Discusión:Economía de Argentina
Parcialidad manifiesta en el período 2003-2015En el período mencionado no se menciona ni una sola vez al gasto público, al déficit fiscal, al estancamiento, a la recesión o a la inflación. Todos esos problemas son criticados en el período previo y el siguiente. A su vez, se toman como válidos los datos estadísticos del INDEC a pesar de que tal organismo fue políticamente intervenido en el año 2007, reemplazándose la mitad de su planta por orden administrativa y divergiendo en sus resultados del resto de los organismos estadísticos. Se carga la responsabilidad de la crisis del 2001 en un organismo internacional. La única fuente es una cita de Néstor Kirchner. No se hace mención del cepo cambiario inconstitucional, ni del endeudamiento a tasas altas con la dictadura chavista, ni del aumento de la presión tributaria, ni del magro nivel de reservas netas (BCRA) que quedaron al finalizar el período. FMagarik (discusión) 13:57 8 jun 2018 (UTC)
Irrelevante al período en discusión. Sos libre de agregar todos esos hechos con referencias; el problema acá es la parcialidad entre períodos. FMagarik (discusión) 13:59 8 jun 2018 (UTC) Datos económicos confusosMe llama la atención los datos que se ofrecen desde el 2001 en adelante. Los gráficos que acompañan y los datos afirman que las exportaciones han sido superior en está década cuando en la realidad no es así. Lo que deberían poner es el aumento de precios y de valor de las exportaciones, no de las cantidades exportadas. Las cantidades exportadas aumentaron alrededor del 30% entre el 2002 y el 2012, mientras que en la década de 1991-2001 aumentaron un 135%. Sin embargo, a fines del 2000 los precios declinaron cerca de un 10%, mientras que a partir del 2002 hasta la actualidad los precios aumentaron más de un 160%. --Doom32x (discusión) 05:57 31 oct 2013 (UTC) Usuario expulsado por vandalizar este artículo y otros relacionados http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario:Edsylver Problema GRAVE con los datos de PBI, Inflación, crecimiento y exportacionesDesde hace un par de meses que estoy investigando y tratando de recolectar datos acerca de las tasas de crecimiento de la Argentina. Estuve viendo los números de inflación, del crecimiento del PBI, de la cantidad de exportaciones, etc. y el resultado es que las variaciones oficiales con respecto a las reales es realmente muy grande. Esto genera discrepancias a la hora de poner algunos datos, como por ej con los del crecimiento de la Argentina entre el 2002-2013, el del PBI per capita de la Argentina (que actualmente se encuentra 3ero detrás de chile) y con la relación de la tasas de inflación real (he tenido un confrontamiento con algunos usuarios con respecto a este tema, aquí esta la discusion: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo_Discusión:Tasas_anuales_de_inflación_en_Argentina_desde_1945). En este paper http://www.ucema.edu.ar/conferencias/download/2013/09.26AE.pdf de Julio del 2013 hecho por Ariel Coremberg (profesor de crecimiento económico de la UBA a la vez que desarrolla y trabaja proyectos en Harvad) podemos ver el análisis profundo que hace con la comparación del crecimiento PBI del INDEC con el real. En algunos años la diferencia es tan grande que incluso, el pbi se contrajo, como en el 2009 y en el 2012. Incluso, es tanta la diferencia que la Argentina pasa de haber estado 3era en crecimiento de LATAM a ULTIMA. Estas diferencias severas que hay de los datos oficiales con los reales provocan que gran parte del artículo tenga información que no conduce con la realidad. Con respecto a las exportacoines, lo mismo, se alega que han crecido cuando en realidad han declinado, lo que ha subido son los precios de los bienes exportables, algo totalmente distinto, ya he alertado de esto más arriba y nadie me ha respondido. A alguno se le ocurre una solución a esto?. --Doom32x (discusión) 23:21 11 nov 2013 (UTC) Datos manipuladosBuenas, propongo modificar la cifra de coeficiente de gini, ya que a sido claramente manipulada, dando como referencia un articulo de un periodico desconocido. La información no coincide ni con los datos oficiales del Banco Mundial, ONU PNUD y gobierno Argentino. Tampoco coincide con el mapa que da este mismo articulo. Ya que todos coinciden en que es de 0.411 y algunos informes de 0.44, jamas a sido oficialmente inferior. Por lo tanto estaria bien referenciarse de informes oficiales. http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=6033 http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI http://www.telam.com.ar/movil/notas/201312/43679-argentina-estados-unidos-coeficiente-de-gini.html http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_igualdad_de_ingreso http://hdrstats.undp.org/es/indicadores/67106.html — El comentario anterior sin firmar es obra de 173.255.193.217 (disc. • contribs • bloq). Doom32x (discusión) 23:49 27 dic 2013 (UTC)
usuario IP utilizada por titere de Edsylver, quién bloqueado por usuario Banfield hace meses. Datos económicos desactualizados:Para los datos del articulo en PBI (nominal),PBI PPA, PBI per capita PPA se utilizan valores estimados del FMI para fines del 2014, cuando deberían usarse los estimados para fines de 2013 (todavía falta casi un año completo de crecimiento para alcanzar dichos estimados), ademas de que se utilizan los estimados del informe del 2012 en vez de los mas actualizados del informe del 2013. Propongo actualizar los datos con los del informe mas actual y utilizar los estimados para fines del 2013, si se fijan ningún otro articulo sobre las economías, por lo menos de latinoamericana usa estimaciones futuras. Link a los últimos números del FMI: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/02/weodata/weorept.aspx?sy=2011&ey=2018&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&pr1.x=63&pr1.y=3&c=213&s=NGDPRPC%2CNGDPPC%2CNGDPDPC%2CPPPGDP%2CPPPPC%2CPPPSH%2CPPPEX&grp=0&a= Errores gravesSegún el articulo Argentina se clasifica entre los países mas competitivos de la región, según Doing Bussines. Tras ver el documento original http://espanol.doingbusiness.org/rankings visto que se situá en el puesto 126 tras Etiopia deduzco que la información anterior ha sido manipulada descaradamente. Por lo tanto me tomo el privilegio de revertir este enorme fallo. Lo mismo pasa con casi todo el articulo ya que practicamente toda la información proviene de informes 'truchos' o de opinión sin ninguna base ni fundamento, ni de carácter oficial. También he borrado un parrafo el cual afirma que Argentina es la mejor en educación, trabajo y sueldos de toda A Latina, tras leer el articulo de OPINIÓN, que asegura que Argentina está mas desarrollada que España, creo que no es una referencia con validez alguna. Ya que contradice todo informe oficial. Como los de la ONU, (he contrastado la info.) Sin duda, hay que reever todo el artículo, y referenciarse de estudios serios u oficiales.82.159.176.3 (discusión) 09:33 29 abr 2014 (UTC)LEO Amigo, esto es algo serio, no pongas en la población “la que quieras papá” o que creció el pbi cuando todos sabemos que cayó Franco arcadigni (discusión) 19:56 9 jun 2020 (UTC) La inflacion de Argentina no es el 1,1%segun WEO fue de 35% en el 2014 http://www.ambito.com/noticia.asp?id=736140 Es todo mentira lo que dice este artículo, manipulado por kirchneristas Estimado, si va a poner una referencia por lo menos, léala. El artículo es de abril del 2014, me puede decir dónde dice que la inflación fue del 35%? Busque fuentes fidedignas o dedíquese a otra cosa. Enlaces rotos
Elvisor (discusión) 04:12 3 dic 2015 (UTC)
Pequeña ediciónEn la introducción cambie "...es la tercer economía mas grande de Iberoamérica..." por "...es la tercer economía mas grande de Latinoamérica...". Iberoamérica incluye a España, por lo que considerarla la tercer economia mas grande seria incorrecto. Otra edición posible seria "...es la cuarta economía mas grande de Iberoamérica..." --Bergesio | buzón 13:48 12 feb 2016 (UTC) Falta de referencia y datos inventados e incoherentesEn la sección de "Actualidad", Hay algunas referencias con links rotos, un cuadro sin referencias que "indica" ingresos estimados por deciles 1 y 10, claramente inventados. Si tomamos el año 2005 como ejemplo (pero aplica para todos los años) se indica que el decil 1 tuvo un ingreso de 59,74% y el decil 10 de 40,26%, por lo cual los deciles 2 a 9 deberian haber tenido un ingreso de 0%. Totalmente imposible a simple vista por cualquier persona que sepa que es un decil. Por falta de referencia y haber demostrado la incoherencia de los datos del gráfico, lo remuevo. 186.182.234.235(discusión) 19:94 17 jun 2017 (UTC) Invito al usuario Patrol54321 (disc.) a indicar porque cree que esto es "vandalismo" y a leer que es un decil: https://es.wikipedia.org/wiki/Decil_(estad%C3%ADstica). Repito, por falta de coherencia en los datos y de referencia a la fuente debería ser removido o en su defecto si se encontraran las fuentes corregido. Si uno divide una población en 10 deciles y le asigna (año 2005) un 59,74% al decil 1 y un 40,26% al decil 10, se esta indicando que el 80% de la población tuvo un ingreso de 0% (es decir los deciles 2,3,4,5,6,7,8 y 9). Es mas, por definición, los deciles superiores tendrían que tener un ingreso per capita mayor a los deciles inferiores, por lo tanto si el decil 1 tiene un porcentaje indicado, los otros deciles deberían también tener su porcentaje. Dado que según el cuadro los deciles 1 y 10 suman justo un 100%, existe la fuerte correlación entre una persona sin conocimientos básicos de estadística inventando números (esto si es vandalismo por cierto) y los datos que vemos en el cuadro. Dejare sin corregir la pagina por unos días a la espera de respuestas porque estoy abierto a ser corregido o que se encuentre una fuente confiable que muestre datos coherentes. 186.182.234.235(discusión) 19:34 17 jun 2017 (UTC) Al no haber respuesta, paso a borrar el gráfico que contiene datos imposibles, e invito a quien tenga duda de esta edición a leer que es un decil en el link ya provisto. En caso de que alguien encuentre una fuente confiable, se podrá rehacer el gráfico de forma que no tenga imposibilidades o incoherencias. 186.182.234.235(discusión) 23:45 22 jun 2017 (UTC)
Aclaro que las referencias para el gráfico se encuentran colocadas correctamente en la imagen. Por si quieren consultar el gráfico completo, se encuentra aquí.
De todas manera esto deja varios puntos para discutir:
Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 11 enlaces externos en Economía de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 09:25 7 mar 2018 (UTC) GráficoAl principio de la sección Siglo XXI, año 2003 en adelante - Reestructuración de la deuda externa y el papel del FMI aparece un gráfico de la evolución de PIB. El problema es que carece de fuentes, lo que ya fue advertido en commons. Datos tomados del FMI[1] Lo dejo a consideración de ustedes. Saludos. --Silviaanac (discusión) 20:40 4 abr 2018 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 8 enlaces externos en Economía de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:59 29 jul 2018 (UTC) Título de la época desde el último gobierno militar hasta alfonsín incluidoCon respecto a esta modificacion (luego revertida). Quisiera saber los argumentos irrefutables y corroborables de que la economía era liberal. El comentario de la reversión menciona que "no hay dudas", quisiera saber quién no tiene dudas y donde están sus fuentes que respalden tal afirmación. Por mi parte de la argumentación, voy a enumerar varios puntos importantes que están fuera del liberalismo económico y que sucedieron durante el gobierno militar y el de Alfonsín De lo que menciona la propia seccion, podemos enumerar:
Del artículo de Martinez de Hoz:
Luego de Martinez de Hoz, estuvo Lorenzo Sigaut:
La sección incluye a la presidencia de Alfonsín, durante su presidencia estuvo el conocido plan Austral, también hay un video de su anuncio en YouTube, donde anuncia el congelamiento de precios y salarios y dejar tipo de cambio fijo. Con todos esas medidas en contra de la libertad de mercado, no me parece correcta la clasificación que se le da a esa sección. Con todas esas medidas creo que efectivamente hay dudas. Todo esto teniendo en cuenta que la libertad de mercado significa que haya libertad de comprar, vender, producir, trabajar, invertir, ahorrar, importar, exportar, etc. y poder hacer todo eso sin que haya regulaciones, fijaciones de precio, prohibiciones, impuestos, etc. y dado que la libertad económica es incompatible con un estado gastando más de lo que recuada e incompatible con un aumento sistemático de la deuda y del déficit fiscal (revisar el aumento de los intereses de deuda durante el período en cuestión y el déficit fiscal). En resumen: en este período hubo, entre otras cosas, fijaciones de salarios, fijaciones de precios, estatización, deuda en aumento, fijación del tipo de cambio, regulación del mercado cambiario. Nada de esto compatible con una idea de libertad económica. Reitero así que el título de la sección no es acorde y propongo cambiarlo --Ni.cero (discusión) 06:24 4 ago 2018 (UTC)
Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 1 enlaces externos en Economía de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:37 10 ago 2018 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 1 enlaces externos en Economía de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:48 5 nov 2018 (UTC) Faltan datos de competitividad y los que aparecen son falsosEn un apartado describe a la Argentina, Vietnam y VENEZUELA como países seductores para la inversión extranjera. Es sabido que la Argentina es uno de los países con menores libertades económicas del globo, es además uno de los países con mayores cargas impositivas de la región y el mundo, sumado a una moneda inestable producto de una inflación entre las 10 más altas del planeta desde hace 10 años. Argentina, a pesar de su gran envergadura posee menos exportaciones que Chile, a raíz de su falta de relaciones con el mundo y los vaivenes de la economía dependen casi exclusivamente de los resultados en las cosechas de soja. Parece que este artículo sólo quiere destacar el accionar de los gobiernos peronistas y denostar los procesos liberales. Adopta índices económicos a su conveniencia para discriminar sólo los convenientes para dar forma a las idelogías de los editores. Sería muy positivo que se pueda reflejar, al menos, que la Argentina posee una economía practicamente cerrada al Mercosur y los importadores de cereal, con altas barreras arancelarias hacia el resto de los países. Puedo aportar datos de diversas fuentes si se me da la posibilidad, pero espero autorización de los editores habituales, ya que seguramente se me darán de baja mis aportes si no dan soporte a su relato. Saludos, --Gmenini.92 (discusión) 16:37 11 feb 2019 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 1 enlaces externos en Economía de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:06 16 abr 2019 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 5 enlaces externos en Economía de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:44 6 sep 2019 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 4 enlaces externos en Economía de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:38 18 oct 2019 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 3 enlaces externos en Economía de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 18:43 13 dic 2019 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 1 enlaces externos en Economía de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:34 3 feb 2020 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 2 enlaces externos en Economía de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:34 19 mar 2020 (UTC) Falta agregar el periodo de gobierno de Maurio MacriDesde inicios del 2016, la deuda externa de la Argentina sigue creciendo a pasos agigantados acercándose a los 284.000 millones de dólares, lo que equivale a un pasivo de 6.310 dólares por ciudadano del país, un 72,5% más que en diciembre de 2015 llevando la deuda del 49% del PBI al 97% del PBI. Informe baenegocios.com José Pablo (discusión) 20:01 22 abr 2020 (UTC)
Don Ema Valecirro (discusión) 00:05 23 abr 2020 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 12 enlaces externos en Economía de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:02 29 abr 2020 (UTC) Modelo agroexportador o liberalInicio del períodoSe;alar 1853 como inicio del período no parece correcto atento a que el objeto de analisis aqui es la economía más en 1853 se produce un cambio de naturaleza institucional, no económico. Este artículo es sobre historia económica. Hay consenso en la literatura que fue durante el gobierno de Roca que se produce el despegue económica. Va de suyo que lo anterior no significa de ninguna manera que el andamiaje institucional para dicho despequgue se haya iniciado en 1853. ExtensiónQuite dos largos párrafos detallando las industrias argentinas antes de 1930. La información es de más interesante pero este artículo no es sobre Historia económica argentina, sino sobre la economía de Argentina actual. Ergo, la sección de Historia en este artículo debe ser breve e invitar al lector al articulo de Historia economia argentina. Muevo estos párrafos a Historia económica. Datos incorrectosCorregí datos incorrectos respecto del proteccionismo de los países de la Commonwealth luego de la 1GM que ya habían sido señalados en edición del 8 de mayo: % Modelo agroexportador % Australia, Canadá y Nueva Zelanda implementaron políticas comerciales y migratorias proteccionistas luego del 30, véase GERCHUNOFF, FAJGELBAUM ¿Por qué Argentina no fue Australia? y GALIANI SOMAINI 2017 Path-dependentimport'substitution policies: the case of Argentina in the XX century. Incluso luego de la WWII su comercio estaba centrado en la Commonwealth of Nations." Los países de la Commonwealth volvieron a un proteccionismo luego de la 1GM pero más aun luego de la Crisis del 29. No fue hasta luego de la 2GM con los Acuerdos GATT que los países abandonaron su proteccionismo. No hay duda alguna que Arg no lo hizo pero hasta la 2GM el proteccionismo era la norma. Esa esa una de las explicaciones del lento crecimiento economico luego de 1930. Invito a los editores a tomar nota de estas referencias. Don Ema Valecirro (discusión) 00:57 5 jun 2020 (UTC)
notas de opinion de Eseade (un sitio liberal) como fuente, "y con el que logramos convertirnos en uno de los 5 países más desarrollados del mundo en tan solo 40 años y nos mantuvimos entre los 10 más ricos durante las 6 décadas en que se aplicó" datos falsos "la moneda era sana y casi no había inflación, la gente podía ahorrar y salir de la pobreza. La industria argentina competía con las mejores del mundo." Incluso borra datos referenciados por historiadores serios que dan cuenta lo contrario que la moneda era débil, sujeta a múltiples vaivenes. Coloca como referencias la misma wikipedia (para 1914 se habían terminado la mayor parte de los 47000 kilómetros), era la décima red ferroviaria más extensa del mundo.[2] Incluso se da el gusto de hacer un copy paste extenso plagiado de este sitio http://www.produccion-animal.com.ar/temas_historia/183-MITOS_CRIOLLOS.pdf Creo que lo más sano y tratándose de un artículo con categoría de bueno, es volver a la versión original https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Econom%C3%ADa_de_Argentina&type=revision&diff=126974460&oldid=126797254 tal como lo hizo el usuario:Marcelo
Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 2 enlaces externos en Economía de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:10 6 jun 2020 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 2 enlaces externos en Economía de Argentina. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 02:58 16 jul 2020 (UTC) En desacuerdo con la fusiónNo estoy de acuerdo con la propuesta de fusionar con Historia económica de Argentina, porque este país tiene una vasta historia en lo concerniente a la economía, y merece tener su propio artículo.--Malvinero10 04:56 17 ene 2021 (UTC)
En contra de la fusión. Dos artículos muy extensos de por sí, no hay razón para fusionarlos. nubecosmica (discusión) 13:26 18 ene 2021 (UTC)
Falta de información en las ultimas decadas de la historia economica.En la forma que está redactado el artículo se omite hablar de los problemas económicos en el período denominado como 'neokeynesiano' como por ejemplo el déficit fiscal, el aumento de la inflación, la inestabilidad cambiaria, el cepo al dólar. Cosas que si se mencionan en el período titulado como crisis, como si todos los problemas hubieran empezado en el 2018. También, se citan artículos del indec en su periodo de intervención, los cuales fueron removidos del sitio. Yo propongo separar los apartados del sigo XXI en Crisis del 2001, Recuperación post crisis (2002-2011) y Estancamiento y Crisis (2012-actualidad). En Recuperación post crisis (2002-2011) se mostraría la recuperación del PBI, pago y restructuración de la deuda, recuperación del empleo, reducción de la pobreza, superavits gemelos, aumento del precio internacional de la soja, aumento del gasto público, aumento de retenciones y conflicto con el campo, también indicando como la inflación empezó a subir a partir del 2007, y la intervención del indec. En Estancamiento y Crisis (2012-actualidad) se hablaría sobre el estancamiento del PBI argentino, el déficit fiscal, cepo al dolar, aumento de la inflación, las mediciones de pobreza de la uca, las políticas gradualistas de reducción del déficit con el cambio de gobierno, la crisis de los hold outs y el endeudamiento. Quisiera saber que opina el resto de los editores antes de realizar cambios, con el fin de balancear mejor la información para que no se cree la ilusión de que todo el período 2003-2015 fue color de rosas y de repente todo lo malo comenzó con el gobierno siguiente, como se infiere en el artículo.--NapoliAzzurro 13:42 14 mar 2021 (UTC) ComentarioEl párrafo que empieza con "El país mantiene una deuda externa de aproximadamente 120 000 millones de dólares (2009)..." posiblemente me lo lleve en algún momento: entre lo de las Malvinas, lo de Menem y que habla de 2009.... (Lo del Indec creo que también después de lo de la deuda, por ir adelantando); por si alguien lo quiere cambiar antes, ya que tal como está no parece muy defendible que siga ahí. Saludos Kirchhoff (discusión) 04:53 17 abr 2021 (UTC) |
Portal di Ensiklopedia Dunia