Pesque de quinua
El pesque, o pesque de quinua, es una comida que se consume en el espacio cultural altiplánico entre Bolivia y Perú, por lo que es típico en la gastronomía occidental boliviana y la del departamento peruano de Puno.[1] HistoriaEl pesque es un guiso espeso cuya base es la quinua cocida en leche de vaca y luego espesada con mantequilla. Existen diversas versiones de este guiso, por ejemplo la que se hace como un puré. La variante arequipeña es similar a la puneña.[1] También se puede consumir en las picanterías de Cuzco.[2] Bernabé Cobo se refirió al pesque en su obra Historia del Nuevo Mundo (1653) como pisqui y lo describió como un guisado de semilla de quinua. En 1837 el capellán quiteño José María Blanco que acompañó al presidente peruano Luis José de Orbegoso durante una gira oficial a la sierra y el sur del país escribió:[1]
Otro escritor que lo menciona es el peruano Federico More, que lo describe como un plato de quinua cocida en agua o leche, con o sin mantequilla, con o sin queso fresco.[1] DescripciónLa forma de elaboración varía ligeramente, cociendo la quinua blanca en leche o agua. Una vez cocida la quinua se retira el exceso de líquido y se aplasta con una cuchara de madera contra las paredes de la olla para espesarla mientras se añade queso desmenuzado, anís en grano, mantequilla y condimentos; en caso de haberla cocido en leche, se le añade.[4][5] En algunos casos se le añaden huevos batidos, y se puede comer con jarabe de chancaca.[1] ConsumoEn Bolivia es un plato consumido particularmente durante Semana Santa.[6] También es usual comerlo como desayuno. Se sirve añadiéndole un ahogado de cebolla y ají amarillo; también se consume simplemente con queso rallado por encima.[7] En Perú se puede acompañar con arroz blanco y un bistec de carne. Es consumido mayoritariamente como desayuno en Puno, se suele preparar en los hogares y también se realiza su venta en calles y mercados. También es típico su consumo en Viernes Santo durante la celebración de Semana Santa.[4] Véase tambiénReferencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia