Homogeneización cultural

Homogeneización cultural es un aspecto de la globalización cultural,[1][2]​ considerada una de sus principales características,[3]​ y se refiere a la reducción de la diversidad cultural[4]​ a través de la popularización y difusión de una amplia gama de símbolos culturales, no solo objetos físicos sino también costumbres, ideas y valores.[3]​ David E. O'Connor la define como "el proceso mediante el cual las culturas locales son transformadas o absorbidas por una cultura externa dominante".[5]​ La homogeneización cultural ha sido denominada "quizás el rasgo más discutido de la cultura global".[3]​ En teoría, la homogeneización podría implicar la eliminación de barreras culturales y la adopción global de una única cultura.[3]

La homogeneización cultural puede impactar en la identidad nacional y la cultura, las cuales podrían ser "erosionadas por el impacto de las industrias culturales globales y los medios de comunicación multinacionales".[6]​ El término suele usarse en el contexto de la cultura occidental, dominando y destruyendo otras culturas.[7]​ El proceso de homogeneización cultural en el contexto de la dominación de la cultura occidental (estadounidense), cultura capitalista, también se conoce como mcdonalización,[3]coca-colonización,[8]americanización[9]​ o occidentalización[10]​ y se critica como una forma de imperialismo cultural[4]​ y neocolonialismo.[11][12]​ Este proceso ha sido rechazado por muchas culturas indígenas.[13]​ Sin embargo, aunque algunos académicos críticos de este proceso destacan el dominio de la cultura estadounidense y el capitalismo corporativo en la homogeneización cultural moderna, otros señalan que no es un proceso unilateral y, de hecho, implica un intercambio de elementos entre múltiples culturas.[3][4]

Los críticos de la teoría de la homogeneización cultural argumentan que, al mezclarse diferentes culturas, la homogeneización no se trata tanto de la propagación de una única cultura como de la mezcla de varias, mientras las personas se familiarizan con otras culturas y adoptan sus elementos.[3][4][11][12]​ Ejemplos de influencias culturales no estadounidenses que afectan a Occidente incluyen la música del mundo, la popularización de programas de televisión no estadounidenses (como las telenovelas latinoamericanas, el anime japonés o Bollywood indio), religiones (Islam, Budismo), comida y vestimenta, aunque en la mayoría de los casos estas influencias son insignificantes en comparación con la influencia occidental en otros países.[4][12][14]​ El proceso de adopción de elementos de la cultura global en las culturas locales se conoce como glocalización[4][6]​ o heterogeneización cultural.[15]

Algunos académicos como Arjun Appadurai señalan que "el problema central de la interacción global actual es la tensión entre la homogeneización cultural y la heterogeneización cultural".[8]​ En el mundo árabe, la homogeneización cultural es vista como una amenaza real o potencial a su independencia política, económica y cultural.[16]

Perspectivas

El debate sobre la homogeneización cultural incluye dos preguntas principales:

  • si la homogeneización está ocurriendo o no.
  • si se considera positiva o no.

John Tomlinson afirma: "Es una cosa decir que la diversidad cultural está siendo destruida, y otra lamentar el hecho".[17]

Tomlinson argumenta que la globalización conduce a la homogeneización.[17]​ Comenta sobre Cees Hamelink: "Hamelink tiene razón al identificar la sincronización cultural como una característica sin precedentes de la modernidad global".[17]​ Sin embargo, a diferencia de Hamelink, Tomlinson cree que la homogeneización no es algo malo en sí mismo y que los beneficios de la homogeneización pueden superar las ventajas de la diversidad cultural.[17]

Arjun Appadurai, reconociendo el concepto de homogeneización, ofrece un argumento alternativo sobre la indigenización. Afirma que "el argumento de la homogeneización se subdivide en un argumento sobre la americanización o un argumento sobre la mercantilización... Lo que estos argumentos no consideran es que, al menos tan rápidamente como las fuerzas de varias metrópolis se introducen en nuevas sociedades, tienden a indigenizarse".

Aunque hay más por explorar sobre las dinámicas de la indigenización, ejemplos como la indonesianización en Irian Jaya y la indianización en Sri Lanka muestran la posibilidad de alternativas a la americanización.[18]​ Appadurai señala que "la comunidad imaginada de un hombre es la prisión política de otro".[19]

En general, la homogeneización se percibe negativamente, ya que conduce a la "reducción de la diversidad cultural".[4]​ Sin embargo, algunos académicos tienen una visión positiva de la homogeneización, especialmente en el ámbito de la educación.[20]​ Afirman que "produce normas consistentes de comportamiento en un conjunto de instituciones modernas, vinculando así instituciones como el estado-nación moderno y la educación formal en una esfera política estrecha".[20]

La enseñanza de valores universales, como la racionalidad a través de la educación masiva, es parte de los beneficios positivos que pueden generarse de la homogeneización.[20]


El estilo internacional se describe generalmente como un ejemplo de homogeneización cultural.[21]
Torre Ejecutiva Pemex
Torre Ejecutiva Pemex en Ciudad de México, México.
Torre Ejecutiva Pemex en Ciudad de México, México.  
Hudson's Bay Centre
Hudson's Bay Centre en Toronto, Canadá.
Hudson's Bay Centre en Toronto, Canadá.  
Tour Montparnasse
Tour Montparnasse en París, Francia.
Tour Montparnasse en París, Francia.  
Sun Hung Kai Centre
Sun Hung Kai Centre en Hong Kong.
Sun Hung Kai Centre en Hong Kong.  

Véase también

Referencias

  1. Justin Ervin; Zachary Alden Smith (1 August 2008). Globalization: A Reference Handbook. ABC-CLIO. p. 35. ISBN 978-1-59884-073-5. Consultado el 4 February 2013. 
  2. Melluish, Steve (2014). «Globalization, culture and psychology». International Review of Psychiatry (Informa UK Limited) 26 (5): 538-543. ISSN 0954-0261. PMID 25343628. doi:10.3109/09540261.2014.918873. «El artículo adopta una perspectiva crítica sobre la globalización, viéndola como alineada con la expansión del capitalismo neoliberal, una tendencia hacia la homogeneización cultural, la imposición de ideas dominantes del 'norte global' y las crecientes desigualdades en salud y bienestar.» 
  3. a b c d e f g Justin Jennings (8 November 2010). Globalizations and the Ancient World. Cambridge University Press. p. 132. ISBN 978-0-521-76077-5. Consultado el 4 February 2013. 
  4. a b c d e f g Chris Barker (17 January 2008). Cultural Studies: Theory and Practice. SAGE. pp. 159-162. ISBN 978-1-4129-2416-0. Consultado el 4 February 2013. 
  5. David E. O'Connor (1 January 2006). Encyclopedia Of The Global Economy A Guide For Students And Researchers. Academic Foundation. pp. 391-. ISBN 978-81-7188-547-3. Consultado el 4 February 2013. 
  6. a b Mark Kirby (1 de mayo de 2000). Sociology in Perspective. Heinemann. pp. 407-408. ISBN 978-0-435-33160-3. Consultado el 4 February 2013. 
  7. Arthur Asa Berger (21 March 2000). Media and Communication Research: An Introduction to Qualitative and Quantitative Approaches. SAGE. pp. 271–. ISBN 978-0-7619-1853-0. Consultado el 4 February 2013. (requiere registro). 
  8. a b George Ritzer (15 April 2008). The Blackwell Companion to Globalization. John Wiley & Sons. pp. 140-141. ISBN 978-0-470-76642-2. Consultado el 4 February 2013. 
  9. Ilan Alon (2006). Service Franchising: A Global Perspective. Springer. p. 45. ISBN 978-0-387-28256-5. Consultado el 4 February 2013. 
  10. Paul Hopper (19 December 2007). Understanding Cultural Globalization. Polity. p. 91. ISBN 978-0-7456-3558-3. Consultado el 4 February 2013. 
  11. a b Katie Willis (11 January 2013). Theories and Practices of Development. Taylor & Francis. pp. 193-. ISBN 978-0-415-30052-0. Consultado el 4 February 2013. 
  12. a b c Cheris Kramarae; Dale Spender (2000). Routledge International Encyclopedia of Women: Global Women's Issues and Knowledge. Taylor & Francis. pp. 933-. ISBN 978-0-415-92088-9. Consultado el 4 February 2013. 
  13. David E. O'Connor (1 January 2006). Encyclopedia Of The Global Economy A Guide For Students And Researchers. Academic Foundation. p. 176. ISBN 978-81-7188-547-3. Consultado el 4 February 2013. 
  14. Mie Hiramoto (9 de mayo de 2012). Media Intertextualities. John Benjamins Publishing. p. 76. ISBN 978-90-272-0256-7. Consultado el 4 February 2013. 
  15. Peter Clarke (6 November 2008). The Oxford Handbook of the Sociology of Religion. Oxford Handbooks Online. pp. 492-. ISBN 978-0-19-927979-1. Consultado el 4 February 2013. 
  16. Fox, John; Mourtada-Sabbah, Nada; al-Mutawa, Mohammed; Tripp, Charles; El-Shibiny, Mohamed (2007). «The Arab World's Uncomfortable Experience with Globalization: Review Article». Middle East Journal (Middle East Institute) 61 (2): 341-345. ISSN 1940-3461. JSTOR 4330392. Consultado el 13 de agosto de 2021. 
  17. a b c d John Tomlinson. Cultural Imperialism: A Critical Introduction. Continuum. pp. 45-50, 108-13. 
  18. Arjun Appadurai. Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy in Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization. University of Minnesota Press. pp. 27-30, 32-43. 
  19. Appadurai, Arjun (2008). «Disjuncture and Difference in the Global Cultural Economy». En X. Inda, Jonathan; Rosaldo, Renato, eds. The Anthropology of Globalization: A Reader (2ª edición) (Malden, MA: Blackwell Pub.): 51. ISBN 978-1-4051-3612-9. 
  20. a b c David P. Baker and Gerald K. LeTendre. National Differences, Global Similarities: World Culture and the Future of Schooling. Stanford University Press. pp. 1-4, 6-10, 12. 
  21. Kelbaugh, Douglas S. (7 de mayo de 2013). Introducción a la Parte Cuatro. «"Critical Regionalism: An Architecture of Place"». The Urban Design Reader (en inglés). pp. 316-326. ISBN 9780203094235. doi:10.4324/9780203094235-38. Consultado el 18 de abril de 2020.