Residuos sólidos urbanos en Argentina

Los residuos sólidos urbanos en Argentina son el total de residuos, desperdicios o basura que se generan en las zonas urbanas de la República Argentina. Las cifras oficiales estiman que el 64,7% de la basura se destina para disposición final en rellenos sanitarios, y que cada habitante genera alrededor de 1,15kg de basura por día. El 30% de los residuos urbanos en Argentina son envases, lo cual ha llevado a plantear la necesidad de una ley de envases.[1][2]​ Parte de estos envases terminan en los afluentes y se han detectado niveles crecientes de microplásticos de origen secundario, es decir que corresponden a objetos de plástico más grandes, como bolsas, botellas de plástico y telgopor, en distintos ríos de Argentina e incluso en el mar argentino.​​[3][4][5]

Producción de basura por región

La población, altamente concentrada en el sector urbano (90%), reporta una cobertura de recolección de RSU del 99,8%, una tasa de disposición final en rellenos sanitarios del 64,7% y una tasa de generación de 1,15 kg/hab/día de RSU (BID-AIDIS-OPS). La cobertura de disposición final en RS del 64,7% de la población esconde inequidades geográficas. Esta cobertura es menor en las regiones Norte (50,1%) y Cuyo-Mesopotamia (15,2%), siendo que en el resto del país es de 79,4%. El remanente 35,3% de la población cuenta con una disposición final inadecuada: 9,9% en vertederos controlados, 24,6% en basurales a cielo abierto.

La disposición final del 45% de la población es atendida mediante servicio municipal directo, contratos de servicios que cubren al 24% y otras modalidades que cubren al 31%.[6]

Ciudad de Buenos Aires

Según un informe realizado por un equipo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,[7]​ el total de los residuos sólidos recibidos enviados al CEAMSE por día era de 4.758 toneladas.

Si a eso se suman las estimadas 500 toneladas por día que recolecta el circuito informal (cartoneros, cooperativas y ONG como la fundación Garrahan[8]​) y las 4,3 toneladas que en esa fecha se recolectaba de manera diferenciada, da como resultado un total diario de 5.350 toneladas de basura.

El costo estimado de cada tonelada depositada en el relleno sanitario es de 50 dólares más IVA; con lo cual, la separación en origen de los residuos, la recolección diferenciada y el desvío de los materiales reciclables a los centros verdes (tal como indica la ley) no solo es sostenible desde el punto de vista ambiental, sino que representa un ahorro económico para la ciudad.

La población, altamente concentrada en el sector urbano (90 %), reporta una cobertura de recolección de RSU del 99,8 %, una tasa de disposición final en rellenos sanitarios del 64,7 % y una tasa de generación de 1,15 kg/hab/día de RSU (BID-AIDIS-OPS).

Legislación nacional

En Argentina, el manejo de los RSU está regulado por la Ley de Presupuestos Mínimos 25.916 que establece los presupuestos mínimos para un manejo adecuado de los residuos domiciliarios, a partir de propender a una gestión integral de los mismos, propiciar su valorización y promover su minimización en la generación y disposición final. En términos generales, comprenden desechos de hogares y centros comerciales, oficinas e industrias que, dada su composición, son comparables con aquellos generados en domicilios particulares.[6]

Ley de Residuos Peligrosos

La Ley de Residuos Peligrosos nº 24 051 de la República Argentina fue el primer estatuto de carácter federal sobre cuestiones ambientales. Fue sancionada por el Congreso el 17 de diciembre de 1991 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 8 de enero de 1992, dos años antes de la reforma constitucional de 1994.

Anterior a la reforma constitucional, las leyes ambientales en materia ambiental sólo regían si las provincias la aceptaban de forma voluntaria, por ello de las 24 provincias, únicamente 13 han adherido a la ley, 9 dictaron su propia legislación y 2 adhirieron y dictaminaron sus propias reglamentaciones.[9]

Complementaria a esta ley es el Decreto reglamentario 831 de 1993 que fija el cobro de una "Tasa de Evaluación y Fiscalización" cuyo monto fue establecido en virtud de la cantidad y la peligrosidad de los residuos.[9]

Acciones por región

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CABA

La Ley de Basura Cero es el nombre con el que se conoce la ley 1854 de gestión de los residuos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue promulgada en enero de 2006 y reglamentada en mayo de 2007 y posee como objetivos la eliminación progresiva del sistema de disposición final de los residuos en el relleno sanitario.[10]

Ante la demora en la implementación de la ley Basura Cero, Greenpeace Argentina inició una cibercampaña[11]​ invitando a los porteños a firmar en internet su compromiso a separar en origen los residuos.

Bahía Blanca - Provincia de Buenos Aires

En Bahía Blanca existe la iniciativa llamada Basura Cero Bahía Blanca y se propone la adopción del modelo de "basura cero" para la ciudad. En su página web[12]​ se pueden encontrar las últimas noticias de la campaña. La agrupación, principalmente formada por jóvenes, dicta charlas en escuelas de la ciudad como forma de concientización en el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos.

Rosario - Provincia de Santa Fe

En la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, en noviembre de 2008 se sancionó una ordenanza que adopta un plan de Basura Cero para la ciudad, con el objetivo de que para el año 2020 ningún residuo que sea reciclable o aprovechable sea dispuesto en rellenos sanitarios.

Ituzaingó - Provincia de Buenos Aires

En el distrito de Ituzaingó, llamado también Jardín del Oeste, ubicado en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires se está por implementar un proyecto de reciclaje absoluto, el cual tendrá como objetivo reciclar el 95% de la basura producida por los habitantes y comerciantes del distrito. Dejando el municipio como uno de los primeros en actualizar su tecnología y estrategia ambiental.[cita requerida]

Viedma - Provincia de Río Negro

En la ciudad de Viedma, capital de la provincia de Río Negro, se implementó a principios de 2021 el centro de reciclado denominado GIRSU -Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos- el cual consiste en un sistema de manejo de los RSU que, basado en el desarrollo sostenible, tiene como objetivo primordial la reducción de los residuos enviados a disposición final. La gestión del mismo se realiza a través del Centro Ambiental Patagónico Girsu, un Consorcio Público Intermunicipal; creado por ley para integrar regionalmente la gestión, supervisión, operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de residuos y del relleno sanitario, brindando solución conjunta a los municipios de Viedma, Carmen de Patagones y la Comisión de Fomento de San Javier. Se pretende que además del reciclado, se desarrollen acciones tendientes al cuidado del planeta, el reciclado con inclusión, la promoción de buenas prácticas en la gestión de residuos desde el hogar hasta su disposición final y una fuerte integración social.[13]

Véase también

Referencias

  1. «El sector de residuos sólidos en la Argentina». Argentina.gob.ar. 23 de febrero de 2018. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  2. «Las deudas ambientales de la Argentina para 2022». LA NACION. 28 de febrero de 2022. Consultado el 26 de marzo de 2022. 
  3. «Lo que se ve y lo que no: la contaminación de ríos por residuos plásticos». Consultado el 26 de marzo de 2022. 
  4. «Una ola de microplásticos – Agencia TSS». Archivado desde el original el 22 de junio de 2021. Consultado el 26 de marzo de 2022. 
  5. «Microplásticos en el Mar Argentino: avances sobre el estudio de esta problemática». Argentina.gob.ar. 17 de abril de 2019. Consultado el 26 de marzo de 2022. 
  6. a b «Gestión de residuos sólidos urbanos.». Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  7. «El circuito de recuperación de materiales en la ciudad de Buenos Aires». Biblioteca Digital UBA. 4 de diciembre de 2019. 
  8. Fundación Garrahan Consultado el 4 de diciembre de 2019.
  9. a b CENTRÁNGOLO, Oscar, CHIDIAK, Martina, CURCIO, Javier y GUTMAN, Verónica. Política y Gestión Ambiental en Argentina: gasto y financiamiento Residuos sólidos urbanos en Argentina en Google Libros United Nations Publications. 31 de marzo de 2005. ISBN 92-1-322585-7.
  10. «Basura Cero». www.buenosaires.gob.ar. Consultado el 17 de mayo de 2020. 
  11. Cibercampaña de Greenpeace Consultado el 4 de diciembre de 2019.
  12. Basura Cero Bahía Blanca Archivado el 2 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. Consultado el 4 de diciembre de 2019.
  13. «¿QUE ES EL GIRSU?». Consultado el 26 de mayo de 2021.