Nueva Ola Española

La Nueva Ola Española o El Nuevo Cine Español o La Nueva Cinemateca Española es un término utilizado para referirse a los cineastas españoles que comenzaron a hacer películas entre los años 1960 y mediados de los 1970. Las películas de la época hacían uso del humor oscuro, alegorías y metáforas para burlar la censura del régimen franquista de la época [1][2]​.

El director Carlos Saura es considerado el nombre más importante del nuevo cine español, habiendo realizado películas que hoy son consideradas obras maestras del cine español.
Imagen de una claqueta con la bandera de España

Descripción general

En 1962, José María García Escudero se convirtió en director general de cinematografía y teatro, impulsando los esfuerzos del Estado y de la Escuela Oficial de Cine, de la que surgieron la mayoría de nuevos directores, generalmente de izquierda política y opositores al gobierno de Franco. Entre ellos estaban Mario Camus, Miguel Picazo, Francisco Regueiro, Manuel Summers y especialmente Carlos Saura. Además de esta línea de directores, Fernando Fernán Gómez dirigió El Extraño Viaje (1964) [3]​y El Mundo Sigue (1965) [4]​, Víctor Erice, El espíritu de la colmena (1973) y Jaime De Armiñan, Mi querida señorita (1972).

De la llamada Escuela de Barcelona, originalmente más experimental y cosmopolita, proceden Jacinto Esteva, Pere Portabella, Joaquín Jordà, Vicente Aranda, Jaime Camino y Gonzalo Suárez, que realizaron sus obras maestras en los años 1980.

En el País Vasco, destacaron los directores Fernando Larruquert, Nestor Basterretxea, José María Zabalza y el productor Elías Querejeta.

El período 1968-1980, vio la época dorada del cine español de terror de serie B, subyaciendo el término fantaterror para designar al conjunto de películas que mezclaban temas sobrenaturales y de terror nacidas como respuesta a los títulos de operaciones europeas y estadounidenses.

En los años 1960 (y 1970), un nuevo tipo de españolada, diferente de la anterior, propició la formulación de un modelo "ibérico" de masculinidad asociado al casticismo, representado por un star system masculino compuesto por figuras como José Luis López Vázquez, Alfredo Landa, Andrés Pajares y Fernando Esteso [5]​. Una nueva ola de películas de comedia populares y reaccionarias se conoció colectivamente como landismo, en honor a Alfredo Landa, una aparición recurrente en muchas de estas películas protagonizadas por mujeres extranjeras depredadoras del tipo "amantes latinos", lo cual fue un fenómeno cultural en la década de 1970.

Películas

Imagen de la película La Caza (1966) dirigida por Carlos Saura. De izda. a dcha.:
I. Merlo, A. Mayo, J. M. Prada y Emilio G. Caba.

Las películas abordaron una variedad de temas, desde lo mundano hasta lo controvertido, algunos como el caso de Viridiana de Luis Buñuel siendo censurada por la dictadura de Franco, y la actriz de la película Silvia Pinal llevándose una copia completa de la película a México para la preservarla. Otros directores abordaron la crítica social y política de forma más alegórica con el fin de burlar la censura, como fue el caso de Carlos Saura, el máximo representante del nuevo cine español de la época, que alcanzó su apogeo al final del movimiento en 1976. Es la misma época en la que murió Franco y el cine español quedó así liberado de las ataduras dictatoriales del régimen y pudo desarrollarse con una mayor libertad artística que obtendría un mayor reconocimiento a partir de los años 80, de la mano de Pedro Almodóvar.

Trabajos claves

Referencias

  1. «FCEN 2024». Festival du Cinéma Espagnol de Nantes (en fr-FR). Consultado el 15 de abril de 2024. 
  2. «Envies de France -». Envies de France (en francés). Consultado el 15 de abril de 2024. 
  3. «Pedro Almodóvar: 13 great Spanish films that inspire me». BFI (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2024. 
  4. Faulkner, Sally (2017-09). «Delayed Cinema and Feminist Discourse in Fernando Fernán-Gómez’s El mundo sigue (1963/1965/2015)». Bulletin of Hispanic Studies (en inglés) 94 (8): 831-845. ISSN 1475-3839. doi:10.3828/bhs.2017.51. Consultado el 15 de abril de 2024. 
  5. «"De la españolada al fake. Estereotipos de la españolidad, identidad y diálogos transnacionales"». 

Enlaces externos

Top 10 de películas españolas según IMDB.com

Debate sobre 10 películas clave del cine español.

Ministerio de Cultura de España, Cine Web.

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia