La diócesis tiene 4214 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la región de Lombardía, comprendiendo:
En 2021 en la diócesis existían 338 parroquias agrupadas en 29 vicariatos.
Historia
La leyenda local atribuye la conversión de Como al apostolado de Hermágoras de Aquilea (muerto c. 70).[1]
Fue Ambrosio, obispo de Milán del 374 al 397, quien consagró a Félix como primer obispo de Como el 1 de noviembre del 386.[2] Se supone, considerando la relación epistolar entre ambos, que lo envió a evangelizar el vasto territorio del municipium de Como y sólo en este sentido se puede afirmar que la milanesa es la "Iglesia madre" de la Iglesia de Como, ya que para el resto, es decir, liturgia, organización comunitaria y relaciones de dependencia, no se dispone de otra información. La primera documentación de una autoridad metropolitana a la que se refirió la Iglesia de Como se remonta a la época del cisma tricapitolino, cuando Como reconoció claramente su dependencia de Aquilea. Previamente en general se supone sufragánea de Milán.[3]
La misión de Félix siguió a la confiada, a finales del siglo III por el predecesor de Ambrosio, Materno, a Fedele. Debió lograr cierto éxito hasta tal punto que, hacia el año 303, cuando algunos supervivientes de la aniquilación de la Legión tebana llegaron a Milán, Fedele los hizo huir con él a Como. Allí Alejandro fue arrestado, mientras que Carpóforo, Casio, Essanto, Severo, Segundo y Licinio fueron martirizados, seguidos de cerca por el propio Fedele. Los cuerpos de los mártires fueron recuperados por el protoobispo Félix, quien los colocó en la primera iglesia cristiana de Como, creada en un templo dedicado a Mercurio.[4]
La confianza de Fedele, sin embargo, parece atestiguar la presencia de una comunidad local ya en la época de las persecuciones de Diocleciano y Maximiano, en el período 303-305. La presión represiva, en cambio, habría acabado unos años más tarde, en el 313, con el Edicto de Milán. Pero debió ser una mera comunidad de creyentes, incluso sin diáconos, como parecen sugerir las consideraciones de Ambrosio en las dos cartas a Félix que se conservan, relativas a las dificultades encontradas por el primer obispo de Como para celebrar adecuadamente la misa.
En 554 muchos obispos occidentales, incluidos los de Milán y Aquilea, no aceptaron las conclusiones del Concilio de Constantinopla II, en el que el papaVigilio se vio obligado, por la fuerza, a firmar la condena de algunos escritos de tres autores que habían desempeñado un papel activo en el Concilio de Calcedonia, llamado los "Tres Capítulos". Implícitamente, con este movimiento, el emperador Justiniano I quería congraciarse con los monofisitas, ya condenados en Calcedonia. En este punto tomó forma el llamado cisma tricapitolino: como los obispos occidentales no querían negar Calcedonia, rechazaron la condena de los Tres Capítulos. A causa de esta lealtad, en las Iglesias locales cismáticas (en Grado, perteneciente al patriarcado de Aquilea, pero también en la diócesis de Como), algunos lugares de culto fueron dedicados a santa Eufemia, patrona de Calcedonia.
Ante el avance lombardo, en 569 el obispo de Milán Honorato se refugió en Génova, ciudad que permaneció bizantina, colocándose bajo la protección del exarca. La condición para obtener la protección de los bizantinos era claramente abandonar el cisma de los Tres Capítulos y volver a la plena comunión con el papa de Roma y el emperador. Fue entonces el obispo ambrosiano Lorenzo II quien firmó una profesión formal de fe que devolvió a la Iglesia oficial milanesa a la obediencia romana hacia el año 570.[5] Sin embargo, entre 606 y 608, Como, una sede sufragánea de Milán, mantuvo su posición de rechazo a la condena de los Tres Capítulos. Así, después de un largo período de sede vacante, mientras los lombardos consolidaban sus conquistas inicialmente precarias en la zona de Como, el clero y el pueblo de Como pidieron a la lejana Aquilea la ordenación de un nuevo obispo. El patriarca de Aquilea envió a Agripino a Como, lo que dio lugar a un distanciamiento de Milán que duró hasta la época moderna. Por lo tanto pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de Aquilea,[6] de la que adoptó el rito particular conocido como rito patriarquino (o rito aquileano),[7] que permaneció vigente hasta 1598 cuando, no sin dificultades, el papa Clemente VIII impuso el rito romano.[6] Tras su muerte, Agripino fue considerado santo y como tal todavía la diócesis de Como lo venera así a pesar de haber sido cismático, mientras que sus restos se conservan en la iglesia parroquial de Delebio. El cisma de Como fue reconciliado en 698, gracias a la intervención del rey lombardo Cuniberto. El papa Esteban V (885-891) ordenó dos veces al patriarca Valperto de Aquilea consagrar a Liutardo, el obispo-electo de Como.[8]
