Juan de la Rosa González (Nava del Rey, provincia de Valladolid, 27 de diciembre de 1820-íd. 27 de noviembre de 1886) fue un poeta, dramaturgo, periodista y crítico teatral español.
Biografía
De origen humilde, hijo de un botero y posadero, siendo un niño fue llevado a Valladolid, en cuya universidad estudió Filosofía y Humanidades. Allí conoció a Pedro Calvo Asensio, persona crucial en su formación política e intelectual que se convertirá en su mejor amigo. Al terminar los estudios en Valladolid, De la Rosa y Calvo Asensio se trasladaron a Madrid donde ambos se licenciaron en farmacia.
En 1853, nuevamente junto a Calvo Asensio y Práxedes Mateo Sagasta, futuro Presidente del Gobierno español, participó en la fundación de La Iberia (España), revista liberal-progresista de la que formó parte de su equipo redactor. En ella coincidió con Eduardo Saco, Manuel María Flamant, Gaspar Núnez de Arce, Carlos Rubio, Manuel de Llano y Persi, Evaristo Escalera, Juan Ruiz del Cerro, Carlos Masa Sanguineti o Carlos Modesto Blanco entre otros escritores. En La Iberia publicó numerosos artículos de opinión, pero sobre todo de crítica literaria y teatral, escritos que le generaron no pocas polémicas.
Además, colaboró en publicaciones periódicas como El restaurador farmacéutico, La linterna médica o El cínife, las tres fundadas y dirigidas por Calvo Asensio; así como en el Semanario Pintoresco Español, El museo de las familias, El Iris (Madrid) o El Tío Camorra, periódico satírico dirigido por Juan Martínez Villergas. En sus páginas vieron la luz sus cuentos y poesías.
Destacó como autor de comedias y dramas históricos, escritos en solitario o en colaboración con Calvo Asensio, Eduardo López Pelegrín, Manuel de Llano y Persi y Juan Ruiz del Cerro. Con frecuencia sus obras fueron estrenadas o representadas en el Teatro de la Comedia o el popular Teatro de Variedades de Madrid.
Su familia se redujo a su esposa Isabel, quien falleció en enero de 1865. Según la prensa de la época, su estado de ánimo decayó por este hecho y dejó la redacción de La Iberia. No obstante, tras la Revolución de 1868, durante el gobierno de Sagasta, el Ministro de Fomento Manuel Ruiz Zorrilla nombró a Juan de la Rosa jefe de primer grado del cuerpo de bibliotecarios y archiveros -sección de bibliotecas-. A partir de aquí ejerció como director de la Biblioteca Universitaria de Madrid desde 1868 hasta su cese en 1875.
En 1875, tras renunciar a su nuevo destino en la biblioteca universitaria de Valencia, regresó a Nava del Rey, su localidad natal, donde residió la última década de su vida, distanciado del ambiente literario y político de Madrid, aunque siguió ligado al Partido Liberal de Nava del Rey, agrupación que tenía a Sagasta por presidente honorario. De la Rosa consideró este último periodo como un retiro, si bien desde 1854 ya no escribía teatro y sus escritos se reducían a artículos de opinión (crítica teatral, política, etc.). Entre 1875 y 1876, diez años antes de su muerte, escribió sus últimas obras: tres poesías, quizá las más personales e intimistas de toda su obra, textos que además fueron publicados en revistas de la época.
Según su acta de defunción, Juan de la Rosa falleció a causa de derrame cerebral de carácter severo el 27 de noviembre de 1886, dejando escritos unos versos premonitorios unos años antes:
De toda ambición ajeno, sin pensar en lo que fui, vengo a morir a tu seno pues de tu seno salí.
«La vuelta a mi pueblo». Madrid, 1875.
Reconocimientos
Entre otros reconocimientos, en 1870 le fue concedida la Encomienda de la Orden de Carlos III, máxima condecoración civil que puede ser otorgada en España, por la renovación y mejoras llevadas a cabo bajo su dirección en la Biblioteca de San Isidro (Madrid).
↑Los años que preceden a las obras se corresponden con el año de impresión o publicación de las mismas, fecha que puede o no coincidir con la del estreno.
Bibliografía
ALONSO CORTÉS, N. (1914). Antología de poetas vallisoletanos modernos. Valladolid: Biblioteca Studium, pp. 89-95.
CARBONERO, F. (1900). Historia de La Nava del Rey. Valladolid: Imp. Santarén Madrazo, p. 108-109.
ESCALANTE VARONA, A. (2018). La rebeldía del conde Fernán González en la obra dramática de Manuel Fermín de Laviano, y Juan de la Rosa y Pedro Calvo Asensio. En VV.AA. Jóvenes plumas del hispanismo: nuevos retos y enfoques de la investigación filológica. Madrid: Universidad Complutense y Fundación Ramón Menéndez Pidal.
OJEDA, P.; VALLEJO GONZÁLEZ, I. (2001). Pedro Calvo Asensio. Progresista puro, escritor romántico y periodista. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.
OVILIO Y OTERO, M. (1849). Manual de Biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX, Tomo II, Madrid: Librería de Rosa y Bouret.
VALLEJO GONZÁLEZ, I. (2000). Fernán González, drama histórico romántico de Juan de la Rosa y Pedro Calvo Asensio. En VV.AA. Homenaje a José María Martínez Cachero: investigación y crítica, Vol. 3. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 667-682