La diócesis tiene 1850 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la región de Piamonte, comprendiendo en:
En 2021 en la diócesis existían 141 parroquias agrupadas en 7 vicarías.
Historia
La diócesis de Ivrea fue fundada probablemente en el siglo V. El primer obispo históricamente documentado fue Eulogio, en cuyo lugar el sacerdote Floreio firmó las actas del sínodo de Milán en 451.[3] Ya en este contexto la diócesis aparece como sufragánea de la arquidiócesis de Milán.
En el siglo X el beato Warmondo emprendió la construcción de la catedral románica. También fue responsable de la ampliación del scriptorium, del que proceden muchos de los códigos conservados en la biblioteca capitular.[4]
A partir del siglo XI fue significativa la presencia de la Abadía de Fruttuaria, donde murió el rey Arduino.
En el siglo XIII los obispos de Ivrea recibieron importantes privilegios del emperador. En la segunda mitad del siglo siguiente cedieron parte de sus feudos a la Casa de Saboya, que en este período intentaba unificar sus posesiones piamontesas.
En 1497 fue elegido obispo Bonifacio Ferrero, iniciándose la serie de obispos de su linaje, que ocuparían ininterrumpidamente la cátedra de Ivrea hasta 1612.
El 21 de mayo de 1515 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Turín.[5]
En 1785 la catedral románica fue derribada y en el mismo lugar se construyó una nueva catedral barroca, que en 1854 fue ampliada y adoptó formas neoclásicas.
Con motivo de la reorganización de las diócesis piamontesas deseada por Napoleón Bonaparte, 9 diócesis de la región fueron suprimidas, incluida la de Aosta, según lo establecido por el breveGravissimis causis del papa Pío VII del 1 de junio de 1803, cuyo territorio se unió a la de Ivrea.[6] La sede de Aosta fue restablecida el 17 de julio de 1817 mediante la bula Beati Petri del propio Pío VII, y la diócesis de Ivrea volvió a sus fronteras actuales.[7]
↑El sacerdote Floreio firmó las actas del sínodo de Milán en lugar del anciano Eulogio. Algunos autores han supuesto que sucedió a Eulogio, del mismo modo que el sacerdote Grato, que firmó los documentos en el mismo sínodo en lugar del obispo aostano Eustasio, sucedió a su obispo. Sin embargo, esta es una hipótesis que no está respaldada por evidencia ni documentos históricos.
↑El historiador Palemone Luigi Bima, en su obra Serie cronologica dei romani pontefici e degli arcivescovi e vescovi di tutti gli stati di terraferma di S.S.R.M. e di alcune del regno di Sardegna (segunda edición, Turín 1842, pp. 122-130), enumera una serie de obispos de los que no existe documentación ni evidencia histórica. Según Lanzoni, esos obispos «furono immaginati da uno scrittore eporediese assolutamente fantastico». Para Savio se trata de «una lista assolutamente fantastica». Cappelletti (op. cit., pp. 179-180), al informar sus nombres, comenta: «Non ho potuto verificare nessuna delle testimonianze a cui egli ne appoggiò l'esistenza, perché né tra le grandi collezioni di concili, né tra le lettere dei pontefici ho trovato veruna delle cose da lui attestate...». Gams y Saroglia simplemente ignoran todos los nombres mencionados por Bima, a saber: Guglielmo I (502), Arnolfo (555), Placidio (591), Antero I (618), Guglielmo II (686), Wiberto I (705), Antero II (724), Desiderio II (790), Giuseppe II (965). Incluso el sitio web oficial de la diócesis excluye todos estos nombres de la cronología de Ivrea.
↑Según Gams, la serie de obispos de Ivrea comienza solo con Desiderio.
↑No hay unanimidad entre los historiadores sobre la presencia de san Besso en la cronología de Ivrea y sobre el período de su eventual episcopado. Lo admiten Ughelli, Cappelletti y Saroglia; Savio lo considera pero con un signo de interrogación; Gams lo descarta.
↑Con excepción de Gams, todos admiten a este obispo, pero con dataciones diferentes, quizás debido a errores tipográficos: Ughelli y Bima en 743, Cappelletti en 745, Savio alrededor de 840, Saroglia en 843.
↑Esta es la única fecha admitida por Savio, según quien las demás fechas admitidas por los demás autores (867, 873, 877) son incorrectas.
↑Como Savio y Saroglia. Cappelletti y Gams hablan en cambio de 930.
↑Ughelli, y los autores que dependen de él, sitúan a este obispo en 938, pero sin aportar pruebas; ciertamente firmó el testamento del obispo Attone II de Vercelli en 945.
↑Este obispo es mencionado en la vida de san Warmondo (o Veremondo) donde se dice que su nombre aparece en un diploma del emperador Otón II de 962. Ausente en todos los historiadores, a excepción de Savio y Saroglia.
↑Este obispo también está documentado únicamente por Savio y Saroglia.
↑Este obispo está documentado entre 1003 y 1011 según Savio; entre 1011 y 1024 según Ughelli, Gams y Cappelletti.
↑Ughelli, Gams y Cappelletti sitúan a este obispo en 1053, pero esto es imposible, porque Enrico II. todavía era obispo en ese año. Según Saroglia, Ugo recibió un diploma del emperador Conrado II en 1027.
↑Habiendo colocado a Ugo después Enrico II, Ughelli y los autores que dependían de él tuvieron que admitir a Enrico III en 1059; en realidad se trata de un solo obispo llamado Enrico, documentado desde 1029 hasta 1059.
↑Después de Alberto, la cronotaxia tradicional, basada en Ughelli, situó al obispo Federico en 1072; en realidad, como señala Savio (op. cit., p. 201), se trató de una mala lectura de la fecha del diploma, 1072 en lugar de 1272, año en el que realmente vivió un obispo llamado Federico.
↑Según Cappelletti y Gams, Ogerio fue depuesto por ser partidario del antipapa Clemente III, y Wiberto fue elegido en su lugar; en realidad, Ogerio todavía está documentado como obispo de Ivrea el 14 de septiembre de 1094, y el obituario, fechado el 1 de julio, lo recuerda como episcopus eporediensis prepositi nostri. Después de Wiberto, y otros autores sitúan a dos obispos: Corrado (1097) y Pietro I (1118). En realidad, según Savio, estos obispos deberían ser excluidos: Corrado sería el resultado de un error de los historiadores, que hicieron obispo de Ivrea al padre del obispo posterior, Guiberto; Pietro era en cambio obispo de Alba, no de Ivrea.
↑Según la crónica del monasterio de Fruttuaria, en 1097 fue nombrado obispo el abad Guiberto, hijo de Corrado de los señores de Camagna. Sin embargo, la crónica no informa sobre la sede de pertenencia del obispo, y dado que Guiberto era obispo de Turín en el mismo período, la presencia de Guiberto en la cronología de Ivrea es dudosa (Savio, op. cit., p. 203.
↑Presente en el cronología del sitio web de la diócesis, desconocido para todos los demás autores.
↑Obispo admitido por Savio, Saroglia y el sitio web de la diócesis, sin datación, desconocido para los demás autores.
↑Este obispo está documentado por última vez el 1 de febrero de 1198; el 26 de agosto siguiente, la sede de Ivrea quedó ciertamente vacante.
↑Ughelli y los autores que dependen de él insertan después de Giovanni un obispo de nombre Bernardo, depuesto por el papa Inocencio III el 29 de enero de 1205. Savio señala que la fecha es incorrecta, porque la carta de deposición del papa es de 1206; además, si Bernardo fuera obispo de Ivrea, su episcopado habría durado muy poco tiempo, quizás desde mayo de 1205 hasta enero de 1206. Savio concluye que el obispo Bernardo debe ser eliminado de la cronología de Ivrea. Una prueba más de su tesis es el hecho de que se documenta que Giovanni todavía estaba vivo en 1220 , una indicación de que la deposición se refería a Giovanni y no a Bernardo. Este obispo también está excluido de Eubel y del sitio web de la diócesis.
↑Cappelletti y Gams insertan un obispo llamado Giacomo en 1228 , desconocido para todas las demás cronologías, con la consiguiente duplicación del obispo Oberto.
↑En esta fecha parece todavía ser episcopus electus.
↑Savio cree que Alberto fue depuesto o renunció, como aún se documenta en los años siguientes.
↑Gams distingue dos obispos: Pietro Condono (1373) y Pietro Codo (1390).
↑Gams inserta un obispo, Bonifacio II, de 1437, y sitúa el inicio del episcopado de Giovanni en 1447.
↑Carta apostólica Gravissimis causis, publicada en edición latina y traducción francesa en: Bulletin des lois de l'Empire français, cuarta serie, tomo tercero, pp. 58-69. Lo que sigue es la carta ejecutiva del cardenal Caprara, pp. 69-92.
↑(en latín) Bula Beati Petri, Bullarii Romani continuatio, vol. XIV, Roma, 1849, pp. 344-358.
AP (2017). Annuario Pontificio 2017. Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.
Cappelletti, Giuseppe (1870). Le chiese di Italia dalla loro origine fino ai nostri giorni(en italiano)XXI. Venecia: Giuseppe Antonelli.
La Fratta, O (1975). «Carità dell'Immacolata Concezione d'Ivrea, Suore della». Dizionario degli Istituti di Perfezzione(en italiano)II (Roma: Edizione Paoline).