Navezuelas
Navezuelas es un municipio y localidad española de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. El término municipal, ubicado en la comarca natural de Las Villuercas, cerca del nacimiento del río Almonte, tiene una población de 649 habitantes (INE 2024). Gran parte de la historia de este pueblo está ligada al vecino municipio de Cabañas del Castillo, al cual perteneció hasta el 2 de abril de 1927. GeografíaHidrografía
OrografíaEl pueblo de Navezuelas está enclavado en pleno corazón de la comarca de las Villuercas, a la sombra del pico Las Villuercas, rodeado de un paraje virgen y agreste, rico en flora y fauna. El término municipal está formado por tres valles paralelos, orientados hacia el norte y en forma de uve cerrada. Estos valles reciben el nombre de Valle del Almonte, de Santa Lucía y de Vieja, por los cuales pasa ríos que reciben el nombre de los valles respectivos. ClimaEl clima de Navezuelas es de tipo mediterráneo continentalizado aunque también posee rasgos propios de un clima de montaña. La temperatura media es de 14 °C, con veranos calurosos y secos con una media de 24 °C y una máxima de 35 °C, e inviernos fríos y húmedos con una media de 5 °C y una mínima de -5 °C. Las precipitaciones son generalmente abundantes, entre 800 y 1200 mm, registrándose más de 386 mm en diciembre de 2009 y 508 mm en marzo de 2013. Las máximas se concentran sobre todo en primavera y otoño, produciéndose también algunas en forma de nieve durante los meses de diciembre, enero, o incluso febrero. En primavera las precipitaciones se producen en forma de chubascos y granizadas, que resultan fatales para la agricultura. Durante el verano las precipitaciones son escasas y se producen generalmente en forma de tormentas. Cada siete años aproximadamente se produce el fenómeno de la sequía, como la acontecida durante 2004-2005 y 2011-2012, en el cual las precipitaciones son muy inferiores a la media.
LocalizaciónLa localidad de Navezuelas se encuentra enclavada en pleno corazón de Las Villuercas, cerca del nacimiento del río Almonte y del pico Villuercas, a una altitud de 930 m sobre el nivel del mar. Todo el término se sitúa por encima de los 650 m sobre el nivel del mar. La mayor cota es el pico Villuercas (1601 m), el más alto de los Montes de Toledo. El siguiente diagrama muestra a las localidades en un radio de 25 km de Navezuelas: Logrosán (20 km)
Guadalupe (11.5 km)
Cañamero (15 km)
Castañar (13 km)
Deleitosa (23.5 km)
Garciaz (19.5 km)
Alía (20.5 km)
Aldeacentenera (16.5 km)
Berzocana (8.5 km)
Navalvillar (8.5 km)
Robledollano (12.5 km)
Fresnedoso (20 km)
Carrascalejo (24.5 km)
Roturas (6 km)
Navatrasierra (20 km)
Garvín (24.5 km)
Solana (5 km)
La Calera (16 km)
Campillo (24,5 km)
Retamosa (11 km)
Cabañas (7.5 km)
HistoriaLos orígenes del pueblo son inciertos, se sabe que el pueblo actual proviene de un asentamiento anterior en la ribera del río Almonte, se situaba unos kilómetros valle abajo; en el sitio de las "Zahoderas". Según la leyenda, las víboras fueron, como en otros muchos despoblados de la provincia de Cáceres, las causantes de su abandono. Las Sauceras, o "Zahoderas" para los lugareños, formó parte de la diócesis de Plasencia por lo menos hasta el siglo XVI, y las causas de su abandono hoy en día son desconocidas, lo más seguro es que fuera alguna plaga, o alguna epidemia la que provocara el éxodo de sus habitantes, los cuales se instalaron, valle arriba, en pequeños grupos humanos dispersos, en clanes familiares, dedicados en origen a la ganadería, hoy en día algunos sobreviven, de ahí que el pueblo en un primer momento se denominaba las Navezuelas, es decir asentamientos humanos dispersos a lo largo del valle del nacimiento del Almonte; el topónimo de Navezuelas se refiere concretamente a este dato a "nave" que es la derivación de "nava" que además de ser un lugar llano, raso entre montañas, arroyos o ríos, podemos darle el significado de hogar, casa, sitio seguro, alrededor de cual se aglutina, un grupo humano, una familia. Por lo tanto varias "navas", varias familias, dispersas, formaron las Navezuelas. Navezuelas es un pueblo enclavado en plena sierra de las Villuercas, históricamente siempre ha estado aislado, por su lejanía de las grandes ciudades y por estar lejos de las vías de comunicación más importantes, lo cual lleva a que aún se conserven tradiciones y sobre todo unos rasgos físicos propios del norte de Europa. Las tierras de Navezuelas ya estaban habitadas hace unos 3500 años como lo demuestran las pinturas rupestres situadas en la zona conocida como la Era del Gato en el Calcolítico. En el año 300 a. C. los vetones vivieron en estas tierras, para los cuales los ríos y arroyos tenían un carácter mágico, fueron una feroz resistencia al invasor romano. Sus pobladores eran cazadores nómadas que se adentraron en la montaña en busca de presas. Quizás unas de las pruebas de que los Visigodos se asentaron en estas tierras, será como hemos señalado anteriormente los rasgos físicos tan característicos de gentes del norte y Centroeuropa. Gran parte de la historia de Navezuelas corre paralela a la de Cabañas del Castillo, sobre todo en el periodo feudal, de la que dependerá, al menos desde el medievo como una pedanía más de la primero: Encomienda de las Órdenes Militares de Caballeros de Trujillo, también de los de Calatrava. Perteneció también a Trujillo, al conde de Oropesa y a la diócesis de Plasencia. El paso de la Orden de Santiago deja en Navezuelas retazos con la dedicación de su iglesia a Santiago Matamoros y una virgen llamada Santa Ana que de origen románico y bien pudiera estar relacionada con ellos. Hacia 1186 empiezan a recibir importantes privilegios sobre Trujillo y su comarca; sobre todo en un testamento de Pedro Rodríguez de Castro, quien en su testamento deja a la Orden de Santiago, entre otros, Cabañas del Castillo. Este hombre no se murió enseguida, pero pronto tiene que huir con los moros acusado de rebelde. La influencia de esta orden se difuminará diez años después con la última oleada árabe. Trujillo se conquista definitivamente en 1232, con ello en toda la comarca comienza un periodo de relativa calma. En el año 1337 el rey Alfonso XI, que cazaba osos en el Valle del río Viejas, así se describía en unos de los capítulos del Libro de monterías:
En el siglo XVI se construye la iglesia de Santiago Apóstol monumento más importante del pueblo hecha de piezas de mampostería sin encuadrar; consta de una sola nave dividida en cinco tramos, cubierta de teja árabe a dos aguas sobre arcos apuntados de ladrillos. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituyó en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el partido judicial de Logrosán.[3] En el censo de 1842 figuraba anexionado a Cabañas del Castillo.[4] Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 493 habitantes.[5] Aparece descrito en el decimosegundo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, en la entrada correspondiente a Berzocana, de la siguiente manera:
En 1927 se desgajó de Cabañas del Castillo haciéndose municipio independiente. Posteriormente, en los años 1950, presentaba una estampa de pueblo dinámico, que a pesar de sus comunicaciones, de su aislamiento, de su medio, no faltaba prácticamente de nada. El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 propició una serie de reformas, entre otras cosas en una batería de normas que tratarían de luchar contra el caciquismo y la corrupción imperante en estos años, disolviendo Ayuntamientos y Diputaciones y estableciendo en marzo de 1924 el Estatuto municipal, redactado por Calvo Sotelo. La caótica organización administrativa y fiscal de ayuntamiento de Cabañas, estas reformas darían lugar a la segregación de Navezuelas de Cabañas.[6] Durante la posguerra hacia el año 1944 las sierras que circundan el pueblo fueron escondite de los llamados "Maquis". Estos guerrilleros pasaron de una lucha política a ser simples bandoleros que vivían en las zonas más agrestes y menos pobladas; pagando mayores costos sociales y económicos quienes vivían en y de la sierra como cabreros, carboneros, agricultores etc… eran muy frecuentes las visitas por las noches a las majadas para extorsionar, robar alimentos, ganado, cerdos, los habitantes de las casas del campo se las tenían que arreglar construyendo zulos en los sitios menos insospechados para ocultar la poca comida que tenían, además del peligro de los Maquis, cualquier conducta que pudiera causar sospecha en la Guardia Civil puede tener terribles consecuencias. Uno de los más famosos fue Joaquín Cintas alias Chaqueta Larga natural de Fuenlabrada de los Montes, provincia de Badajoz, agrupó numerosos huidos afines a su ideología comunista, organizando una agrupación guerrillera disciplinada que recorrió Extremadura, la provincia de Toledo y el norte de Andalucía. Se evadió a Francia en 1948. El 28 de mayo de 1992, se aprueba el escudo heráldico y bandera de Navezuelas. NaturalezaFauna y floraTodo el pueblo está rodeado de una fauna y flora muy rica. La mejor época para visitarlo son los meses de junio y julio, cuando todo se encuentra en sus máximo esplendor. El entorno de Navezuelas es rico en flora y fauna tanto por su enorme diversidad, como por la relevancia de algunas de las especies presentes en la zona. Varias de estas especies son endémicas, debido a la conservación del hábitat, por eso se ha declarado Zona Z.E.P.A (Zona de Especial Protección de Aves).
En las atalayas que rodean el pueblo habitan grandes carroñeros como los buitres leonados, alimoche, buitre negro que sobrevuelan diariamente grandes extensiones de terreno en busca de cadáveres de animales domésticos. Las águilas reales, halcones peregrinos, y cigüeñas negras son tres de las joyas de la naturaleza que aún se conservan en los cielos de Navezuelas. Son habituales aves como los rabilargos, el arrendajo, la perdiz roja, por mencionar algunos entre la gran variedad presente.
El bosque y el matorral de los alrededores está habitado por jabalíes, corzos, ciervos, los cuales es posible ver a primera hora de la mañana o última de la tarde en las zonas más verdes y frondosas del bosque navezueleños. Otros como el zorro y el gato montés, al ser sorprendidos cuando cruzan las carreteras permiten una visión fugaz y espectacular hasta perderse nuevamente en la oscuridad. La nutria también mantiene una interesante población dada las condiciones ideales que ofrecen los ríos de la zona. Mención especial merece el lince, de presencia puntual y esporádica en la zona. Por todos es conocido el gran valor ecológico de este bello felino catalogado en peligro de extinción. Otros como el oso pardo o el lobo ibérico que antiguamente poblaban estas zonas, las han abandonado y ya no hay presencia de estas especies. En la fauna doméstica destacan la cabra, el cerdo y la oveja, de las cuales se obtiene leche y carne para consumo generalmente propio.
El reptil más representativo es la víbora hocicuda, que encuentra las condiciones idóneas para sobrevivir en las laderas pedregosas y cubiertas de vegetación de la zona. También se encuentra presentes la culebra bastarda y de herradura por citar algunas. Son comunes los lagartos ocelados y las lagartijas colilargas. Entre los anfibios podemos ver habitualmente sapos comunes, la salamandra común y la rana común. Dentro de los peces que podemos encontrar en los ríos de la zona, destaca la trucha común y la carpa. En lo referente a los insectos, la población abarca una ingente cantidad de especies.
Si un árbol distingue a Navezuelas, es sin duda alguna el castaño, el cual representa un parte importante en los ingresos del pueblo. Pero las especies arbóreas de la zona no se limitan al castaño, existiendo una gran variedad de especies que pueblan las inclinadas laderas de los valles aledaños. Entre dichas especies se encuentran el roble, el alcornoque, la encina y otras muchas. Dentro del matorral, y situado en las zonas más altas de la sierra se encuentra el rebollar. Otros ejemplos predominantes de este tipo de vegetación, es la abundantísima jara, planta que invade inmediatamente las zonas de cultivo abandonadas, poblando en solitario grandes laderas, en compañía del brezo blanco, el romero y la retama. Entre las especies de cultivo, que no son originarias de aquí, destacan las judías, el tomate y la patata, los cuales dan sustento a la gastronomía del municipio. Las flores son tan innumerables como hermosas y es tal la variedad existente que algunas ni siquiera tienen nombre a nivel local. Para finalizar, no podemos dejar de mencionar un árbol hermoso y escaso: el loro. Las loreras, nombre que reciben las agrupaciones de estos árboles, son reliquias de antiguos bosques de niebla que fueron abundantes durante la era terciaria. Zonas protegidasEl 17 de septiembre de 2011 se aprobó el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, a la cual pertenece este pueblo. Posee una situación geográfica estratégica, ya que se encuentra en el centro del geoparque y de la comarca. DemografíaCuenta con una población de 649 habitantes (INE 2024).
Antiguamente la población se encontraba muy dispersa. Vivían junto a la tierra que les daba el sustento, agrupados en pequeños núcleos familiares. Tres o cuatro viviendas más establos, pajares y otras dependencias conformaban grupos de veinte a treinta personas. Normalmente junto a arroyos inagotables, podemos encontrarlas repartidas por todo el término municipal, pegándose a las fuentes que les darán la vida. Hoy en día la población que vive dispersa casi ha desaparecido, y toda la población se agrupa en el núcleo principal. Durante principios del siglo XX la población del municipio creció lentamente hasta los años veinte cuando se reduce debido a la gripe española y a la crisis económica, pero que volvió a crecer explosivamente hasta mediados de siglo, cuando gran parte de la población abandonó el pueblo buscando zonas más prosperas e industrializadas como Madrid, Cataluña o el País Vasco en España, y fuera de ella como a Francia, Alemania, Suiza o los Países Bajos (Holanda). Actualmente la población sufre un fuerte envejecimiento, aunque no tan alto como en otros municipios cercanos como Cabañas del Castillo, Berzocana o Alía. La población disminuye aunque de forma menos acusada que a finales del siglo anterior, debido a la mejora de las condiciones rurales y al regreso de antiguos emigrantes. En 1927 el municipio se independiza con lo que su población y término municipal disminuyen, como se puede ver en el gráfico. Política
En los años de democracia los alcaldes en Navezuelas han sido los siguientes:
Transportes
Si queremos acceder por carretera, existen varias vías de entrada. La vía más fácil es la autovía Madrid-Lisboa (A-5) en su desvío hacia Deleitosa, justo pasado el túnel de Miravete (Salida 219 ). Esta carretera se dirige a Guadalupe y al pasar Deleitosa debemos desviarnos varias veces atravesando pueblos como Retamosa y Roturas. Desde Cáceres y Trujillo podemos dirigirnos a Navezuelas a través de la carretera que transcurre por Zorita y Logrosán hasta la localidad de Cañamero, donde cogeremos el desvío hacia Berzocana y posteriormente en al llegar a la glorieta nos desviaremos hacia Navezuelas. Para acceder desde Mérida, se utiliza la N-430 en dirección Ciudad Real, y una vez en Cañamero nos desviaremos por la carretera antes citada. Servicios públicosEducaciónEl colegio público de educación infantil y primaria se agrupa en el CRA Las Villuercas.[10] Se puede estudiar secundaria y bachillerato en el IES Mario Roso de Luna de Logrosán.[11] SanidadPertenece a la zona de salud de Berzocana dentro del área de salud de Cáceres y cuenta con un punto de atención continuada.[12] No hay ningún establecimiento sanitario privado registrado a fecha de 2013, por lo que en algunos servicios sanitarios como ópticas o clínicas dentales depende de poblaciones cercanas de mayor tamaño.[13] En el municipio hay una sola farmacia, que coordina sus turnos de guardia con las de Berzocana y Cabañas del Castillo.[14] SímbolosVéase también: Anexo:Armorial municipal de la provincia de Cáceres
Por Orden del 28 de mayo de 1992, se aprueba el escudo heráldico y bandera de Navezuelas. El expediente administrativo será instruido por el ayuntamiento el 29 y 30 de abril de 1992, donde se expresan las razones y se justifica el diseño de los mismos; será publicado en DOE número 44 del jueves 4 de junio de 1992, el escudo será de sinople de rombo de plata y obre de castaño con corona real cerrada, la bandera, será rectangular de proporciones 2/3 de paño verde con rombo blanco con sus vértices en los puntos medios de los lados de la bandera, con el escudo municipal en el medio.[15][16] PatrimonioPatrimonio religioso
Está formada por una planta rectangular, con un pequeño ábside y una sola nave de cinco tramos. El tejado es de teja estilo árabe a dos aguas sobre arcos apuntados de ladrillo. Esta casi reconstruida en su totalidad sólo quedando los contrafuertes y el ábside en su forma original. A ella se accede mediante una escalera y una portada con arco de medio punto. La fachada está recubierta de piedras y posee una espadaña con tres huecos de campanas, en los cuales hay dos campanas. El interior presenta unos arcos ojivales de ladrillos, que le dan ambiente medieval. En el ábside se encuentra un retablo con la figura de Santiago montado sobre un caballo en el centro de este. A sus lados están Santa Bárbara y San José. También podemos encontrar a San Marcos, Santa Ana y un Cristo negro. Posee una pila bautismal de granito, con tres vieiras. Finalmente podemos encontrar las tallas de la Virgen del Rosario, la de Santiago Peregrino y el Niño Jesús, que es de piel oscura. La iglesia pertenece a la archidiócesis de Mérida-Badajoz, diócesis de Plasencia, arciprestazgo de Logrosán.[17]
Pequeña y moderna construcción asentada sobre terreno de castaños en el collado que da vista a la entrada del valle de Navezuelas. Es cuadrada de apenas dos metros de lado, pintada en suaves tonos amarillos y con tejado a cuatro aguas. En ella se celebra el 10 de julio el día de San Cristóbal. Arquitectura tradicionalEl pueblo está formado por una zona nueva creada por la buena situación socioeconómica de los últimos treinta años y otra que es el barrio viejo, que antiguamente formaba el pueblo. Aquí podemos encontrar casas de tamaño medio construidas de piedra o adobe, con un interior de entramado de maderas. Estas casas están formadas generalmente por una bodega o almacén en su planta baja, con espacio para animales. En la parte superior están la cocina y habitaciones dormitorios. Las calles pueden ser totalmente llanas y con mucha cuesta. Están adornadas con flores que le dan un toque más bello y con fuentes que le dan sonido. Patrimonio natural
Pozo de las NievesPor encima de los 1300 m de altitud, entre los límites de Navezuelas y Guadalupe, los frailes del Real Monasterio de Guadalupe, construyeron un conjunto de edificaciones entre la que destaca un profundo pozo para almacenar la nieve durante todo el año, además de una edificación en piedra hoy derruida. Ésta se destinaba fundamentalmente a las investigaciones que hacía la escuela de medicina del monasterio, además de la conservación de alimentos. Arte rupestreLas pinturas rupestres en la cueva de la Burra se encuentran en el Valle de Santa Lucía, cerca del término municipal de Cañamero. Es una cueva de poca profundidad pero con mucho espacio. En ella pueden encontrarse pinturas esquemáticas datadas de la Edad del Bronce. Es difícil llegar, pero merece la pena. Organización territorial y urbanismoEl pueblo se encuentra orientado norte-sur en la zona de solana y en la falda de una montaña con pendiente. En él se pueden diferenciar dos zonas, una antigua con calles estrechas, enrevesadas, antiguas, casas pequeñas y con un clima fresco, debido a la multitud de fuentes que hay repartidas por todo el municipio; y la nueva con calles anchas, que hace que sean más cálidas, más rectas y con casas grandes, todas ellas surgidas a partir de la década de los 1970 del siglo XX debido a la buena situación económica. Además durante principios de este siglo XXI se han construido multitud de instalaciones públicas. En el municipio hay una plaza principal cuyo nombre es plaza de España (620 m²) en la cual se encuentra la iglesia y una plazuela denominada Plazuela Felipe Pulido, debido a la ayuda prestada al pueblo. Patrimonio cultural inmaterialFestividadesDestacan varias celebraciones a lo largo del año:
TradicionesAntiguamente la artesanía era la única manera de obtener productos como zapatos, objetos de madera. Actualmente quedan pocas personas que se dedican a esto y que crean todo tipo de objetos de cuero como zapatos y bolsos. También se fabrican tejas y relojes en objetos antiguos para la decoración. GastronomíaVéase también: Gastronomía de la provincia de Cáceres
Se basa en productos agrícolas de gran calidad como son los de huerta. También tiene presencia la carne de caza, que aporta proteínas, además de la de cabrito, el cordero y el de la matanza tradicional, en la cual se obtiene multitud de productos como jamones, lomos, chorizos y salchichones. Debido a la situación de aislamiento ha permitido la conservación de muchas recetas. Destacan las sopas de patata y tomate, ensaladas de productos de la huerta y las típicas migas. Entre los productos típicos destacan las castañas, cerezas y miel. Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia