaste así:
¿Qué tenían de malo las correctas cursivas en el nombre del diario? Los nombres de los diarios van en cursiva.
De todos modos tendrías que encontrar la referencia a esas afirmaciones públicas de la esposa, sino no tiene mucha validez (cualquiera puede decir que la esposa dijo cualquier cosa, afirmando que lo dijo "públicamente").
Tampoco podés agregar eso de que Humberto Volando escribió ese artículo (¿te referías a eso con la frase "con opinión antiliberal de Humberto Volando"?), porque no tenés evidencias de ello.
Te pido que tengas más cuidado con tus ediciones.
Máxima de los Países BajosHola Miguel, gracias por contactarme. Estuve revisando las ediciones del editor anónimo en el artículo y, si bien varios de los cambios son debatibles, no veo que exista una intención vandálica. Te sugiero que busques ponerte en contacto con el anónimo para instarlo a aportar referencias para las afirmaciones que introduce en el artículo o a llevar cualquier propuesta sustantiva de modificación a la página de discusión. Sólo si eso no funcionara podría justificarse una semiprotección. Recordemos que los editores anónimos tienen el mismo derecho a colaborar que quienes estamos registrados y sería un error tratar sus aportes como si fueran de segunda o sospechosos de por sí. Saludos, galio discu 03:35 26 may 2013 (UTC)
Máxima de los Países BajosHola Miguel, le gustaría poner esta imagen[1] en el artículo, ya que es más actual y me gusta más que la que actualmente está puesta. Por favor, le ruego que me responda lo más brevemente. Buenas tardes y pase un buen día. Eric Felipe (Déjame un mensajito) 13:29 7 jun 2013 (UTC) Por favor en su respuesta, no me llame Erictorres-2002, sino Eric Felipe
Acto de vandalismo consecuente a lo de Enrique Cordero de IP de Beijing que olvidó firmardemasiado mariconismo en esta wikipedia de borondanga, injusticias a otra parte, o eres siervo descomunao del cordero. — El comentario anterior sin firmar es obra de 219.141.240.130 (disc. • contribs • bloq). --MiguEV (discusión) 08:12 9 ago 2013 (UTC) ==== El comentario anterior es debido al apoyo moral que le hice al compañero wikipedista Enrique Cordero con respecto a su bloqueo y a los actos de vandalismo que había sufrido. --MiguEV (discusión) 08:26 9 ago 2013 (UTC) Re: un avisoHola Miguel: lamento esos insultos absurdos. No merecen mayor atención. En cuanto al cuadro genealógico que me comentas, no localizo el problema; no veo esos nombres repetidos que me dices; he probado a borrar nombres y, al menos en previsualización, me lo ha permitido. Por otra parte este tipo de tablas no son como las plantillas, que tienen una página de documentación que puede ser alterada o vandalizada repercutiendo en todas las fichas iguales. Es lo que sucedió en ese caso que me comentas. Esta tabla, por lo que veo en el historial, la creó Javier Baeza Valero (disc. · contr. · bloq.) en esta edición del 17 de enero de 2011 y los cambios posteriores me parece que son solo de detalle. Yo, por cierto, no sabría hacer una tabla como esa si no es copiando de alguna otra parecida. Un cordial saludo, --Enrique Cordero (discusión) 20:13 20 ago 2013 (UTC) Títulos y mayúsculasHola, Miguel. He visto que quitabas las minúsculas de los títulos del artículo de Don Juan Manuel, pero creo que debes revisar la Ortografía de la ASALE de 2010, algo que se puede ver extractado en nuestro manual de estilo, sección tratamientos deferenciales, títulos, cargos y nombres de dignidad. Tras la publicación de la Ortografía de 2010 queda claro que los títulos, lleven el nombre detrás o no, siempre van en minúscula. Esto afecta a marqués, conde, etc. Solo se hace la salvedad para los tratamientos honoríficos correspondientes a las más altas dignidades en el protocolo (su santidad o su majestad), en que se admite —'pero no es obligatorio— (importante matiz) utilizar mayúscula siempre que a tal fórmula no la siga el antropónimo de la persona a que se alude: «Su Majestad sancionará la ley»; pero debe usarse minúscula siempre en casos como «se espera la visita de su majestad Juan Carlos I». Es decir, salvo en los casos de su santidad o su majestad, lo preceptivo es escribir los títulos siempre con minúsculas. Y es opcional solo en los casos de las más altas dignidades. En los casos de señor, marqués o conde, es obligatorio escribir los títulos con minúscula. Es la norma de nuestro manual de estilo pero, más importante, es la ortografía actual, que puedes revisar en el apartado dedicado a las mayúsculas. Los nombres reino, condado, etc. son también nombres comunes genéricos, por lo que también están correctamente escritos en minúscula: reino de Aragón, principado de Cataluña, señorío de Montpellier. Gracias por tu comprensión y un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 09:33 22 ago 2013 (UTC)
Nombres extranjeros castellanizados (pegado aquí también): Hola de nuevo... Ya me quedó claro lo de la ortografía, gracias por los enlaces y las explicaciones. Veo que me estaba quedando obsoleto. En lo referente a los apellidos (que está claro que van en mayúsculas jejeje pero quedó gracioso y simpático), sobre todo en los medievales de la nobleza que se usaba el antroponímico + patronímico + toponímico, o sea, por ejemplo: un mujer portuguesa llamada Maria Fernandes da Cunha, cuando se hace su biografía en castellano, cómo estaría correcto llamarla Maria Fernandes da Cunha, María Fernandes da Cunha, María Fernández da Cunha o María Fernández de Acuña??? Espero que puedas responderme esta duda que tengo, porque hacemos muchas biografías de personajes portugueses en donde veo todas las variantes. Para mí, hasta donde yo sé, si es que no me quedé obsoleto en esto también, lo único que se debe traducir es el antroponímico pero los restantes deberían mantenerse sin castellanizarlos, salvo en los casos que han pasado a Castilla, España, sus colonias y/o países de habla hispana como ocurrió con los Vieira o Vieyra que en el Río de la Plata pasó a ser Viera. Un abrazo grande. --MiguEV (discusión) 15:49 22 ago 2013 (UTC)
Re: Una consultaHola Miguel. Probablemente no tenga nada que ver. He cotilleado en Google y deduzco que esa IP sí debe ser porteña y seguramente corresponda a la señora de estas fotos. Por lo que veo escribió en efecto un artículo titulado los Silva Lezama con no mucha repercusión cuando quizá imaginaba que el artículo la iba a hacer famosa. Aquí ha actuado más o menos del mismo modo, presentándose anónimamente a la vez que diciéndose autora de un artículo en una revista que conocerán media docena de bonaerenses. Veo que Ganímedes le ha pedido copia del artículo. Supongo que ni contestará. Un abrazo. --Enrique Cordero (discusión) 14:49 24 ago 2013 (UTC) CarmensaHola Miguel, moví el contenido de Pedro Christóphersen en Carmensa a un nuevo artículo, y también dejé las referencias bajo "Referencias", no bajo como "Notas" como lo habías movido. Saludos.--Pertile (te leo) 12:31 24 sep 2013 (UTC)
MayúsculasHola. En el artículo sobre la isla de los Estados tuve que revertir tu última edición, donde ponías Isla con mayúscula, ya que eso no es correcto. En este caso "isla" no forma parte de un nombre propio, sino que es un sustantivo genérico que debe ir en minúscula. Ver la sección 4.2.3.1.3 de la Ortografía de 2010, donde entre otros ejemplos aparece cabo de Buena Esperanza, análogo a isla de los Estados. Saludos, GabrielG ¿mensajes? 06:01 21 oct 2013 (UTC) Patagonia¡Saludos! He visto tus contribuciones y me preguntaba si estarías interesado en participar en el Wikiproyecto:Patagonia. En él se crean principalmente artículos de geografía, historia, medios de comunicación, transportes, cultura y deportes y se actualizan y mejoran todas las páginas ya existentes que se encuentran incompletas. En definitiva, si te interesa temas relacionados a la Patagonia, tanto argentina como chilena, ¡este es tu proyecto!. ¿Qué te parece? Por favor, responde en mi página de discusión y firma aquí: Wikiproyecto:Patagonia/participantes.
Ediciones en Combate de ConcepciónHola, Miguel Villegas Lamberti. He visto tus últimas ediciones en el artículo mencionado arriba y agradezco el tiempo que le has dedicado. Solo he añadido las plantillas de referencias correspondientes, para uniformarlas con el resto de ellas. Sin embargo, tengo un comentario: No estoy demasiado seguro de si el texto Adiós al Séptimo de Línea de Jorge Inostrosa sea lo más apropiado como ref. aquí: es una novela y, como tal, su fin es relatar con un fin estético, y no necesariamente histórico —pese a que en el artículo dedicado a Inostrosa se menciona que estudió la Guerra del Pacífico durante cuatro años—. Existen contradicciones entre esta novela y el parte oficial del combate, añadido al artículo como ref. (por ejemplo, en la novela se nombran tres cantineras, un niño de cinco años y un recién nacido durante la batalla, mientras que el parte oficial señala dos cantineras y dos gemelos recién nacidos [la sobrevivencia del segundo de ellos no está comprobada hasta la fecha, sin embargo]). Desconozco si Combate de la Concepción es o no una novela, pero si lo fuera también tendría mis dudas al respecto. He visto también que has editado en Alberto Nebel Ovalle, así que agradezco también tu tiempo dedicado allí. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 21:25 2 mar 2014 (UTC)
"Acércate Pasea y Descubre... Alfoz de Lloredo"Hola. Verás, ni Bretones me da razón de ese libro, ni sé de ninguna editorial de la ADL. ¿Serías tan amable de indicarme dónde podría encontrar ese libro, y si dispone de ISBN o cualquier otro registro? Muchas gracias.--EfePino (discusión) 23:26 23 mar 2014 (UTC)
Jerónimo Luis de CabreraHola Miguel Villegas Lamberti. Hay una cuestión planteada sobre la eliminación de datos referenciados en la página de discusión del artículo. Gracias. Petronas (discusión) 15:41 6 jun 2014 (UTC)
ProyectoHola, tanto tiempo. Viendo tus contribuciones de este año, pensé que quizá te interesara opinar sobre un proyecto que estoy meditando y, en realidad, también llevando adelante. Y —por supuesto— editar esos artículos; por ejemplo, los últimos que he editado han sido Descubrimiento y conquista de la Argentina, Conquista y colonización española de la Argentina, Época de Rivadavia, Época de Rosas y Período de las Autonomías Provinciales (Argentina). Toda contribución y opinión es bienvenida; saludos, Marcelo (Libro de quejas) 15:08 5 jul 2014 (UTC)
Invitación-- Incolam | ¿Hablamos? 04:44 11 jul 2014 (UTC) Enlaces a páginas internasHola, como estás?. Me llamó la atención esta edición, en la cual fuiste enlazando a secciones interiores de la página Antonio Nin y Soler. Esa práctica no es muy recomendada, ya que si el día de mañana cambian los nombres de las secciones (algo bastante común por cierto), los enlaces quedarían apuntando simplemente a la página principal. En el caso puntual de Alberto Nin Frías, tampoco le veo el sentido de que el lector tenga que recorrer la sección de descendencia y descifrar los vínculos familiares simplemente para entender que Antonio Nin y Soler era abuelo de Alberto. Mucho mas sencillo es explicitar este punto en la introducción de Alberto Nin Frías y asunto resuelto. Saludos!,--Zeroth (discusión) 16:38 19 jul 2014 (UTC) Solar de la PiscinaHola Miguel, he revertido lo que añadiste a Ramiro Sánchez de Pamplona. Solamente tuvo dos hijos, lo que se mencionan, lo demás es invento genealógico, igual que en el solar de Tejada. Te recomiendo este artículo, [7], aunque tammbién se equivoca en alguna otra cosa pues el infante Sancho solamente casó con Constanza y el matrimonio con Andregoto es erróneo. Saludos, --Maragm (discusión) 15:05 7 feb 2015 (UTC)
Historia argentinaEstimados amigos (sí, es spam): Con inexplicable orgullo doy por terminados dos artículos que me han llevado bastante tiempo, y que forman parte de mi proyecto de contar toda la historia argentina por etapas y períodos. Se trata de Por supuesto que no los considero versiones definitivas, pero creo haber creado algo aceptable. Claro que se le puede agregar mucho más: para empezar, faltaría todo lo que se refiere a la historia cultural, artística y demográfica, ya que por el momento es sólo historia política con algo de política económica; falta mencionar obras públicas, instituciones, etc. Quienes se animen a revisar y aportar, no teman mi ira si se agregan faltantes o se corrigen errores e informaciones. Serán especialmente bienvenidos aportes que sumen al punto de vista neutral. Sobre la estructura del artículo, divisiones, e incluso los límites del período elegido, espero poder discutirlo en la página de discusión. Por supuesto que defenderé los criterios que he utilizado, pero no estoy seguro de nada. Mi hoja de ruta me marca que debería seguir con el período desde 1983, pero ahí tengo más opinión formada que fuentes. Si lo llego a intentar, será trasladando casi sin tocar la información que hay en las biografías de los presidentes. Por lo demás, me gustaría mejorar el artículo de la Década Infame antes de dedicarme a la argentina indígena; pero ya saben cómo es esto: vamos editando por impulsos y las cosas salen en el orden que salen. Bueno, si se animan a leer y criticar, están invitados. Un gran saludo todos y a cada uno, --Marcelo (Libro de quejas) 14:25 5 mar 2015 (UTC) Encuesta para la comunidad sobre la búsqueda del/de la Director/a Ejecutivo/a de la Fundación Wikimedia en 2016La Junta Directiva de la Fundación Wikimedia ha designado un comité para liderar la búsqueda del próximo Director o Directora Ejecutivo/a de la Fundación. Una de nuestras primeras tareas consiste en elaborar una descripción de las tareas que entraña el cargo, por lo que pedimos las aportaciones de la comunidad Wikimedia. Te pedimos que dediques unos minutos a completar esta encuesta para ayudarnos a comprender mejor las expectativas que tienen el personal y la comunidad en relación al cargo de DE de la Fundación Wikimedia.
Gracias. Comité Directivo para la búsqueda del/de la DE de la Fundación Wikimedia via MediaWiki message delivery (discusión) 22:49 1 jun 2016 (UTC) Gobernantes de YucatánHola Miguel. Soy autor original del artículo de referencia. Veo que realizaste cambios substantivos en el artículo además de los de carácter cosmético (columnado y algunos sub-titulados). Vengo a solicitarte atentamente proporciones las referencias que sustentan la mención como gobernantes coloniales de Bernardo de Sosa Velázquez, Juan Bote (1619-20) y Antonio Bolo (1811-12). Esto es importante porque como habrás observado todos los gobernantes de Yucatán señalados en el artículo cuentan con su respectiva ficha biográfica con excepción de los tres señalados que tu has añadido. Cuando preparé el artículo, a lo largo de varios meses, no pude encontrar referencias para los casos que indicas, a más de que las fuentes que manejé no parecían reconocerlos, razón por la cual no estaban incorporados. Quedo en espera de tu información. Gracias.--yodigo|tudices 00:04 26 sep 2016 (UTC)
Fernando de la Riva AgüeroMuchas gracias por tu edición de la página de Fernando de la Riva Agüero y Setién, está estupenda, mucho mejor de lo que estaba tras mi última edición. He corregido el dato referente a la fecha de nacimiento de su hijo Gaspar Melchor (como anécdota, coincide que soy descendiente directo de Don Fernando a través de este hijo). Si en el futuro avanzo en mis investigaciones sobre la figura de este personaje tal vez haga más cambios, pero de momento quisiera darte la enhorabuena y reiterarte el agradecimiento por tu edición.--Nashorn31 (discusión) 08:49 12 oct 2016 (UTC) Biografías de preladosHola! Quiero felicitarle por la magnífica labor de actualización de tantas biografías. Pero me permite un comenatario. No entiendo su forma de clasificar lael lugar de nacimiento y defunción. Yo creo que era un criterio básico clasificar pues la ciudad C donde nace que pertenece a tal "estado" (entiéndase aquí estado como comunidad política, reino u otra forma de gobierno del antiguo régimen antes de aparecer el estado moderno como se entiende hoy). Así por ejemplo cosas como Corona de España o Imperio español son denominaciones o modernas o que han sido creadas por la historiografía moderna. Lo que se conoce como Imperio español nunca se llamó así hasta la aparición del liberalismo. Otro ejemplo es la biografía que he modificado: Diego Morcillo Rubio de Auñón. Cuando nace, el nace dentro del Reino de Toledo. Que también se lo conoció como Castilla la Nueva. Pero no tiene que ver con lo que se ha conocido hasta hace unas décadas como Castilla la Nueva. Y otro tema es de las nacionalidades. Porque la nacionalidad se crea con la revolución francesa. Y no llega a América (a las Españas de allén) hasta las independencias. Y a las Españas de aquén hasta el segundo tercio del s. XIX. Antes simplemente eran católicos y siervos de su Majestad Católica. Para mí, creo que es complicar las biografías en exceso que pueden llevar a errores. Un saludo --Parair (discusión) 18:40 12 dic 2016 (UTC) Comparta su experiencia y retroalimente como wikimedista en esta encuesta global¡Hola! La Fundación Wikimedia está pidiendo por su retroalimentación en una encuesta. Queremos saber qué tan bien estamos apoyando su trabajo dentro y fuera de wiki, y cómo podemos cambiar o mejorar las cosas en el futuro.[1] Las opiniones que comparta, afectarán directamente al trabajo actual y futuro de la Fundación Wikimedia. Ha sido elegido aleatoriamente para hacer esta encuesta en tanto nos gustaría saber más acerca de su Comunidad Wikimedia. Para agradecer su tiempo, estamos regalando 20 camisetas aleatoriamente a los seleccionados que realicen la encuesta.[2] La encuesta está disponible en varios idiomas y le tomará entre 20 y 40 minutos completarla.
¡Gracias! --EGalvez (WMF) (talk) 22:14 10 ene 2017 (UTC)
Reducamos el efecto de Wikipedia sobre el medio ambienteHola Miguel, te escribo porque has manifestado simpatía por las causas ambientales en tu página de usuario. Me gustaría invitarte a echar un vistazo a la página del proyecto Environmental Impact en Meta, donde estoy tratando darle un impulso a la colaboración para reducir el impacto medioambiental del movimiento Wikimedia. El primer paso sería pedir que los servidores de la fundación Wikimedia funcionen con energías renovables. Se tienes ganas de apoyar el proyecto, pon tu firma aquí. ¡Gracias! --Gnom (discusión) 20:42 29 ene 2017 (UTC) Sus opiniones importan: Última notificación para completar la encuesta global de WikimediaHola! Este mensaje es la última notificación que la encuesta de la Fundación Wikimedia va terminar el 28 Febrero, 2017 (23:59 UTC). La encuesta está disponible en varios idiomas y le tomará entre 20 y 40 minutos completarla. Haga la encuesta ahora. Si ya terminó la encuesta - gracias! No le molestaremos otra vez. Sobre esta encuesta: Puede encontrar más información sobre este proyecto aquí o puedes leer las preguntas mas frecuentes. Esta encuesta está a cargo de un servidor externo y regida por esta declaración de privacidad. Si necesita ayuda adicional o si quisiera excluirse de futuras comunicaciones sobre esta encuesta, por favor envíe un e-mail usando "Enviar un correo" a: User:EGalvez (WMF) Sobre la Fundación Wikimedia La Fundación Wikimedia le apoya con trabajando en el software y tecnología para que los websites Wikimedia se mantengan rápidos, seguros, y accesibles, así como apoya Wikimedia programas e iniciativas para expandir acceso y apoyar conocimiento libre globalmente. ¡Gracias! --EGalvez (WMF) (talk) 22:06 18 feb 2017 (UTC) CdBHola, como miembro del Wikiproyecto Nobleza, me parece que esta CdB es de tu interés: Wikipedia:Consultas de borrado/Victoria Federica de Marichalar y Borbón --JineteOscuro (discusión) 19:31 23 feb 2017 (UTC) Redundancia de citasHe visto esto: Martín_José_de_Monasterio#Matrimonio_y_descendencia. Lea por favor Wikipedia:Redundancia de citas. Es un ensayo, no una política oficial, pero es perfectamente aplicable al caso. Es malo tanto el defecto como el exceso. No entiendo la necesidad que hay de referenciar un día y un mes y luego un año con la misma referencia. Saludos, Triplecaña (discusión) 15:08 24 feb 2017 (UTC) Francisco de Aguiar CoutinhoHola, Miguel, antes de nada un cordial saludo que no recuerdo haber pasado antes por aqui. Y lo primero, mis felicitaciones por el artículo, que apareció enlazado en mi lista de seguimiento y leí con agrado. He cambiado algunas categorías que no eran personales por las que ya tenemos similares y me ha surgido una duda en la ficha de autoridad: creo que solamente recogemos al antecesor (único) y sucesor (único), y no la sucesión completa de los titulares del cargo. Si tienes un rato, échale un vistazo. Aunque lo importante es que tenemos un nuevo y buen artículo. De nuevo felicidades y un cordial saludo. --Urdangaray (discusión) 07:02 25 may 2017 (UTC) Sobre el artículo de Luis Eduardo PerezHola Miguel, no soy muy wikipedista y no se si es correcto escribir aquí pero fue la única manera que encontré. Te quería felicitar por tu contribución en ese artículo sobre Luis Eudardo Perez, te cuento que soy su tataratatara nieto y aquí no tenemos mucha información sobre nuestros antecesores, sobre todo luego de sus hijos es todo medio nebulozo. Si existe alguna manera de contactarnos que no sea por aquí, me gustaría hablar un poco sobre todos esos datos del artículo. Saludos --Nokto (discusión) 19:42 4 ene 2018 (UTC) Buenas tardesYa habrás visto que un bibliotecario se ocupó del tema. Saludos Lourdes, mensajes aquí 15:22 8 mar 2018 (UTC) Re: Ficha de PersonasHola Miguel, en respuesta a tu comentario en mi discusión, te diré que yo ya le expliqué a Carlosmg.dg de la mejor manera que encontré que esas ediciones son inadecuadas y mal vistas. Se ha discutido hasta el hartazgo sobre las fichas de persona, que si no son obligatorias, que si buena parte de la comunidad está en contra de importar los datos de Wikidata, que muchos datos de allá son erróneos, que rellenan parámetros que no tienen utilidad, en fin que no es adecuado imponer nuestro criterio al de los otros editores. También le comenté que en discusiones del café se explicó que no deben imponerse a los demás, porque hay editores que prefieren llenarlas con datos que personalmente corroboran. No sé que más hacer. Así a bote pronto recuerdo estas discusiones: Deformación informativa desde Wikidata, Fichas que no reflejan correctamente los datos que se introducen, Wikidata y la información de las fichas o Fichas en biografías, en esta última un bibliotecario terminó por deshacer sus inclusiones de En mi caso tengo muy claro que si yo me tomo el trabajo de investigar, traer toda la información y revisar las fuentes, no voy a permitir ediciones como esta. La excusa de los que hacen este tipo de ediciones es que aunque yo creé el artículo o aporté la mayor parte de la información, el artículo no es mío, que no soy su dueña; sin embargo, no caen en la cuenta de que si el artículo no es mío, tampoco el «ponedor» o «cambiador» de fichas es el dueño. Incluir una ficha en un artículo que no tiene tal vez puede ser útil (no en todos los casos), pero borrar los parámetros de una ficha llena no solo es una falta de respeto por el trabajo ajeno, también puede introducir datos erróneos y no es necesariamente una mejora. En el caso que me comentas (Beatriz de la Cueva), ya vi que tú eres el principal editor, así que si no estás de acuerdo hiciste bien en deshacer la edición. Tus ediciones merecen igual o más respeto que las del que solo va por ahí colocando {{ficha de persona}} o, peor todavía, borrando parámetros llenados por usuarios que se tomaron el trabajo de investigar que la información sea correcta, algo que los que colocan la ficha de forma sistemática no acostumbran hacer. Mi sugerencia es que le dejes un comentario en su discusión donde manifiestes tu inconformidad, es importante que quede constancia, y que en el caso de que deshagan tu edición, no insistas, no vayas a caer en una guerra de ediciones y termines mal. En ese caso es mejor llevar el tema al tablón de bibliotecarios citando los antecedentes. Muchas personas no estamos de acuerdo con ese tipo de ediciones y hasta ahora no es obligatorio incluir fichas y menos traer forzosamente los datos de Wikidata. Saludos.--Rosymonterrey (discusión) 15:15 19 mar 2018 (UTC)
Referencias en «Dionisio Viera»Hola, Miguel Villegas Lamberti. El artículo Dionisio Viera en el que has colaborado no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual tus aportaciones han sido modificadas, retiradas, o marcadas con la plantilla Para referenciar, es necesario colocar Antes de retirar la plantilla o reponer tus aportaciones, por favor, consulta primero con el usuario que la puso o que las modificó, respectivamente, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. También puede resultar de tu interés visitar el wikiproyecto orientado a completar los artículos sin referencias. Si has tenido este problema en un artículo creado por ti, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Gracias y buena suerte en tus ediciones. Aroblesm (discusión) 02:59 21 mar 2018 (UTC) Jorge BurguesEstimado Miguel Villegas. Antes que nada, quería felicitarte por tu trabajo en Jorge Burgues. Estuve leyendo el artículo completo y tan solo encontré un error en el apartado de Descendencia. Allí dice que Melchor Colman y Margarita Burgues tuvieron cinco hijos pero no se citan las fuentes. En realidad, tuvieron ocho hijos (cinco mujeres y tres hombres). Te faltó incluir a León Pascual Colman Burgues y a Jacinto Colman Burgues, padre de Carmelo Colman, más conocido por ser uno de los treinta y tres orientales. Incluiría la información yo mismo pero pensé que sería prudente informarte antes de realizar cambios. Saludos, --Góngora (Discusión) 22:48 1 may 2018 (UTC)
@Góngora: y sí Gustavo, hice un arduo trabajo con la Historia familiar del artículo de Máxima de los Países Bajos, pero las normas hay que acatarlas, y lo coloco aquí porque los hijos de Jorge Burgues y ella, que es muy querida por casi todos los neerlandeses, comparten ancestros en común. Un cálido abrazo compañero mío. --MiguEV (discusión) 20:00 29 sep 2018 (UTC) Además encontré este enlace externo llamado Casas Reales que toma como referencia a Wikipedia y que copió esa sección borrada de una edición del año 2016. --MiguEV (discusión) 19:10 12 oct 2018 (UTC) Censo del Wikiproyecto:QuímicaHola Miguel Villegas Lamberti. Actualmente estoy llevando a cabo un censo del Wikiproyecto:Química. Si aun te interesa seguir contribuyendo en el wikiproyecto, por favor reinscríbte firmando aquí. Saludos.--Santiago142857 19:20 7 jul 2018 (UTC) Re: Nuevos presuntos plagios y sin relevancia aparenteHola compañero, lo que me cuentas es un asunto serio y creo que lo debías exponer en el café. Por lo pronto te diré que eso de copiar de otros artículos se puede hacer pero siguiendo un procedimiento especial que quizás el usuario no conoce, siempre a favor de nuestras licencias y teniendo en cuenta el historial de lo copiado precisamente para que no se pierda la autoría. Si abres el debate harás un favor a la comunidad pues es un asunto que se conoce mal o no se conoce. Ya me dirás cómo te va. Saludos Lourdes, mensajes aquí 14:00 26 sep 2018 (UTC)
Sobre como poner plantillas SRA...Hola Miguel. Acabo de ver la plantilla sin relevancia aparente que has puesto en este artículo. Pero la pusiste incompleta. La plantilla debe ir acompañada siempre con la fecha de colocación,
porque sin ella no funciona. Dentro de un mes, el bibliotecario que haga el mantenimiento de los artículos de ese día no la verá y por tanto no se revisará. Además, tras colocarla en el artículo, debés avisar al redactor del mismo con la plantilla que te muestra el aviso. Saludos --Geom (discusión) 20:44 28 sep 2018 (UTC)
Ficha de autoridadHola, Miguel, por favor fijate en esto: la ficha de autoridad ha sido enteramente incluida en la ficha de persona y la idea es ir desterrándola; idealmente, todas las fichas de biografías deberían ir convirtiéndose en fichas de personas, pero todavía entiendo que no se animan a incluir semejante fárrago de datos como para incluir las fichas de tenistas, de boxeadores, de autoridades religiosas, de escritores, de actores y de músicos. No creo que sea un problema técnico incluir 150 parámetros potenciales, sino que hay que presentar la información en la página de la plantilla para que quien la vaya a utilizar pueda acceder a ella. En todo caso, volviendo al principio, tanto la ficha de militar como la de autoridad están unificadas dentro de la de persona. Saludos, --Marcelo (Mensajes aquí) 14:09 7 oct 2018 (UTC) Nicolás del CampoHola Miguel, hoy volví a crear el artículo sobre el Marquesado de Loreto. He añadido varias referencias que se pueden consultar en línea, alguna muy buena como la primera que figura (El patrimonio artístico...). Veo que el artículo sobre el segundo titular, Nicolás del Campo no tiene bastantes referencias y, además, creo que se puede ampliar con algunas de las referencias que puse en el artículo sobre el marquesado. Te lo comento por si te interesa mejorar ese artículo. También es buena la ref de la RAH, aunque se equivoca de fecha de nacimiento pues fue en 1725 como consta en los dos artículos de Teodoro Falcón que también incluye la partida de bautismo. Saludos, --Maragm (discusión) 20:21 8 abr 2019 (UTC) "Feo" ahamNo te he revertido. Qué a ti te parezca "feo" no es un argumento de peso que enfrentar a los usos convencionales del castellano. [8]. Te ruego, de igual manera que pretendes imponer un tamaño arbitrario a la imagen de la ficha, que lo discutas en la página de discusión. Un abrazo.--Asqueladd (discusión) 14:22 20 abr 2019 (UTC)
Nueva Andalucía del Río de la PlataHola, tengo malas noticias para vos: llevás unos cinco meses haciendo ediciones incorrectas; muy incorrectas. El nombre de la Gobernación de Nueva Andalucía del Río de la Plata es incorrecto como mínimo desde mediados de la época de los adelantados; que haya sido fundado con ese nombre no tiene nada que ver, ese nombre había dejado de usarse menos de diez años después. Al fin y al cabo, nuestro país también fue fundado como Provincias Unidas del Río de la Plata, y en algún momento indeterminado cambió su nombre por Argentina. Tu insistencia ha sido mal orientada, en mi opinión. Propusiste ese cambio en una página de discusión y como nadie te respondió, quedaste convencido de que era correcto, que había un consenso táctio. Ojo, yo estoy de acuerdo en los consensos tácitos para la edición de un artículo, pero cuando se trata de cientos de artículos, ya es demasiado aventurado lanzarse a hacer esos cambios sin que siquiera un único usuario más te haya dicho que estaba de acuerdo. Y no estoy de acuerdo, de hecho creo que estás completamente equivocado. En los próximos días estimo que estaré muy ocupado con problemas personales y trabajo, pero en un par de semanas como máximo pienso argumentar y llamar a los demás editores a debatir este asunto. Si llegase el caso de que no hayas obtenido consenso, lamentablemente habrá que revisar una por una tus ediciones de los últimos cinco o seis meses y deshacer todo lo que hayas hecho en este sentido... que es demasiado. A veces no hay que ser tan valiente. En fin, te aviso para que no sigas con eso; por privado, hay al menos un editor más que me ha confirmado que cree que lo que has venido haciendo es un error y, por lo que sé de los demás, no creo que consigas demasiado consenso. Ah, por supuesto: de ningún modo pienso hacer valer la chapa de biblio para esto. --Marcelo (Mensajes aquí) 15:06 22 abr 2019 (UTC)
@Marcelo: me olvidaba de comentarte algo más sobre lo mismo, yo no fui el primero que cambió el nombre, fueron otros: YuriyIlyich a Gobernación de Nueva Andalucía, LLs a Gobernación de Nueva Andalucía (Imperio español) y Shadowxfox a Gobernación de Nueva Andalucía (Río de la Plata) como propuse yo (o sea, sí que estuvieron de acuerdo conmigo, con algunas salvedades) porque los primeros eran incorrectos ya que hubo otras gobernaciones homónimas del Imperio español, yo solo quité el paréntesis ya que muchos escritos de la época solo usaban el nombre de Gobernación del Río de la Plata (con las provincias del Paraguay y del Paraná), por lo cual si usamos este último, quedaría en Wikipedia dos nombres homónimos ya que se escindió en 1618 (real cédula de 1617) en las gobernaciones del Río de la Plata y del Paraguay (como bien evitó en un primer momento Nerêo con el nombre de Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay). Saludos. --MiguEV (discusión) 09:39 25 abr 2019 (UTC) Bien. Hay que revertir todos los traslados y restablecer las categorías correctas, tal como te ha aclarado Marcelo. Esto que has hecho no tiene consenso. Saludos.--Fixertool (discusión) 17:06 1 may 2019 (UTC)
@Fixertool: hola compañero wikipedista, no te preocupes que lo hago todo yo, si hasta que hiciste el primer cambio no sabía a cuál nombre había que restablecer, ya que yo fui el tercero que solo quité el paréntesis del último nombre y estaba esperando la respuesta de Marcelo. Ya comencé con la ardua tarea de restablecer el nombre de «gobernación del Río de la Plata y del Paraguay» en todos los artículos pero no me permite trasladar el último nombre que está al original, porque ya existe el enlace. Un cordial saludo. --MiguEV (discusión) 18:03 10 may 2019 (UTC)
Fechas entre paréntesisHola Miguel, hace varios días que deshice una edición tuya y expliqué en el resumen de edición que el tema ya se había tratado en el café. No me acordaba cuando, pero ya encontré el hilo y te lo paso para que veas que no fue una acción arbitraria por mi parte. Saludos, --Maragm (discusión) 11:57 2 jun 2019 (UTC) Community Insights SurveyComparte tu experiencia con esta encuesta Hola, Miguel Villegas Lamberti: A través de una encuesta, la Fundación Wikimedia solicita tus observaciones relativas a tu experiencia con Wikipedia y Wikimedia. La finalidad de esta encuesta es conocer en qué medida la Fundación apoya tu labor en el wiki y de qué maneras podemos cambiar o mejorar la situación en el futuro. Las opiniones que externes repercutirán directamente en el trabajo actual y futuro de la Fundación Wikimedia. Por favor, dedica entre 15 y 25 minutos a transmitir tus observaciones por medio de esta encuesta. Está disponible en varias lenguas. La encuesta la aloja un tercero y se rige por esta declaración de privacidad (en inglés). Para conocer más sobre este proyecto. Envíanos un mensaje de correo si tienes dudas o si no quieres recibir más mensajes sobre responder esta encuesta. Atentamente, RMaung (WMF) 16:59 10 sep 2019 (UTC) Lope Fernández PachecoHola Miguel, he visto que has añadido una hija, María, a Lope Fernández Pacheco (f. 1349). Ninguna de las fuentes que he consultado, portuguesas o españolas, menciona a esta hija. No digo que no haya existido, pero me gustaría consultar la obra que has utilizado para referenciar para ver de donde el autor ha sacado esos datos y conclusiones. Por otro lado, tampoco creo que sea necesario, si es que realmente existió, que se detalle toda su descendencia, hasta sus bisnietos o tataranietos y se podría crear un artículo sobre uno de estos descendientes para ampliar la línea y no cargar tanto el artículo sobre Lope. No creo que se pueda confundir la "n" con la "m" y no veo necesidad de trasladar los artículos, que son muchos, que llevan la fecha de defunción (con el formato m. 2020) para diferenciar a los homónimos. Si se traslada, también habría que arreglar todos los enlaces para que no lleven a una redireción, pero realmente no creo que sean necesarios los traslados. Saludos, --Maragm (discusión) 16:53 28 ene 2020 (UTC)