Durante la Edad Media los obispos de Como mantuvieron relaciones con reyes y emperadores, quienes les concedieron numerosos privilegios y obsequios (especialmente en Valtellina y en el actual cantón del Tesino), entre ellos el título de conde. Los obispos de Como también gobernaban civilmente la mayor parte del territorio diocesano como señores feudales (obispo-conde) del emperador. La diócesis se convirtió en heredera y fundamento de la identidad de Como también en el plano civil: en comparación con el territorio municipal imperial romano, la diócesis sólo perdió zonas marginales debido a los enfrentamientos armados con las diócesis vecinas, la de Coira al norte y sobre todo con la arquidiócesis de Milán al sur, que en una serie de guerras se apoderó principalmente de Lecco hasta la firma de la Paz de Lomazzo que definió las fronteras entre las diócesis.[9]
La diócesis siguió siendo sufragánea del patriarcado de Aquilea hasta su supresión por el papa Benedicto XIV en 1751, luego pasó bajo la jurisdicción de Gorizia (erigida el 18 de abril de 1752) y,[10] finalmente, en 1789 fue colocada en la provincia eclesiástica de Milán por el papa Pío VI.[11]
Hasta el convenio del 1 de septiembre de 1884, entre la Santa Sede y la Confederación Suiza, gran parte del actual cantón del Tesino pertenecía a la diócesis de Como. Sin embargo, también allí algunos distritos, por ejemplo los tres valles superiores de Blenio, Riviera y Leventina, pertenecían a la arquidiócesis de Milán y todavía siguen el rito ambrosiano. Finalmente, 1870, las comunas de Poschiavo y Brusio en los Grisones italianos fueron separados de la diócesis de Como e incorporados a la de Coira, tras el acuerdo entre Suiza y la Santa Sede del 23 de octubre de 1869, que entró en vigor el 29 de agosto de 1870.
Durante la Unificación italiana, el gobierno italiano impidió al obispo Luigi Nicora tomar posesión de la diócesis, al no concederle el exequatur.
Luego de la independencia del cantón del Tesino en 1803, un convenio del 1 de septiembre de 1884 entre la Santa Sede y la Confederación Suiza dispuso el establecimiento de una administración apostólica (hoy diócesis de Lugano), separando las parroquias que la diócesis de Como tenía en el territorio del cantón suizo.
En 1974 el cardenal Giovanni Colombo, arzobispo de Milán, y el obispo de Como, Felice Bonomini, llegaron a un acuerdo sobre la redefinición de las fronteras eclesiásticas entre sus circunscripciones. Por este acuerdo se produjeron las siguientes transferencias de parroquias:
la de los Santos Gervasio y Protaso (en Saltrio) fue cedida a la arquidiócesis de Milán y aceptada por decreto del 9 de septiembre de 1982 del cardenal Martini], pasando al rito ambrosiano.[13][14]
la de San Juan Evangelista (en Montorfano) fue cedida a la diócesis de Como mediante el decreto Quo facilius de la Congregación para los Obispos;[15] del 15 de septiembre de 1982, ejecutado el 15 de octubre de 1982,[16] pasando del rito ambrosiano al romano.[17]
Catedral y capítulo
La Catedral de Santa Maria Asunta fue empezada en 1396, y se completó en 1595; más tarde la cúpula y algunas pequeñas capillas fueron añadidas (1730-1744). La catedral obtuvo el título honorario y privilegios de basílica menor por el papa Pío XII, por petición del obispo Felix Bonomini, en un decreto de 18 de enero de 1951.[18]
En 1695 el capítulo de la catedral estuvo compuesto de tres dignidades (el archidiácono, el arcipreste, y el preboste) y veinte canónigos.[19] En 1764, había tres dignidades y diecisiete canónigos.[20] En 1846 había veinte miembros del capítulo, al mando del arcipreste, el teólogo, y el penitenciario.[21] El capítulo de la catedral actualmente (2018) consta de diez canónigos, al mando del arcipreste.
En el siglo X los obispos de Como eran también sus señores temporales. Desde la elección del obispo Raimundo en 1061, las elecciones episcopales fueron llevadas a cabo por los canónigos del capítulo de catedral y los abades de S. Carpoforo, S. Abondio, y S. Giuliano.[6]
Sínodos
El obispo Gianantonio Volpi (1559-1588) llevó a cabo un sínodo diocesano el 16 de marzo de 1565. Fue el primer sínodo desde la clausura del Concilio de Trento, el cual mandó regulares y frecuentes sínodos diocesanos. Celebró un segundo sínodo del 3 al 5 de septiembre de 1579.[22] Un sínodo diocesano fue convocado por el obispo Filippo Archinti (1595-1621) en 1598; y otro sínodo del 16 al 18 de mayo de 1618.[23]
El Quinto Sínodo Diocesano fue convocado por el obispo Lazzaro Carafino (1626-1665) del 18 al 20 de septiembre de 1633.[24] El Sexto Sínodo Diocesano fue convocado por el obispo Ambrogio Torriano (1680-1694) del 13 al 15 de septiembre de 1672. El Séptimo Sínodo Diocesano fue celebrado del 10 al 12 de septiembre de 1682 por el cardenal Carlo Cicerón, obispo de Como.[25]
El obispo Teodoro de Valfrè convocó un sínodo del 13 al 15 de septiembre de 1904 en la Catedral.[26] El Noveno Sínodo Diocesano estuvo celebrado por el obispo Alessandro Macchi (1930-1947) del 8 al 10 de septiembre de 1942.[27] El Décimo Sínodo Diocesano fue celebrado por el obispo Felice Bonomini (1948-1974) en 1953. El obispo Oscar Cantoni celebró Undécimo Sínodo Diocesano en 2020.
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 2022 la diócesis tenía a fines de 2021 un total de 529 890 fieles bautizados.
↑Kehr, p. 399: "Comensis episcopi, qui primum Mediolanensi archiepiscopo, posthaec Aquileiensi patriarchae suffragati sunt, inde ab a. 1751, Benedicto XIV iubente, parent Mediolanensi.
↑Ritzler-Sefrin, Hierarchia catholica VI, p. 175 note 1: "A. 1764, Civ. Comen. sita in prov Lombardiae inhabitatur a 10,000 circ. incolarum, sub dominio temporli caes. maest. reginae Hungariae; eccl. cathedr. sub invocatione Assumptionis B.M.V. suffrag. metrop. Goritien."
↑Gaetano Moroni, "Como," Dizionario di erudizione historico-ecclesiastica Vol. XV (Venecia: Tipografia Emiliana 1842), p. 94: "Divenne suffragnea del patriarcato di Aquileja; dipoi nel 1751 avendo Benedetto XIV soppresso il patriarcato, nell'anno seguente à 18 aprile eresse in metropoli Gorizia, cui sottopose il vescovo id Como per suffraganeo; ma il Pontifice Pio VI nel 1789 dichariò questa sede suffraganea della metropolitana di Milano." Cappelletti, XI, p. 406.
↑(en latín) Congregación para los Obispos, Decreto Quo aptius, AAS 73 (1981), pp. 128-129.
↑Guida della diocesi di Como, ed. 2008 y precedentes.
↑Acta Synodi Comensis quam sub auspiciis B. M. Virginis Immaculatae Ill.mus ac Rev.mus D. D. Teodorus ex comitibus Valfrè de Bonzo Episcopus Comensis diebus XIII-VIV-XV mensis septembris anni MCMIV in Cathedrali ecclesia (Como: Unione tipografica Rudolfi doct. Ferrari 1905).
↑Charles Pietri, Luce Pietri (ed.), Prosopographie chrétienne du Bas-Empire. 2. Prosopographie de l'Italie chrétienne (313-604), École française de Rome, Roma 1999, vol. I, p. 724.
Gauchat, Patritius (Patrice) (1935). Hierarchia catholica(en latín). IV (1592-1667). Münster: Libraria Regensbergiana. Consultado el 6 de julio de 2016. pp. 157-158.
Ritzler, Remigius; Sefrin, Pirminus (1952). Hierarchia catholica medii et recentis aevi(en latín). V (1667-1730). Patavii: Messagero di S. Antonio. Consultado el 6 de julio de 2016. p. 166.
Ritzler, Remigius; Sefrin, Pirminus (1958). Hierarchia catholica medii et recentis aevi(en latín). VI (1730-1799). Patavii: Messagero di S. Antonio. Consultado el 6 de julio de 2016. pp. 175-176.
(en latín) Kehr, Paul Fridolin (1913). Italia pontificia: sive, Repertorium privilegiorum et litterarum un romanis pontificibus ante annum 1598 Italiae ecclesiis, monasteriis, civitatibus singulisque personis concessorum. Vol. VI. pars i. Berlín: Weidmann. pp. 398-418.
(en italiano) Lanzoni, Francesco (1927). Le diocesi d'Italia dalle origini al principio del secolo VII (un. 604), vol. II, Faenza 1927.
(en alemán) Schwartz, Gerhard (1913). Dado Besetzung der Bistümer Reichsitaliens unter den Sächsischen und Salischen Kaisern Teil I y Teil II Un. Leipzig: Teubner.
(en italiano) Siro Borrani, Il Ticino Sacro. Memorie religiose della Svizzera Italiana raccolte dal sacerdote Siro Borrani prevosto di Losone, Lugano, Tip. e Libreria Cattolica di Giovanni Grassi, 1896.
(en italiano) Rodolfo Maiocchi, Storia dei vescovi di Como, Milán, Società editrice Vita e pensiero, 1929.
Xeres, Saverio (1991). Il Settimanale della Diocesi di Como, ed. Passato futuro della Chiesa di Como(en italiano). Como.
Giuseppe Chiesi; Luciano Vaccaro (2003). Editrice La Scuola, ed. Terre del Ticino. Diocesi di Lugano(en italiano). Brescia.
Angela Dell'Oca. Fondazione Gruppo Credito Valtellinese, ed. Santa Maria della Sassella - guida alla mostra itinerante(en italiano). Verona.