La arquidiócesis tiene 1658 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la región de Lombardía, comprendiendo:
En 2022 en la arquidiócesis existían 117 parroquias agrupadas en 6 vicariatos: Vercelli, Buronzo-Arborio, Gattinara-Serravalle-Sostegno, Robbio-Biandrate, Santhià y Trino.
La diócesis de Vercelli fue erigida en el siglo III. El primer obispo de Vercelli fue Eusebio, uno de los padres de la Iglesia. Fue el primero en emprender la traducción de los Evangelios al latín y aún hoy la Biblioteca Capitular de Vercelli conserva el Codex Vercellensis, un manuscrito en pergamino del siglo IV. Eusebio es el iniciador de la piedad mariana en el Piamonte: quizá a él se deban numerosas fundaciones marianas como Crea y Oropa directamente o al menos a su obra de evangelización. Originalmente Vercelli era sufragánea de la arquidiócesis de Milán.[1]
Hasta el siglo XVIII en la catedral de Vercelli se podían admirar las pinturas, acompañadas de los nombres, de los primeros cuarenta obispos de la diócesis, en orden cronológico desde San Eusebio hasta Nottingo en el siglo IX. Según Lanzoni, esta serie, digna de creer, repetía en imágenes los dípticos diocesanos.
En la Alta Edad Media el territorio de la diócesis era muy extenso e incluía también Biella, Casale Monferrato y parte de Lomellina hasta Robbio. Recibió de Carlomagno numerosos derechos y privilegios, en los que se aprecia el inicio del poder temporal.
El 13 de diciembre de 899 los paganos húngaros saquearon la ciudad y masacraron al clero local.
En 997 fue asesinado el obispo Pietro, partidario de los emperadores, que había defendido los derechos de la Iglesia contra las intromisiones de Arduino, marqués de Ivrea. El origen del precioso libro de Vercelli (Vercelli book), un códice inglés que aún hoy se conserva en la biblioteca capitular, se remonta a finales del siglo X.
En 1014 los obispos de Vercelli recibieron cuantiosas donaciones del emperador Enrique II, que son la base del poder civil que los obispos ejercerán en los siglos siguientes como obispos-condes.
En 1148 el papa Eugenio III, que pasaba por Vercelli de regreso de un viaje a Francia, consagró personalmente la iglesia de Santa María la Mayor, en presencia de san Bernardo de Claraval.
En 1160 el obispo Uguccione construyó en Biella el castillo de Piazzo, origen del pueblo medieval.
A comienzos de los siglos XII y XIII, el beato Oglerio, abad de Lucedio, estuvo presente en la diócesis y solucionó algunas disputas entre la comuna y la diócesis. El culto fue confirmado en 1875: sus reliquias todavía se veneran en Trino.
A principios del siglo XIII, el obispo san Alberto Avogadro obtuvo para él y sus sucesores el uso de la púrpura, normalmente reservada a los cardenales, en ciertos días del año, derecho que aún conservan los arzobispos de Vercelli, siempre que se encuentren dentro del territorio de la propia sede.
En 1220 el cardenal Guala Bicchieri, de Vercelli, fundó el monasterio de San Andrés, cerca de la iglesia del mismo nombre, a expensas del rey de InglaterraEnrique II, como acto de expiación por el asesinato del santo obispo Tomás de Canterbury.
En la década de 1330, el obispo Jacopo fue obligado a exiliarse por la facción gibelina y encontró refugio en el castillo de Santhià. Con acta del 24 de abril de 1243, el cardenal Gregorio da Montelongo, legado papal, había cedido jurisdicción sobre todos los territorios pertenecientes a la diócesis de Vercelli, entonces vacante, a la comuna, conservando a esta última la jurisdicción menor. La transferencia, de tamaño considerable, fue impugnada por los obispos posteriores, con éxito desigual.
El derecho de elección del obispo era ejercido por el cabildo catedralicio. En 1268 los canónigos se encontraron divididos en dos facciones, intervino entonces el papa Clemente IV, que eligió a Aimone di Challant, quien en 1294 consagró la iglesia de Santa María de Oropa. El papa Bonifacio VIII reclamó el derecho de elección del obispo a la Sede Apostólica, pero como excepción a esta disposición, aprobó la elección realizada por el capítulo de Raniero Avogadro, que el 23 de marzo de 1307, armas en mano, derrotó al hereje Dulcino y su secta.
El obispo Lombardino della Torre también estuvo exiliado, esta vez en Biella, antes de mediados del siglo XIV, con la oposición de la facción cismática que seguía a Luis IV de Baviera. En el mismo período Vercelli quedó bajo el control de los Visconti. En la segunda mitad del siglo y principios del siguiente, Vercelli sufrió mucho por los conflictos entre los partidarios de diferentes papas. Dos obispos se sumaron al cisma y fueron privados de su cargo.
El papa Urbano VI en 1384 se reservó definitivamente el derecho de elegir obispos para la Santa Sede. La última iniciativa de los canónigos para la elección del obispo se produjo en 1437, cuando el papa Eugenio IV impuso el obispo Guglielmo Didier.
En 1427 Vercelli pasó a ser dominio de la Casa de Saboya, situada en la frontera oriental del estado, marcada hasta 1734 por el río Sesia.
El 2 de enero de 1566, en aplicación del Concilio de Trento, el cardenal Guido Luca Ferrero instituyó el seminario diocesano. Otra consecuencia del Concilio de Trento, aunque indirecta, fue la supresión del antiguo rito eusebio, sancionado el 30 de marzo de 1575, que era específico de la diócesis. De hecho, la bula Quo primum tempore del papa Pío V con la que se aprobó el nuevo Misal romano abolió sólo los ritos que no tenían doscientos años de antigüedad, por lo que el rito eusebio podría haberse preservado: su supresión, sin embargo, es parte de una zona de progresiva hegemonía del rito romano en todo Occidente.
El largo episcopado de Giacomo Goria en el siglo XVII fue particularmente difícil. Visto con sospecha por el duque Víctor Amadeo I de Saboya por una supuesta cercanía a los españoles, por haberse negado a intercambiar la sede de Vercelli con otra diócesis y por haber impuesto excomuniones, pasó largas temporadas fuera de la diócesis, ampliando incluso sus visitas ad limina. Vio empeorar su situación con el estallido de la guerra franco-española y residió durante mucho tiempo en la parte de la diócesis que estaba en el ducado de Milán, particularmente en Bolgaro y Vicolungo. Los conflictos llegaron a tal punto que el vicario general que había nombrado fue destituido, Víctor Amadeo I escribió al cabildo catedralicio para solicitar la elección —ilícita según el derecho canónico— de un nuevo vicario general, el cabildo se negó, protestando que no tenía este derecho, pero el nuncio apostólico Fausto Cappellolli impuso un nuevo vicario. Posteriormente todos los familiares del obispo fueron expulsados de Vercelli. La situación del obispo mejoró después de la muerte de Víctor Amadeo I, cuando Vercelli fue ocupada por los españoles y, luego, con el apoyo de la facción "principista" que se oponían a la regencia de Cristina de Francia, logró trasladar su residencia a Salussola y Biella, donde presenció la muerte de la venerable Francesca Caterina de Saboya. Después de más de ocho años de ausencia, regresó a Vercelli el 14 de diciembre de 1640: en aquella ocasión el maestro de capilla de la catedral, Marco Antonio Centio, compuso In reditu Episcopi ad cives. El episcopado de Goria, que a pesar de las dificultades y obstáculos había podido realizar varias veces la visita pastoral, estuvo lleno de iniciativas, especialmente en beneficio del santuario de Oropa, entre las que destaca la primera coronación solemne del Simulacro de la Virgen, de la educación secular y de los seminarios en 1620 y también vio la unión de los cabildos catedralicios y de Santa María la Mayor.[3] Precisamente debido a la ocupación española, la diócesis permaneció vacante durante doce años, hasta 1660.
Con el obispo Vittorio Agostino Ripa (1679-1691) Vercelli se convirtió en uno de los centros de difusión del semiquietismo de origen francés. De hecho, el obispo acogió en la diócesis al padre La Combe, barnabita, al que se unió Jeanne Guyon, y autorizó la impresión de sus obras. Intervinieron también en visitas pastorales y conferencias espirituales destinadas al clero. El propio obispo Ripa fue autor del tratado de oración L’orazione del cuore (1686), en el que presenta la oración pasiva.[4]
El 1 de junio de 1772 cedió otra parte de su territorio para la erección de la diócesis de Biella mediante el BrevePraecipua demandati del papa Clemente XIV,[5] que luego fue suprimida por el papa Pío VII el 1 de junio de 1803 mediante el breve Gravissimis causis durante el período napoleónico, volviendo a ser incluida en la diócesis de Vercelli.[6]
En 1803 Vercelli pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Turín.[1] En el turbulento período napoleónico la diócesis estaba dirigida por Giovanni Battista Canaveri, más bien inclinado a rendir homenaje a las autoridades civiles y por tanto apreciado por el ministro de religión Jean-Étienne Portalis. En 1810 aceptó que se enseñaran en Vercelli los artículos del clero galicano de 1682, que ya habían sido condenados por los papas. Después de la muerte del obispo Canaveri, Napoleón Bonaparte eligió obispo de Vercelli al canónigo Carlo Giuseppe Tardì en 1813, a quien el capítulo reconoció como vicario capitular. El elegido no fue reconocido por el papa y dimitió en 1814.
El 17 de julio de 1817 fue elevada al rango de arquidiócesis metropolitana mediante la bula Beati Petri del papa Pío VII, y tenía como sufragáneas a Alessandria, Biella (restablecida por la misma bula) y Casale Monferrato.[7] El 26 de septiembre siguiente, el mismo papa amplió la recién formada provincia eclesiástica de Vercelli con la adición de las diócesis de Novara y Vigevano, hasta ese momento sufragáneas de la arquidiócesis de Milán;[8] el decreto entró en vigor el 26 de noviembre de 1817.[1]
Durante el período de la Unificación italiana la arquidiócesis estuvo gobernada durante mucho tiempo por Alejandro de Angennes, un obispo liberal, que celebró un sínodo diocesano en 1842 y en 1852 promovió el nacimiento de una sociedad de trabajadores de inspiración católica.[9]
Giuliano della Rovere † (24 de enero de 1502-1 de noviembre de 1503 electo papa con el nombre de papa Julio II)
Giovanni Stefano Ferrero † (1 de noviembre de 1503-5 de noviembre de 1509 nombrado administrador apostólico de Ivrea) (por segunda vez, administrador apostólico)
Bonifacio Ferrero † (5 de noviembre de 1509-17 de septiembre de 1511 nombrado obispo de Ivrea)
Agostino Ferrero † (17 de septiembre de 1511-1 de septiembre de 1536 falleció)
Bonifacio Ferrero † (1 de septiembre de 1536-20 de diciembre de 1536 renunció) (por segunda vez, administrador apostólico)
↑La comuna de Rosasco es un enclave de la diócesis de Pavía rodeado por la arquidiócesis de Vercelli.
↑El resto de la comuna de Morano sul Po pertenece a la diócesis de Casale Monferrato. Nota: en el mapa amarillo toda la comuna pertenece a la diócesis de Casale Monferrato.
↑Estos tres primeros obispos son espurios, según Lanzoni, quien atribuye su inclusión en la cronología de Vercelli al deseo de fundar la iglesia de Vercelli en la era apostólica: según el mismo autor, Teonesto es un mártir, mientras que Marcial y Sabiniano en cambio son protoobispos de las Iglesias de Limoges y de Sens en la Galia.
↑La inscripción funeraria lo señala como tercer obispo de Vercelli: Tertius hunc urbis sedem tenuit Honoratus (Lanzoni, op. cit., p. 1039).
↑Debido al mal estado de conservación de los escritos y pinturas de la catedral, en el siglo XVII se leyó el nombre Coelius en lugar de [Dis]colius (cfr. Lanzoni, op. cit., p. 1039).
↑ Para Lanzoni, Albino fue el sexto obispo de la serie de pinturas de la catedral de Vercelli. Véase también el sitio web de Santos y beatos.
↑En el siglo XVII el nombre de este obispo, el quinto de la serie, había desaparecido y fue sustituido por Didacus, santo. Para Lanzoni el origen español del nombre pone en duda su autenticidad. Giustiniano intervino en el sínodo de Milán en 451 (cfr. Lanzoni, op. cit., pp. 1039-1040).
↑Los nombres de los obispos séptimo y octavo de la serie, después de Albino, ya habían desaparecido en el siglo XVI. El octavo obispo se llamó Simplicio o Simpliciano, pero según Lanzoni, sin fundamento alguno (op. cit., p. 1040).
↑Después de Massimiano, la serie episcopal representada en la catedral mostraba a dos obispos cuyos nombres habían desaparecido en el siglo XVI. Los historiadores locales los sustituyeron por un Lanfranco, nombre anacrónico en los siglos V-VI; y Emiliano, que fue verdaderamente obispo de Vercelli a principios del siglo VI (mencionado en 502 y 507/511).
↑Según su epitafio métrico, pudo haber muerto en 541 o 556. Este obispo fue el responsable de la representación de los dos primeros obispos de Vercelli, Eusebio y Limenio, en el ábside de la catedral hacia el año 540.
↑El nombre del decimoquinto obispo de la serie catedralicia había desaparecido en el siglo XVI. Los historiadores locales lo identificaron con Vedasto, quien según Lanzoni era en cambio obispo de Arrás en la Galia, cuyo culto también estaba muy extendido en Vercelli (op. cit., pp. 1041-1042).
↑El decimoséptimo obispo anónimo de la serie episcopal de Vercelli se identifica con un Didaco (circa 576).
↑Según Cappelletti fue un intruso, obispo arriano.
↑El vigésimo cuarto o vigésimo quinto obispo de la serie episcopal de Vercelli ha sido identificado con un Emiliano II.
↑En el lugar de Rodolfo, Sigfrido y Pellegrino, Cappelletti y Gams colocan a los obispos Attone (circa 740) y Anselberto (circa 770).
↑De san Celso (†665) a Nottingo la lista episcopal informada en su totalidad por Savio (op. cit., p. 409), que se refiere a las pinturas antiguas de la catedral de Vercelli, difiere mucho de la cronología actual.
↑Las cronologías tradicionales informan, después de Pietro, al obispo Raginfredo, mencionado en un diploma del emperador Otón III. Sin embargo, estudios recientes niegan que este obispo haya ocupado alguna vez la cátedra de Vercelli, sino que debe identificarse con el obispo homónimo de Bérgamo. G. Ferraris, La vita comune nelle canoniche di S. Eusebio e di S. Maria de Vercelli nel secolo XII, «Rivista di storia della Chiesa in Italia», 17, 1963, pp. 369-370, n. 10. Alfredo Lucioni. «Re Arduino il contesto religioso: monachesimo e vescovi fra inimicizie e protezioni». En il Mulino, ed. Arduino fra storia e mito. Bolonia. p. 46, nota 72. ISBN978-88-15-27837-1.
↑Cappelleti (y con él Gams) no tiene nada claro acerca de este obispo: de hecho, cuando habla de Vercelli, dice que se trasladó a Acqui en 1135; mientras que cuando habla de Acqui, dice que fue trasladado a Vercelli en 1135. Según Savio (op. cit., p. 477) nunca fue obispo de Vercelli y la primera mención de Gisolfo II es del 9 de marzo de 1135. En cambio Oliviero Iozzi, en su Storia della Chiesa e dei Vescovi di Acqui (p. 112), lo indica transferido a Vercelli en 1135, pero también que «rese l'anima al suo Creatore nell'anno 1135 circa».
↑Eubel informa que la fecha de promoción el 30 de julio de 1387.
↑(en latín) Breve Praecipua demandati, en Bullarii Romani continuatio, Tomo V, Prato, 1845, pp. 442-449.
↑Texto del breve publicado en edición latina y traducción francesa en: Bulletin des lois de l'Empire français, cuarta serie, tomo tercero, pp. 58-69. Lo que sigue es la carta ejecutiva del cardenal Caprara (pp. 69-92).
↑(en latín) Bula Beati Petri, Bullarii Romani continuatio, vol. XIV, Roma, 1849, pp. 344-358 (en particular p. 251, nº 24).
↑(en latín) Breve Cum per Nostras literas, en Bullarii Romani continuatio, Tomo VII, parte 2º, Prato, 1852, pp. 1527-1529.