Fernando de Portugal, señor de EzaHola, un saludo antes de nada, que no recuerdo haber pasado antes por aquí. Y también, lo primero, agradecerte la tarea que haces entre nosotros, en particular, tu artículo «Fernando de Portugal, señor de Eza». Lo he leido y me ha surgido una duda con el contenido de la ficha, donde como madre aparece Inés de Castro, cuando, creo, sería su abuela. ¿Podrías echarle un vistazo?. En cualquier caso, enhorbuena. Un saludo. Urdangaray (discusión) 06:00 7 feb 2020 (UTC) Enlaces y otros temasHola Miguel, Veo que añades demasiados hipervínculos. Por ejemplo, en estos dos casos recientes, aunque he visto varios más:
Es mejor dejar los enlaces en rojo o no enlazar que enlazar de esta manera. Esto lo puedes consultar en el WP:Manual de estilo, sección Wikipedia:Manual_de_estilo#Enlaces, donde dice claramente: «Crea enlaces solo donde sean relevantes para el contexto: no es útil y puede ser muy molesto marcar todas las palabras posibles como hipervínculo». También Wikipedia:Manual_de_estilo#Estilo_enciclopédico: «Se evitarán los circunloquios – rodeos de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente». Creo que esa frase en el artículo de Pedro Súarez de Toledo, «Teresa y Fernán fueron padres del regidor Pedro Suárez de Toledo, IV señor de Pinto, que se matrimoniaría con Juana de Toledo y Guzmán para concebir a la sucesora Leonor Álvarez de Toledo y Guzmán, V señora de Pinto» es engorrosa y no es un estilo enciclopédico. Ya lo cambié y añadí más datos y refs, pero hubiese sido más conciso escribir algo como: «Teresa y Fernán fueron padres del regidor Pedro Suárez de Toledo, IV señor de Pinto, casado con Juana de Toledo y Guzmán, padres de Leonor Álvarez de Toledo». Por otro lado, no entiendo porque trasladas artículos donde después del nombre aparece el año de defunción como (m. 1500) cambiando la fecha a (f. 1500). No creo que la m y la n se confundan. Además, dentro del artículo se suele mencionar la fecha de defunción. En todo caso, cuando se hace un traslado, se deben modificar los enlaces en todos los artículos que aparecen en la columna derecha, bajo herramientas, «Lo que enlaza aquí» para que cuando uno pinche un enlace, no le lleve a una redirección. Hablando de otro tema, me decepciona que en el artículo sobre Fernando de Portugal, señor de Eza des por hecho que fue hijo de María Téllez cuando ya lo había comentado y en el artículo sobre su padre añadí dos referencias (podría añadir más), de autores que discrepan y piensan que pudo ser ilegítimo. Eso se debería añadir. Siempre es imprescindible contrastar fuentes e incluir las diferentes versiones, especialmente si se trata de opiniones de historiadores reputables. Saludos, --Maragm (discusión) 14:49 25 abr 2020 (UTC) Unos meses después...Buenas tardes compañero. Veo por cambios recientes tu gran actividad y me ha entrado curiosidad por el último artículo que has tocado Pedro Ruiz II de Villegas. Creo que debo darte mi opinión honradamente y con el ánimo de que me hagas caso y rectifiques en unos cuantos temas. El artículo podría ser buenísimo sin esos pocos defectillos que lo afean y que hacen casi imposible la lectura. Te ruego que tengas la paciencia de escucharme sin enfadarte. Antes de seguir adelante espero tu respuesta para saber a qué atenerme y cómo tratar el asunto. Un saludo desde Valladolid. Lourdes, mensajes aquí 13:55 21 sep 2020 (UTC)
Por favor revise su correo electrónicoHola, Miguel Villegas Lamberti: ¡Por favor revise su correo electrónico! Asunto del correo "The Community Insights survey is coming!" Si tiene preguntas, envíe un correo electrónico a surveys@wikimedia.org. (Please check your email! Subject: "The Community Insights survey is coming!" If you have questions, email surveys@wikimedia.org.)" (English: Please check your email and spam! Subject is "The Community Insights survey is coming!" If you have questions, email surveys@wikimedia.org.) Sorry for the inconvenience, you can read my explanation here. MediaWiki message delivery (discusión) 17:08 25 sep 2020 (UTC) SugerenciasSi para ti ser cariñoso implica acusarme maliciosamente de vender obras de autores muy reconocidos y que María Emma y Lourdes podríamos ser la misma persona, o tu comentario en la página de discusión de Pedro Ruiz II de Villegas, prefiero que no me quieras tanto. Algunas de las sugerencias que te ha dado Lourdes y que yo apoyo, ya te lo habían comentado anteriormente. Triplecaña ya te había llamado la atención sobre la redundancia de citas en el artículo de Martín José de Monasterio donde, aparte del exceso de referencias, tenemos 5 versiones para el nombre del personaje, demasiados enlaces en la entradilla (Gernica (enlazada) y Montpellier (también enlazada), no hace falta añadir Vizcaya, España o Francia). Si una localidad ya tiene artículo y se puede enlazar, no creo recomendable añadir más y menos en la entradilla. Sobre las fechas entre paréntesis después de cada personaje, también te lo había comentado yo anteriormente. Y ya, hablando de seriedad y de exponer los datos según las fuentes, aquí te sugería que crearas un artículo sobre Fernando de Portugal, señor de Eza, hijo Juan de Portugal, I duque de Valencia de Campos después que añadieras un párrafo larguísimo con descendientes que llevaban a Álvaro Martins Homem da Câmara. Me imagino que Juan de Portugal tendrá muchos más descendientes y no creo que sea correcto mencionar en su artículo solamente un descendiente nacido a finales del siglo XV. Por otro lado, ya te dije que me decepcionó que en el artículo de Fernando de Portugal, señor de Eza no mencionaras que pudo ser hijo ilegítimo, como sostienen más de un autor por el hecho de que no heredó ni el título de su padre, ni aún estando vivo, participó con sus hermanas en el reparto de los bienes de su padre ni fue considerado para ocupar el trono de Portugal después de la muerte de su padre que sí fue uno de los candidatos. Eso es poco serio y cualquiera que lea el artículo sobre Juan de Portugal, I duque de Valencia de Campos, puede ver que este hijo pudo ser ilegítimo. Pero claro, así te puedes explayar en la ascendencia materna (que no está confirmada) y conjeturar que fue “ilegitimado o desheredado por su progenitor en 1397, por causas indeterminadas”, cosa que no está documentada en ninguna fuente. Tampoco creo que sea necesario añadir 8 versiones de su nombre en la entradilla: «Fernando de Portugal o bien Fernando de Eça "el Viejo" o Fernando d'Eça "o Velho" y menos conocido con ambos apellidos como Fernando de Portugal y Meneses o con el patronímico como Fernando Eanes de Portugal, Fernando Anes de Portugal, Fernando Yáñez de Portugal o Fernando Ibáñez de Portugal»... pide la opinión de otros usuarios si no crees que tenga razón. Si crees que las sugerencias son arbitrarias (reducir el número de referencias, no añadir fechas después de cada personaje, utilizar obras más modernas, no añadir tantos parentescos, no enlazar tanto como haces si no tienen artículo, etc., ) puedes pedir la opinión de otros usuarios en el café y con gusto participaré también en la discusión. No voy a corregir el artículo de Pedro Ruiz II de Villegas porque no tengo tanto tiempo disponible y prefiero crear y editar otros artículos. Ya Lourdes te comentó lo que opina que se debe modificar, que apoyo al 100%, y también te he comentado los errores de muchos autores antiguos. Te saludo muy amablemente y te mando muchos besitos,--Maragm (discusión) 12:51 28 sep 2020 (UTC)
MiguEV, creo que te equivocas con Maragm e interpretas mal sus últimos mensajes. Es una verdadera profesional en las ediciones de Wikipedia que en definitiva es lo que importa (y no falta al respeto a nadie). Lee despacio el mensaje de @Triplecaña: y por favor actúa en consecuencia y con sentido común. Ya verás como cuando el artículo esté casi perfecto te vas a sentir bien satisfecho. Me voy a la discusión del mismo para seguir dándote más consejos a ver si son acertados. Lourdes, mensajes aquí 14:11 29 sep 2020 (UTC)
Dudas sobre la relevancia enciclopédicaHola, Miguel Villegas Lamberti. Se ha añadido la plantilla de mantenimiento Ante cualquier duda que pueda surgirte, no dudes en dejarme un comentario en mi página de discusión. También puedes elegir un mentor en el programa de tutoría quien te ayudará en todo lo relacionado con Wikipedia. Usar el asistente para la creación de artículos, una guía paso a paso, también es aconsejable. No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Un cordial saludo, Abajo estaba el pezen el anzuelo 05:22 18 dic 2020 (UTC)
Se ha abierto una consulta de borrado para «Antonio Silva Lezama»Hola, Miguel Villegas Lamberti. Se ha abierto una consulta de borrado para un artículo en el que has colaborado, Antonio Silva Lezama. Una consulta de borrado es un proceso que se inicia para buscar la opinión de más wikipedistas para decidir el futuro de un artículo. Si estás interesado en participar de la discusión, deja tus comentarios en Consultas de borrado/Antonio Silva Lezama. Gracias. Abajo estaba el pezen el anzuelo 06:08 11 ene 2021 (UTC) Traducción incompleta en Dólar guayanésHola, Miguel Villegas Lamberti. El artículo Dólar guayanés en el que colaboraste necesita un repaso lingüístico para cumplir con la política correspondiente de Wikipedia. Posiblemente se trate de un artículo cuya traducción está por terminar, debido a lo cual ha sido modificado o marcado con la plantilla Durante la edición se recomienda no dejar a la vista textos en el idioma original del artículo al grabarlo, para lo que el texto en dicho idioma debe incluirse entre los siguientes corchetes: <!-- texto a ocultar -->. De esta forma, se evita que, durante el desarrollo del artículo, el posible lector invitado o colaborador en el proyecto, como es el caso de los patrulleros o revisores, obtengan una visión del artículo ofuscada debido a las partes sin traducir. Finalmente, una vez que los textos en el idioma original han sido traducidos, deben eliminarse del artículo. Para más información, puedes consultar Cómo traducir un artículo No se considera una buena práctica retirar esa plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Gracias por tu comprensión. Enmanuel (discusión) 01:45 9 oct 2024 (UTC)
Traducción incompleta en Dólar de Guayana Británica e Indias OccidentalesHola, Miguel Villegas Lamberti. El artículo Dólar de Guayana Británica e Indias Occidentales en el que colaboraste necesita un repaso lingüístico para cumplir con la política correspondiente de Wikipedia. Posiblemente se trate de un artículo cuya traducción está por terminar, debido a lo cual ha sido modificado o marcado con la plantilla Durante la edición se recomienda no dejar a la vista textos en el idioma original del artículo al grabarlo, para lo que el texto en dicho idioma debe incluirse entre los siguientes corchetes: <!-- texto a ocultar -->. De esta forma, se evita que, durante el desarrollo del artículo, el posible lector invitado o colaborador en el proyecto, como es el caso de los patrulleros o revisores, obtengan una visión del artículo ofuscada debido a las partes sin traducir. Finalmente, una vez que los textos en el idioma original han sido traducidos, deben eliminarse del artículo. Para más información, puedes consultar Cómo traducir un artículo No se considera una buena práctica retirar esa plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Gracias por tu comprensión. —Aopou {discusión} 05:08 9 oct 2024 (UTC)
@Enmanuel: Hola de nuevo, supongo que la wikipedista Aopou está muy ocupada y como este artículo esta relacionado con el que le quitaste la plantilla... ¿Podrías hacerlo tú? Yo no debería hacerlo y ya está todo corregido. Un cordial saludo. --MiguEV (discusión) 17:45 15 oct 2024 (UTC) ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!—Aopou {discusión} 14:29 24 dic 2024 (UTC)
|
Portal di Ensiklopedia Dunia