Año
|
País
|
Nombres
|
Foto
|
Motivo
|
1966
|
|
Alan Perlis
|
|
Por su influencia en las áreas de técnicas de programación avanzadas y construcción de compiladores.
|
1967
|
|
Maurice Wilkes
|
|
Por el diseño y construcción de EDSAC, la primera computadora de programa almacenado en memoria interna.
|
1968
|
|
Richard Hamming
|
|
Por su trabajo en métodos numéricos, sistemas de codificación automáticos, y por el desarrollo de códigos de detección y corrección de errores.
|
1969
|
|
Marvin Minsky
|
|
Por sus aportes en inteligencia artificial.
|
1970
|
|
James H. Wilkinson
|
|
Por sus investigaciones en análisis numérico para facilitar el uso de computadores digitales de alta velocidad.
|
1971
|
|
John McCarthy
|
|
Por sus aportes al campo de inteligencia artificial.
|
1972
|
|
Edsger Dijkstra
|
|
Por sus contribuciones a la «ciencia y arte» de los lenguajes de programación.
|
1973
|
|
Charles Bachman
|
|
Por sus aportes a la tecnología de bases de datos.
|
1974
|
|
Donald Knuth
|
|
Por sus contribuciones a análisis de algoritmos y el diseño de lenguajes de programación.
|
1975
|
|
Allen Newell
|
|
Por sus aportes en inteligencia artificial, la psicología de la percepción humana y procesamiento de listas.
|
|
Herbert Alexander Simon
|
|
1976
|
|
Michael Oser Rabin
|
|
Por su trabajo en autómatas finitos, introduciendo la idea de máquinas no deterministas.
|
|
Dana Scott
|
|
1977
|
|
John Backus
|
|
Por sus contribuciones al diseño de sistemas de programación de alto nivel y por la publicación de procedimientos formales para la especificación de lenguajes de programación.
|
1978
|
|
Robert W. Floyd
|
|
Por su influencia en metodologías para la creación de software eficiente y fiable, y por sus aportes en los siguientes campos: teoría de análisis sintáctico, semántica en lenguajes de programación, verificación automática de programas, síntesis automática de programas y análisis de algoritmos.
|
1979
|
|
Kenneth E. Iverson
|
|
Por sus pioneros esfuerzos en lenguajes de programación y notación matemática, dando como resultado APL.
|
1980
|
|
C. Antony R. Hoare
|
|
Por sus importantes contribuciones a la definición y diseño de lenguajes de programación.
|
1981
|
|
Edgar F. Codd
|
|
Por sus continuas e importantes aportes a la teoría y práctica de los sistemas de gestión de bases de datos, ideando el enfoque relacional de la gestión de bases de datos.
|
1982
|
|
Stephen A. Cook
|
|
Por sus aportes en el campo de la complejidad computacional. Ideó los fundamentos de la teoría de NP-completitud.
|
1983
|
|
Kenneth L. Thompson
|
|
Por sus contribuciones al desarrollo de sistemas operativos en general y la creación de Unix en particular.
|
|
Dennis M. Ritchie
|
|
1984
|
|
Niklaus Wirth
|
|
Por el desarrollo de una serie de innovadores lenguajes de programación como EULER, ALGOL-W, MODULA y PASCAL.
|
1985
|
|
Richard M. Karp
|
|
Por sus contribuciones a la teoría de algoritmos, la identificación de problemas computables en tiempo polinomial y a la teoría de NP-completitud.
|
1986
|
|
John Hopcroft
|
|
Por sus logros en el análisis y diseño de algoritmos y estructuras de datos.
|
|
Robert Tarjan
|
|
1987
|
|
John Cocke
|
|
Por su aporte a la teoría de compiladores, arquitectura de grandes sistemas y el desarrollo de juego de instrucciones reducido RISC.
|
1988
|
|
Ivan Sutherland
|
|
Por sus aportes a la computación gráfica.
|
1989
|
|
William (Velvel) Kahan
|
|
Por sus contribuciones al análisis numérico, particularmente en computación en coma flotante.
|
1990
|
|
Fernando J. Corbató
|
|
Por su trabajo liderando el desarrollo de CTSS y Multics.
|
1991
|
|
Robin Milner
|
|
Por tres logros:
- Desarrollo del sistema LCF, probablemente la primera herramienta de demostración automática de teoremas.
- Desarrollo del lenguaje ML, metalenguaje para escribir estrategias y tácticas en LCF. Primer lenguaje en poseer un sistema polimórfico de tipos con inferencia automatizada y manejo de excepciones seguro desde el punto de vista de tipos.
- Desarrollo de un marco teórico para el análisis de sistemas concurrentes, el cálculo de sistemas comunicantes (CCS) y su sucesor, el pi-cálculo.
|
1992
|
|
Butler Lampson
|
|
Por sus contribuciones al desarrollo de entornos distribuidos y la tecnología para su implementación: estaciones de trabajo, redes, sistemas operativos, sistemas de programación, monitores, publicación de documentos y seguridad.
|
1993
|
|
Juris Hartmanis
|
|
Por establecer los fundamentos del campo de la teoría de complejidad computacional.
|
|
Richard Stearns
|
|
1994
|
|
Edward Feigenbaum
|
|
Por el diseño y construcción de grandes sistemas de inteligencia artificial.
|
|
Raj Reddy
|
|
1995
|
|
Manuel Blum
|
|
En reconocimiento por sus aportes a los fundamentos de la teoría de complejidad computacional y su aplicabilidad a la criptografía.
|
1996
|
|
Amir Pnueli
|
|
Por su trabajo introduciendo la lógica temporal en informática y por sus importantes aportes a la verificación de programas y sistemas.
|
1997
|
|
Douglas Engelbart
|
|
Por su trabajo en computación interactiva.
|
1998
|
|
Jim Gray
|
|
Por sus contribuciones en bases de datos, investigación en el procesamiento de transacciones e implementación de sistemas.
|
1999
|
|
Frederick Brooks
|
|
Por sus contribuciones a arquitectura de computadores, sistemas operativos e ingeniería del software.
|
2000
|
|
Andrew Chi-Chih Yao
|
|
En reconocimiento de sus importantes aportes a la teoría de la computación, criptografía.
|
2001
|
|
Ole-Johan Dahl
|
|
Por su trabajo en los lenguajes de programación Simula I y Simula 67, que peritieron la aparición de la programación orientada a objetos.
|
|
Kristen Nygaard
|
|
2002
|
|
Ronald Rivest
|
|
Importantes aportes a la criptografía, en particular el algoritmo RSA.
|
|
Adi Shamir
|
|
|
Leonard Adleman
|
|
2003
|
|
Alan Kay
|
|
Pionero de la programación orientada a objetos y padre del lenguaje Smalltalk.
|
2004
|
|
Vinton Cerf
|
|
Por el protocolo TCP/IP.
|
|
Robert Kahn
|
|
2005
|
|
Peter Naur
|
|
Por sus contribuciones fundamentales en el desarrollo y definición del ALGOL 60, su diseño del compilador y el arte en la práctica de la programación.
|
2006
|
|
Frances Allen
|
|
Por sus contribuciones que mejoraron fundamentalmente el rendimiento de los programas de computador y aceleraron el uso de sistemas de computación de alto rendimiento.
|
2007
|
|
Edmund Clarke
|
|
Por su trabajo pionero en un método automatizado (llamado «model checking» en inglés) para encontrar errores de diseño en software y hardware.
|
|
E. Allen Emerson
|
|
|
Joseph Sifakis
|
|
2008
|
|
Barbara Liskov
|
|
Por su contribución a los fundamentos teóricos y prácticos en el diseño de lenguajes de programación y sistemas, especialmente relacionados con la abstracción de datos, tolerancia a fallos y computación distribuida.
|
2009
|
|
Charles Thacker
|
|
Por su contribución al desarrollo de Alto, el primer ordenador personal, así como de Ethernet y el Tablet PC.
|
2010
|
|
Leslie Valiant
|
|
Por sus transformadoras contribuciones a la teoría de la computación, incluyendo la teoría del aprendizaje probable, aproximadamente correcto, la complejidad de la enumeración y de la computación algebraica, y teorías de la computación paralela y distribuida.
|
2011
|
|
Judea Pearl
|
|
Por sus contribuciones fundamentales a la inteligencia artificial a través del desarrollo de un cálculo de probabilidades y de razonamiento causal.
|
2012
|
|
Silvio Micali
|
|
Por su trabajo que sentó las bases teóricas de la ciencia de la criptografía y nuevos métodos para el control eficaz de las pruebas matemáticas en la teoría de la complejidad computacional.
|
|
Shafi Goldwasser
|
|
2013
|
|
Leslie Lamport
|
|
Por contribuciones fundamentales en la teoría y práctica de los sistemas distribuidos y concurrentes, notablemente la invención de conceptos como causalidad y relojes lógicos, seguridad y liveness, máquinas de estado replicadas, y consistencia secuencial.[2]
|
2014
|
|
Michael Stonebraker
|
|
Por contribuciones fundamentales a los conceptos y las prácticas que son la base de los sistemas de bases de datos modernas.[3]
|
2015
|
|
Whitfield Diffie
|
|
Por contribuciones fundamentales a la criptografía moderna.[4]
|
|
Martin Hellman
|
|
2016
|
|
Tim Berners-Lee
|
|
Por crear la World Wide Web, el primer navegador web y los protocolos y algoritmos necesarios para su funcionamiento.[5]
|
2017
|
|
John L. Hennessy
|
|
Por su trabajo pionero en una aproximación sistemática y cuantitativa al diseño y evaluación de arquitecturas de ordenador con importante impacto en la industria del microprocesador.[6]
|
|
David A. Patterson
|
|
2018
|
|
Yann LeCun
|
|
Por sus avances conceptuales y de ingeniería que han hecho de las redes neuronales profundas un componente crítico de la computación.[7]
|
|
Geoffrey Hinton
|
|
|
Yoshua Bengio
|
|
2019
|
|
Edwin Catmull
|
|
Por contribuciones fundamentales a los gráficos por computadora en 3-D, y el impacto revolucionario de estas técnicas en las imágenes generadas por computadora (CGI) en la realización de películas y otras aplicaciones.
|
|
Pat Hanrahan
|
|
2020
|
|
Alfred Aho
|
|
Por algoritmos y teorías fundamentales que subyacen a la implementación del lenguaje de programación y por sintetizar estos resultados y los de otros en sus libros altamente influyentes, que educaron a generaciones de científicos informáticos.
|
|
Jeffrey Ullman
|
2021
|
|
Jack Dongarra
|
|
Por sus contribuciones en bibliotecas y algoritmos numéricos que permitieron que el software computacional de alto rendimiento siguiera el ritmo de las mejoras exponenciales del hardware durante más de cuatro décadas.
|
2022
|
|
Robert Metcalfe
|
|
Por sus contribuciones en la creación de la Ethernet.[8]
|
2023
|
|
Avi Wigderson
|
|
Por remodelar nuestra comprensión del papel de la aleatoriedad en la computación y por décadas de liderazgo intelectual en la informática teórica.[9]
|