Milanesa

La milanesa es un filete, normalmente de carne vacuna —pero también puede ser con pollo o cordero— empanado,[1]​ el cual se cocina frito o al horno. Por extensión, se llama milanesa a cualquier rebanada de un ingrediente rebozado y cocido de manera similar, por lo que existen milanesas de cerdo, de pollo, de pescado, de soja, de berenjena o de mozzarella, entre otros ingredientes.[2][3]

Si bien su nombre proviene de la ciudad italiana de Milán y se inspira en la cotoletta alla milanese, el origen específico de la preparación es disputado:[2]​ ya en el siglo xix se conocía en España como chuletas de ternera a la milanesa y se señalaba de origen italiano.[4]​ Desde el siglo xx es una comida típica de la cocina argentina,[5][6][7]venezolana[8][9][10]​ y de otros lugares de América Latina gracias a la migración italiana, alemana y austríaca.

La milanesa puede consumirse «al plato» (generalmente con una guarnición como ensalada, puré o papas fritas) o como sándwich.[11][12]

Historia

La milanesa como tal se origina en la cocina lombarda, más específicamente en la cotoletta alla milanese.[13]​ A esta última, algunos autores la consideran una variante del bistec vienés, introducido en Lombardía durante el dominio austríaco, que sustituye la harina de la receta original por pan rallado.[14]​ Otros sostienen que la influencia es inversa puesto que, ya en el siglo xviii, Pietro Verri indicó que aparecía con el nombre de lombolos cum panitio (lomitos con pan) como un plato milanés en el siglo xii;[15]​ aunque no queda claro si se trataba de un lomo apanado o si el pan se servía por separado;[16]​ en efecto, varios historiadores consideran que el término panitio hace referencia a una guarnición y no al rebozado.[17]​No obstante, tomando la indicación de Verri como testimonio de la cotoletta alla milanese, la autoridad comunal de Milán ha dado a este plato el carácter de "denominación comunal" (denominazione comunale) que implica una cierta protección de origen.[18]​ Otros autores sostienen que tanto la cotoletta alla milanesa como el Wiener Schnitzel derivan de la côtelette Menon francesa introducida en esos países durante las campañas napoleónicas.[19][16]

En Argentina y Uruguay, la cotoletta alla milanese fue introducida por la numerosa inmigración italiana durante el final del siglo xix y la primera mitad del xx. En los países de la región, el consumo de carne era más alto que en Europa y la milanesa se difundió ampliamente; por su costo relativamente bajo y la rapidez de su preparación. En poco tiempo se introdujeron variaciones y se usaron diferentes cortes de carne hasta convertirse en uno de los platos típicos de la cocina local. A partir de entonces fue un plato popular en la gastronomía rioplatense; la primera receta milanesa, con ese nombre, apareció en un publicación impresa en Buenos Aires durante1880.[2][3][20][21][22]

Cortes de carne

En los países donde es usual consumir carne de ternera, como Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay o Venezuela se prefieren las milanesas preparadas con los siguientes cortes: nalga (también denominada pulpa), peceto, cuadrada, lomo, cuadril y bola de lomo. También se las prepara con filete de pescado o de pollo, en este último caso, en Argentina, cuando se usa el filete de pechuga, se las llama "supremas".[23]

Variantes

La milanesa a la napolitana es una milanesa frita cubierta con salsa de tomate, jamón cocido, queso de pasta blanda (mozzarella u otro) y especias (orégano, pimienta y ají molido) que se gratina. A pesar de su nombre, no es originaria de Nápoles sino de Buenos Aires: fue creada alrededor de 1940 en el hoy desaparecido restaurante "Nápoli" (propiedad de José Nápoli), ubicado en el bajo porteño, frente al Luna Park.[24][25]

La milanesa a caballo es una milanesa frita de carne vacuna con dos huevos fritos encimados. Generalmente se acompaña con papas fritas.[26]​ En Chile, y Perú este plato se llama milanesa (o bistec) a lo pobre y lleva también cebolla.[27]​ La milanesa a la provenzal se hace agregando ajo y perejil al rebozado.

La chuleta valluna es un plato típico de la región colombiana de Valle del Cauca y la cultura afrocolombiana del Pacífico. Está preparada generalmente con un corte magro de lomo de cerdo (aunque puede emplearse vaca o pollo) que se sirve acompañada de arroz, rodajas de tomate, cebolla, limón, tajadas fritas de plátano maduro o papas fritas y una bebida llamada lulada.[28][29]

Otras formas no tan tradicionales son:

  • La milanesa a la suiza, hecha generalmente de nalga, frita y acompañada con papas fritas, salsa blanca, pimienta, queso gratinado y morrón o pimiento morrón.
  • La milanesa rellena se prepara generalmente con nalga o bola de lomo y los ingredientes se colocan en el centro rodeados por el filete de carne. Los ingredientes son queso mozzarella, tocino, aceitunas, huevo duro, ralladura de zanahoria, nuez moscada, pimienta, sal y morrones (guindillas, pimientos no picantes) o jalapeños. Este tipo de milanesa se cocina en el horno.
  • La milanesa teziuteca es una variante de carne rebozada oriunda de Teziutlán (en el Estado de Puebla). Se desconoce desde dónde llegó el nombre tradicional de este platillo. Hacia el año 1732, los habitantes de Teziutlán aún no conocían los cortes de las reses, sin embargo, era costumbre que los hacendados que ofrecían servicio de comida para viajeros que iban hacia Xalapa o Martínez de la Torre pedían filetes finos para guisarlos, se utilizaba la menor cantidad de carne posible (de menor calidad) y se le agregaban diferentes ingredientes para hacer más rendidor el plato.
  • La milanesa peruana es preparada mayormente de carne de pierna de pollo deshuesada, se sirve acompañada de papas fritas, arroz blanco y ensalada. Es muy popular en las ciudades de la costa.[30]​ Cuando el corte de pollo es pechuga se denomina suprema,[31]​ mientras que si se elabora con carne de res se le llama apanado.[30]

La milanesa es similar a otras preparaciones de la cocina internacional como:

Véase también

Referencias

  1. Delgado, Lola; Lozano, Daniel (2007). Latinos en España: cómo son y cómo viven colombianos, argentinos, ecuatorianos, venezolanos. Esfera de los Libros. p. 282. ISBN 84-9734-652-1. «milanesa. filete empanado (Argentina)». 
  2. a b c «La verdad de la milanesa: ésta es la receta original del plato favorito de los argentinos». Los Andes. 
  3. a b Migliorisi, Florencia (21 de octubre de 2019). «Las mil y una formas de comer milanesas». El País. 
  4. Muro, Ángel (2010) [1894]. El Practicón: Tratado completo de Cocina. MAXTOR. p. 178. ISBN 9788497617437. 
  5. Cervera, Estela Inés. Gastronomía santafesina. Tradiciones y cambios del siglo XVI al XIX. America; Santa Fe N.º 24, (2015): 151-179.
  6. Mallmann, Francis (2017) Siete fuegos: Mi cocina argentina Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, ISBN 9500758334, s/p.
  7. Natalia Cantor, María Flor (2018) “Estudios Culturales e identidades culinarias: Análisis de prácticas y rituales en las artes de la cocina argentina en la ciudad de Rosario -provincia de Santa Fe”. Tesis de Maestría en Estudios Socioculturales, FHyA, Universidad Nacional de Rosario, p. 86
  8. Calanche Morales, Juan B. (2009-06). «Influencias culturales en el régimen alimentario del venezolano». Anales Venezolanos de Nutrición 22 (1): 32-40. ISSN 0798-0752. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  9. «Huellas de italianos e itálicos en la ciudad de Valencia». Estudios Culturales. Valencia: Universidad de Carabobo. 2017. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  10. Angulo, Rafael Cartay (2005). Diccionario de cocina venezolana. Editorial Alfa. ISBN 978-980-354-155-2. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  11. Wells, Troth (2005). Street Food, comer en la calle. Intermón Oxfam Editorial. p. 97. ISBN 8484523586.
  12. Goldman, Julieta (28 de marzo de 2010). «Meriendas y sandwiches». Página/12. 
  13. Sagliani, Ermanno (1991) La tradizione gastronomica italiana, Lombardia, Edizioni Sipiel: Cotoletta alla milanese.
  14. Heinz-Dieter Pohl: Die österreichische Küchensprache. Ein Lexikon der typisch österreichischen kulinarischen Besonderheiten (mit sprachwissenschaftlichen Erläuterungen). Praesens-Verlag, Wien 2007, ISBN 3-7069-0452-7, (Studia interdisciplinaria Ænipontana 11), p. 154 y ss. (en alemán)
  15. Menegatti, Angelo (2017) Scheda allegata alla delibera P.G. avente per oggetto: Riconoscimento “De.Co.”(Denominazione Comunale) ai prodotti gastronomici tradizionali milanesi: Minestrone alla Milanese, Costoletta alla Milanese, Mondeghili, Rostin Negàa, e Barbajada. Storia. Archivado el 13 de noviembre de 2017 en Wayback Machine.
  16. a b «Milanesas del mundo ¿o son argentinas?». Sin Reservas. 28 de enero de 2024. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  17. «La cotoletta milanese è davvero milanese o è viennese? Viaggio nella vera origine del piatto». www.deejay.it (en it-IT). 13 de febrero de 2024. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  18. «La vera "costoletta alla milanese"». L'Espresso. 1 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2017. Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  19. «Vorrei una cotoletta alla francese». Identità Golose Web: magazine italiano di cucina internazionale! (en italiano). Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  20. «Día de la milanesa: cómo se creó uno de los platos favoritos de los argentinos». Clarín. 3 de mayo de 2015. 
  21. «El origen de la milanesa». ABC Color. 13 de abril de 2013. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2014. Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  22. Shirley Thomas Brooks (2003). Argentina Cooks: Treasured Recipes from the Nine Regions of Argentina. Hippocrene Books. pp. 51–52. ISBN 9780781809979
  23. «Diferencia entre pechuga y suprema». Video del programa televisivo Cocineros argentinos. 
  24. Pisarro, Marcelo (11 de mayo de 2012). «Milanesa napolitana». Nerds All Star. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2014. Consultado el 10 de junio de 2019. 
  25. Laura Muryel Esposito (21 de junio de 2016). «Cotoletta alla napoletana, bontà partenopea nata da un errore. La ricetta». Vesuviolive.it (en italiano). 
  26. «Milanesa a caballo». El Litoral. 22 de octubre de 2017. 
  27. «Milanesa a lo pobre y los antojos de comida casera a los que nadie se puede resistir». El Comercio. 
  28. «Chuleta Valluna (Colombia)». www.colombia.com. 
  29. «Receta del día: Chuleta valluna». El Espectador. 2 de septiembre de 2014. 
  30. a b Acurio, 2008, p. 244.
  31. Acurio, 2008, p. 353.
  32. Kaneko, Amy (2007) Let's Cook Japanese Food!: Everyday Recipes for Home Cooking. Chronicle Books, página 101 ISBN 9780811848329
  33. Menon, Joseph (1768). La Science du maître d'hôtel cuisinier, avec des observations sur la connoissance & les propriétés des alimens. Nouvelle édition, revue & corrigée. [By - Menon.] (Dissertation préliminaire sur la cuisine moderne. [By E. Lauréault de Foncemagne.]). (en francés). p. 56. Consultado el 9 de agosto de 2023. 
  34. «La cotoletta alla milanese? Un regalo della rivoluzione francese...». Il Sole 24 ORE (en italiano). Consultado el 9 de agosto de 2023. 

Bibliografía

Enlaces externos

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia