Pingalá
En el hinduismo, Pingalá (en sánscrito: पिङ्गल, AITS: piṅgalā nāḍī), también llamado pingalá nadi, yamuna o surya nadi, es un término sánscrito para designar al nadi o canal solar, masculino y a la derecha del sushumná nadi.[2][3] Es uno de los tres canales energéticos principales que unen el chakra muladhara y que en línea recta llegan hasta el chakra ajna recogiendo la energía que pasa a través de los otros cuatro chakras principales.[4][5] Los tres nadis —idá, pingalá y sushumná— se juntan en el punto llamado mukti triveni, que corresponde a la ubicación del chakra ajna.[6] El pingalá nadi se asocia con la fosa nasal derecha. En su recorrido circula energía solar y por lo tanto se llama surya nadi ('canal solar'). Su función es quemar.[2][nota 1] De acuerdo a algunos estudiosos, corresponde al sistema nervioso simpático, que libera adrenalina para estimular los músculos superficiales. Por lo anterior, se dice que el canal energiza, calienta y extrovierte.[7] En las escriturasEl pingalá nadi es descrito en el Darśana Upaniṣad en el capítulo VI shloka (verso) 13 en donde se indica que el canal solar nace en el chakra muladhara a la derecha del sushumná nadi y asciende en espiral atravesando los otros cuatro centros de energía (svadhishthana, manipura, anahata, vishuddha) en la columna vertebral hasta llegar a la raíz de la fosa nasal derecha.[7] En el Haṭha Yoga Pradīpikā el canal se asocia a la noche (cap. IV s. 42), al río Yamuna (II. 111) y que es posible detener el flujo de la energía a través de la práctica de mudras y pranayama como jālandhara bandha (III. 26) y śāmbhāvimudrā (IV. 41). Asimismo, se menciona que es posible purificar el nadi a partir de la práctica de nāḍī śodhana prāṇāyāma (II. 4-10).[8][9][10] En el Ṣaṭ Cakra Nirūpaṇa, libro del siglo XVI escrito por Pūrņānanda, es mencionado en el shloka 1 como la corriente (nāḍī) del Sol ubicada a la derecha de la columna vertebral.[11] En el shloka 37 se hace referencia a la unión de los tres nadis en el chakra ajna en el punto denominado mukta-triveni.[12] En el Shiva-samjita escrito en el siglo XVIII, el capítulo II shloka 12 describe que el canal pingalá es una forma del Sol y es el dador del nirvana ya que el Señor de la creación y la destrucción (el sol) se mueve en este nadi a través de auspiciosos signos eclípticos.[7] En el capítulo V shloka 100 se indica que pingalá y idá se asocian respectivamente a los ríos Varana (actual Varuṇā) y Asi (río Assi, ahora un arroyo cerca de Assi Ghat), y juntis conforman el sushumná o Varanasi (la ciudad sagrada de Shiva, actual Benarés).[13] Mukti triveniLos tres nadis —idá, pingalá y sushumná— se juntan en el punto llamado Mukti triveni (mukta-triveni), que corresponde a la ubicación del chakra ajna.[6] Mukti (en sánscrito: मुक्ति) significa 'liberación'.[14] Esa confluencia de los tres canales en Mukti triveni en el cuerpo corresponde a la confluencia de los ríos Gánges (femenino, lunar, asociado a idá), Yamuna (masculino, solar, asociado a pingalá) y Sarasvati (ahora mitológico) en Allahabad (ahora Prayagraj).[15][16] A esta confluencia geográfica de los tres ríos se la llama Triveni Sangam, el lugar más sagrado y lugar de peregrinación de la ciudad de Allahabad.[17] Otros nombres
Véase tambiénNotas
Referencias
Bibliografía
|
Portal di Ensiklopedia Dunia