Probablemente en el samaritanismo, al igual que en el judaísmo, llegó a haber cismas y disputas religiosas, de las cuales poco se sabe; sin embargo, hoy en día, a causa del escaso número de samaritanos que todavía quedan, no existe más que una sola corriente religiosa.
Creencias
El samaritanismo es una religión que se antoja estrictamente mosaica. Su credo se basa en los siguientes dogmas:[3][4]
Solo hay un único y verdadero Dios (Yahweh, el Dios de Israel[nota 1]).
La Ley fue dada por Dios a Moisés, quien es el único profeta.
Los Libros de la Ley de Moisés (el Pentateuco) son los únicos inspirados.
Desde la escatología samaritana, la historia de la relación de Dios con Israel[nota 5] se puede contemplar por periodos de gracia:[5] Desde la creación del mundo hasta el momento en que Dios se separa de su pueblo (Israel) tras la rebelión de Elí,[nota 6] se considera como el tiempo del favor divino (Rahuta). De ahí hasta nuestros tiempos se considera como el tiempo del disfavor divino (Fanuta), una era que acabará con la venida del Taheb al final de los tiempos,[3] quien restablecerá el favor divino,[nota 7][6] vivirá ciento diez años[7] e instaurará un segundo reino que durará cierto tiempo.[6][7]
Como se ha señalado anteriormente, lo que más distingue a los samaritanos de los judíos es que ellos no reconocen la santidad que le atribuyen estos últimos al templo de Jerusalén, ya que para ellos Guerizín es el verdadero monte sagrado donde Dios reside, y solo aceptan la autoridad del Pentateuco en su versión samaritana;[8] por lo que rechazan la de todos los demás libros de la Tanak[nota 8][9] que reconocen los judíos, así como toda la literatura judía posterior (como lo son las obras rabínicas clásicas del Talmud, el Midrás y la Tosefta).[8]
Pero además, cabe considerar, que aunque la Torá samaritana es esencialmente idéntica a la de los judíos, tiene varias diferencias[nota 9] con respecto a los Textos Masoréticos; casi todas menores; pero las que revisten mayor importancia son aquellas que precisamente atañen a la situación del monte Guerizín como principal lugar de culto en vez de Jerusalén, debido a su carácter doctrinal. Sobre todo, en la versión samaritana de «los diez mandamientos», Dios da como décimo mandamiento que se le construya un altar, expresamente en el monte Guerizín, para que se le adore, una vez que los israelitas se hayan asentado en Canaán.[10][9][11] Esto, sin que se rompa la concordancia de los demás mandamientos con los judaicos; pues, para los samaritanos, el 1.º mandamiento judeocristiano: «Yo soy el Eterno Yahweh, tu Dios, que te ha hecho salir de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre.»; no es más que una mera presentación;[12] siendo, por tanto, el segundo mandamiento: «No tendrás otros dioses delante de mí. […]»; el primer mandamiento de la Torá samaritana;[13] lo que deja lugar para el que es relativo a Guerizín, de modo que en ambas versiones se considere el mismo número de mandamientos. De hecho, desde la perspectiva samaritana, los rabinos judíos hicieron de la presentación un mandamiento a fin de mantener el nombre de «diez mandamientos» (que se menciona en Éxodo 34:28), luego de haber “corregido” su versión al retirar el décimo de los dos pasajes de ‘los diez mandamientos’ que hay en el Tanak[13] (Éxodo 20:1-17 y Deuteronomio 5:5-21).
Y no solo eso, en concordancia con el décimo mandamiento de la Torá samaritana en que Dios escoge Guerizín como santuario, en otros pasajes del Pentateuco samaritano también se menciona sin equívocos que el monte Guerizín es “el lugar que Dios ha escogido” para su Templo[10] en contraposición a la Torá judía que hace referencia al “lugar que Dios escogerá”[2] (Dt. 12:1-28 y 16:2).
El clero y el culto
Los samaritanos conservan la institución sacerdotal[nota 10] y la máxima posición dentro del samaritanismo la ostenta el Sumo Sacerdote, el cual es escogido de entre el seno de la casta sacerdotal de la comunidad, que se supone desciende por línea directa de la casa de Aarón, hermano de Moisés.[2] Su residencia se encuentra en el monte Guerizín y, desde 1624, es el miembro de mayor edad a quien se escoge para el cargo.[14]
Después del sumo sacerdote están los demás sacerdotes. Los mayores suelen vestir de turbante rojo y sotana, aunque los sábados y otros días sacros cambian esa indumentaria por una más vistosa.[15] La comunidad samaritana de Holón (Israel) tiene su propio sacerdote local.[16]
En la religión samaritana está prescrito que los miembros de la familia sacerdotal no trabajen, sino solo en los asuntos religiosos (Levítico 21:12), y el resto de las comunidad contribuya a su manutención por medio de los diezmos y ofrendas (Levítico 2:1-10, 6:14-18, 27:30-32 y Números 18:24-28). No obstante, en nuestros días, el número de miembros de la familia sacerdotal se ha vuelto considerable en comparación con el resto de la comunidad samaritana (28% en 2003[14]), de modo que se ha vuelto impráctico este esquema tradicional y los miembros de la familia sacerdotal han tenido que buscar trabajo como cualquier otro samaritano.[17]
Sin embargo, cabe añadir que en la sociedad samaritana, de la estirpe de la familia sacerdotal no solo provienen los sacerdotes, sino también los líderes de oraciones (imanes) y los rabinos, quienes enseñan el antiguo idioma samaritano.[17]
Las sinagogas samaritanas se orientan hacia Guerizín y suelen ubicarse a las afueras de los poblados (Éxodo 33:7), los símbolos con que están decoradas son todos exclusivamente mosaicos: menorás, shofares, trompetas, cabezas de palomas, borregos y chivos.[18] Actualmente solo hay dos principales sinagogas samaritanas: una en Kiryat Luza (Guerizín) y otra en Holón, que no tiene la misma importancia de la primera.
Por tal razón, las celebraciones samaritanas caen a veces en las mismas fechas que las celebraciones judías correspondientes y, otras, con un mes de retraso, o al revés. Para una ejemplificación de la calendarización de las celebraciones religiosas de los samaritanos con respecto a las celebraciones judías, he aquí una tabla con las fechas correspondientes para el año 2002:[23]
De manera que los samaritanos comparten con los judíos las celebraciones mosaicas, solo que ellos no celebran un considerable número de festividades y conmemoraciones judías establecidas con posterioridad a su ruptura (tales como la 'Fiesta de las Luminarias' (Hanukkah) o «los cuatro ayunos») al no estar ninguna de ellas prescritas en el Pentateuco.
Además de los ritos antes mencionados, los samaritanos observan estas prácticas que los identifican como pueblo:[26]
Vivir cerca del monte Guerizín: Lo que ahora es eximible en razón de la instalación de una parte de la comunidad samaritana en Israel.
La participación obligatoria de toda la comunidad en el sacrificio de la Pascua en Guerizín.[nota 11]
Guardar el sábado: Que comprende la prohibición de prender la luz ese día.
La circuncisión de los niños varones al octavo día del nacimiento, conforme al Levítico.
El respeto de las reglas de pureza prescritas por la Torá: Para las cuales los samaritanos tienen una interpretación a menudo más estricta.[nota 12][27]
Los samaritanos acostumbran unos mezuzot muy peculiares, mucho más grandes que los judíos que son más discretos. No se enrollan para depositarlos en un canuto o estuche como los tradicionales que usan los judíos, sino que su contenido queda a la vista del transeúnte, pues en realidad se tratan de unas placas de mármol o, si no, de pergaminos que cuelgan en las paredes de sus casas con una bella caligrafía hebrea tradicional.[28] Pero, al igual que los judíos, los samaritanos piensan que cuantos más se tengan, mejor.[29]
Los samaritanos rechazan el uso de filacterias, al modo de los antiguos saduceos.[6] El símbolo que los identifica es la menorá,[30] mientras que la estrella de David (la cual incluso aparece en la bandera del moderno Israel), por el contrario, no la utilizan, ya que es un símbolo propiamente judío, del cual no se hace mención en la Biblia y que, además, no fue adoptado por los judíos sino hasta hace relativamente poco tiempo.[nota 13]
Al revés de como sucede con los judíos, para los cuales la condición como judío se transmite vía materna, la condición de samaritano se transmite por el padre. Lo que ha permitido la aparición reciente y limitada de matrimonios de varones samaritanos con mujeres extranjeras.[31]
No hay ningún rito específico de conversión en el samaritanismo, pues para poder integrarse a la comunidad samaritana solo se pide, en principio, la aceptación de su fe y de sus prácticas,[31] lo cual implica acatar sus reglas y normas, muchas de las cuales son tomadas de la Torá.
Los samaritanos tienen su propio cuerpo literario de tradiciones e interpretación sacra en torno a su religión, parecido a como sucede en el judaísmo. Entre las obras samaritanas en este sentido se pueden citar:[32]
La Enseñanza de Marco (Memar Marqah): Importante texto en arameo atribuido a Marco, un filósofo samaritano del siglo IV de la era cristiana. Es una obra escolástica que trata diversos aspectos, comprende una exégesis bíblica, de los cantos y de las plegarias, una aproximación filosófica de las cuestiones religiosas y, en suma, una teología.
Los samaritanos no suelen ser reconocidos como judíos por los judíos ortodoxos, en especial por los rabinos judíos, pese al claro parentesco que guardan ambos grupos. Este rechazo se fundamenta en los registros de los Libros de los Reyes, según los cuales, los samaritanos son descendientes de los habitantes del Reino de Israel deportados por Asiria alrededor del año 720 a. C. que se habrían mestizado con la población pagana local y por tanto no serían descendientes puros de los israelitas.[33]
En el Talmud babilónico[34] se indica que, a fin de convertirse al judaísmo, la primera condición que un samaritano debe cumplir es renunciar a cualquier creencia en la santidad del monte Guerizín.[35] No obstante, también señala que a los samaritanos se les debe tratar como judíos en asuntos donde sus prácticas sean iguales a las de los judíos y, como gentiles, cuando difieran.
Desde el siglo XIX, los judíos han considerado a los samaritanos como una secta judía, incluso al punto de que han llegado a darles el estatus de ‘judíos samaritanos’.[36]
Por su parte, los samaritanos se refieren a sí mismos como “hijos de Israel” que es un término usado por todas las sectas hebreas como un concepto que identifica al pueblo israelita como un todo unitario. Pero, evidentemente, no por ello se refieren a sí mismos como “judíos” que es un concepto aparte.
Relación con el cristianismo
En los Evangelios se puede hallar la Parábola del buen samaritano, así como algunas otras alusiones que indican que los judíos y los samaritanos no se frecuentaban. Sin embargo, tales historias, más bien, hacen referencia a la relación entre el samaritanismo y el judaísmo en tiempos de Jesús, y no a la verdadera relación del samaritanismo con el cristianismo. Las cuales no parecen haber sido del todo tolerantes durante los primeros siglos de la era cristiana, pues el Imperio bizantino (cristiano) persiguió a los samaritanos, prácticamente aniquilándolos, luego de las sublevaciones samaritanas de los siglos V y VI.[37] Pero, fuera de esta relación histórica, la influencia religiosa de alguna de las dos religiones sobre la otra se advierte débil, si no es que nula.
Relación con el islam
Los samaritanos son reconocidos como “gentes del Libro” por el Islam, con un estatus (más o menos aplicado según las épocas) de dhimmi. Nuevamente, la mutua influencia parece nula. El samaritanismo era ya una religión minoritaria al advenimiento del Islam, hecho que explica con facilidad la ausencia de influencia sobre la nueva religión. En cambio, los samaritanos han vivido catorce siglos de dominación musulmana, por lo que una influencia en sentido contrario parecería más factible; sin embargo, aun así, si, bien, la cultura árabe-musulmana ha marcado profundamente la cultura de los samaritanos en tanto como pueblo, en cuanto a religión, no ha pasado lo mismo, pues el islam no ha dejado trazas significativas en la teología o las prácticas religiosas de estos.
↑Los libros Josué y Jueces, del periodo israelita promonárquico, los consideran apócrifos.
↑En total, unas 6,000, de las cuales como la mitad son solo cambios ortográficos.[38]
↑Antiguamente, en el judaísmo también existía el sacerdocio hereditario, pero dejó de estar en función tras la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén, y, desde entonces, los rabinos han sido los únicos responsables de la instrucción religiosa en las sinagogas.
↑Esta obligación suscitó numerosos problemas a los samaritanos de Israel entre 1949 y 1967, durante el tiempo que Cisjordania estuvo ocupada por Jordania y que las fronteras estuvieron cerradas. Aunque, por lo regular, el rey Hussein e Israel autorizaban el cruce la “Línea verde” en Pascua.
↑Por ejemplo, ellos interpretan las reglas de Levítico 12 como si impusieran el completo aislamiento de la mujer durante sus reglas o después de un parto; mientras que en el judaísmo solo se le demanda a la mujer ‘aislarse de su esposo’.
↑Para más información al respecto, sírvase consultar el artículo de Gershon Scholen de “The Curious History of the Six-Pointed Star: How the «Magen David» Became the Jewish Symbol”Archivado el 30 de junio de 2014 en Wayback Machine. – «La interesante historia de la estrella de seis picos: cómo el “escudo de David” se convirtió en el símbolo del judaísmo» (PDF). Publicado en Comentary (1949). Traducción al inglés de Milton Himmelfarb. Ed. Elliot Cohen. Vol. 8. Nueva York: American Jewish Committee; pp. 243-251. Consultado el 12 de marzo de 2014.
Error en la cita: La etiqueta <ref> con nombre «BenyaTora» definida en el grupo «nota» para <references> no tiene contenido.
↑ abcTsedaka, Benyamim (2001). קיצור תולדות הישראלים השומרונים (Kitzur Toledot ha-Yisraelim ha-Shomronim) [Compendio sobre la historia de los samaritanos israelitas] (en hebreo) (1ª edición). Holón: מכון א.ב. ללימודי השומרונות (Instituto de Estudios Samaritanos AB). p. 130.
↑ abComay, Joan (1966). Everyone's Guide to Israel [La guía de todos a Israel] (en inglés) (1ª edición). Nueva York: Doubleday. p. 87. ISBN1125846496.
↑ abOry, Georges (1956). «La Samarie: patrie d'un Messie» [Samaria: patria de un Mesías]. Cahiers du Cercle Ernest-Renan(en francés) (París: Cercle Ernest-Renan) (Nº 11).
↑ abGaster, Moses (1923). The Samaritans: Their History, Doctrines and Literature [Los samaritanos: Su historia, doctrinas y literatura]. Schweich Lectures on Biblical Archaeology (en inglés). Libro XVI (1ª edición). Londres: British Academy - Periodicals Service Company. Apéndice III, p. 185. ISBN0317157817.
↑Dangoor, Simon (octubre de de 1998). «The Samaritans» [Los samaritanos]. The Scribe(en inglés) (Londres: Exilarch's Foundation) (Nº 70). Consultado el 12 de marzo de 2014.
↑A. B. Samaritan News (10 de octubre de 2002). «A Samaritan Priest» [Un sacerdote samaritano]. The Samaritan Update(en inglés) (Holón: A. B. Samaritan News). Consultado el 12 de marzo de 2014.
↑Greenberg, Harriet (1988). Israel on Your Own [Israel por tu cuenta]. Passport's runaway travel guides (en inglés) (1ª edición). Lincolnwood: Passport Books, NTC Publishing Group. p. 12. ISBN0747100497.
↑Naamani, Israel T (1972). Israel: A Profile [Israel: Perfil]. Praeger Country Profile series (en inglés) (1ª edición). Nueva York: Praeger Publishers. p. 77. ISBN0269028099.
↑Dr. Yousef, Hussein Ahmad; Dr. Barghouti, Iyad (24 de enero de 2005 a las 2:05:00 AM). «Samaritans: Origin and Beliefs [Samaritanos: Origen y creencias]»(en inglés). Naplusa: Zajel, An-Najah National University. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2010. Consultado el 12 de marzo de 2014.La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
↑Irving, Sarah (1º de noviembre de 2011). Palestine [Palestina]. Bradt Travel Guides (en inglés) (1ª edición). Guilford: The Globe Pequot Press, Inc. p. 226. ISBN978 1 84162 367 2. Consultado el 12 de marzo de 2014.
↑ abGalili, Lily (27 de octubre de 2006 a las 12:00 AM). «Leap of Faith [Salto de fe]»(en inglés). Tel Aviv. Haaretz. Consultado el 12 de marzo de 2014.
↑Samaritan Documents, Relating To Their History, Religion and Life [Documentos samaritanos, relativos a su historia, religión y vida]. Original Texts & Translations Series (en inglés). Nº2. Traducción y edición de John Bowman (1ª edición). Pittsburgh: Pickwick Publications. 1977. ISBN0915138271.
↑Berlin, Israel (1912). «Gerizim, Mount (Guerizín, Monte)». En Singer, Isidore; Adler, Cyrus et al., ed. The Jewish Encyclopedia [La Enciclopedia Judía](en inglés). Volumen 5. Nueva York: Funk and Wagnalls. p. 630. Consultado el 10 de marzo de 2014..