Debido a su particular configuración geográfica, la República de Colombia se ha caracterizado por ser un país culturalmente fragmentado y con una identidad nacional débil, o incluso inexistente. Lo anterior ha propiciado el surgimiento de un fuerte sentimiento regionalista que en algunos momentos de la historia ha culminado con la separación temporal o definitiva de algunas porciones de su territorio.[1][2]
El Florero de Llorente Los aristócratas de la ciudad fuerzan al virrey Antonio José Amar y Borbón a presidir inicialmente la junta hasta que un rumor que le acusaba de querer deponerla, hizo que lo obligaran a dimitir el día 26. Para coordinar el movimiento juntista, el 22 de diciembre se realizó en Bogotá un Primer Congreso pero con representantes solo de Santafé, Mariquita, Neiva, Pamplona, Socorro y Nóvita –estas dos últimas en disputa con Sogamoso y Mompox respectivamente, que querían su propia representación en el Congreso–. Quedaron fuera Cauca, Antioquia, Cartagena y Tunja. Al no haber acuerdo se volvió una Junta Suprema leal a la monarquía nominalmente (19 de enero de 1811), pero los republicanos se imponen con una constitución el 4 de abril. Así nace el Estado Libre de Cundinamarca, de fuertes tendencias centralistas.
Representa los cabildos de Tunja, Leyva, Ramiriquí, Valle de Samacá, Valle de Pesca, Valle de Tuta, Soracá, Cerinza, Motavita, Viracachá, Paipa, Siachoque, Pueblo Viejo, Santa Rosa, Gámbita, Mogotes, Sora, Chibatá, Cómbita, Oycatá, Toca, Tota, Setaquirá y San Fernando de Lengupá. Mientras nace el Estado centralista, las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Tunja y Pamplona se reúnen en un Segundo Congreso y el 27 de noviembre de 1811 proclaman las Provincias Unidas con capital en Tunja. Se inicia un conflicto entre ambos gobiernos neogranadinos.
La junta antioqueña terminó sus secciones el 10 de septiembre de 1810 y representaba a los cabildos de Antioquia, Medellín, Rionegro y Marinilla; fue la base del Estado Libre de Antioquia, proclamada independiente el 7 de febrero de 1813 y asociada inmediatamente a las Provincias Unidas.
Los cabildos de Arauca, Chire, Santiago de las Atalayas y Labranzagrande se sometieron por acuerdos a la junta de Pore el 14 y 18 de octubre de 1810, 11 de febrero y 13 de marzo de 1811, respectivamente. Para legitimar todo se inició una nueva junta el 26 de noviembre de 1811.
No obstante, estos eventos debilitan a la naciente república, por lo que los españoles fueron capaces de reconquistar el Virreinato y poner fin a este primer experimento separatista.[8]
Debido a la oposición al gobierno centralista de Bogotá, Panamá intenta separarse de la Gran Colombia en 1826, y lo hace de facto a partir de 1830.[12]
Por razones similares, surge en 1826 en Valencia el movimiento separatista de la Cosiata, mientras que al año siguiente se produce una revuelta anticolombiana en Guayaquil.[13]
Tras la Convención Granadina, las restantes provincias acuerdan formar una nueva entidad independiente bajo el nombre de República de Nueva Granada, sellando así la disolución de la Gran Colombia.
En mayo de 1860, los liberales declaran la independencia del Estado Federal del Cauca, que en julio del mismo año es seguida por la separación del Estado Federal de Bolívar. Los dos Estados firman un acuerdo por el que conforman los Estados Unidos de la Nueva Granada. Con la adhesión de los demás Estados, la Confederación Granadina se derrumba y en 1863 se celebra la Convención de Rionegro, por la que se crean los Estados Unidos de Colombia.[17]
Convertidos en Estados Soberanos y aumentado su número a nueve (se crea el Estado Soberano del Tolima), el país vuelve a entrar en un periodo de inestabilidad que culmina con el colapso del sistema federalista en 1886.
El nuevo régimen adopta un gobierno unitario, que convierte a los Estados en departamentos.
Inconformes con el nuevo orden, los liberales se sublevan, pero son derrotados en la Guerra de los Mil Días, la más sangrienta de la historia país.
Ante estos eventos, y tras el fracaso de las negociaciones para la construcción del Canal de Panamá, las élites liberales del istmo buscan la separación definitiva bajo el mecenazgo de Estados Unidos, lo cual finalmente ocurre con la independencia de la República de Panamá en noviembre de 1903.[10]
↑Daniel Gutiérrez Ardila. Un nuevo reino: geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada, 1808-1816. Universidad Externado de Colombia año. pp. 315-365.
↑ abcMejía Pavony, Germán Rodrigo. "¿La patria boba?". Periódico Semana. Publicado el 18 de julio de 2009. Consultado el 28 de junio de 2017.