Cocacolonización

Camión repartidor de Coca Cola en una estructura de Antigua Guatemala.

La cocacolonización (o también conocida como coca-colonización ) se refiere a la expansión de la cultura estadounidense así como su crecimiento económico e industrial en otros países a través del uso de tácticas militares (también conocida como americanización) impulsada a través de productos estadounidenses populares como la marca de refrescos Coca-Cola . [1]​ El término es una combinación del nombre de la multinacional fabricante de refrescos y " colonización ". [2]

Los primeros registros de este neologismo aparecen por primera vez en 1949 en Australia [3]​ y en Francia, donde el Partido Comunista Francés se opuso firmemente a una mayor expansión de Coca-Cola. [4]: 106 En 1948, el Ministerio de Finanzas francés se opuso a la venta de Coca-cola con el argumento de que no aportaría capital para ayudar a la recuperación francesa y que probablemente solo generaría ganancias para Estados Unidos. [4]: 106 El Partido Comunista Francés también advirtió que el sistema de distribución de Coca-Cola funcionaría también como una red de espionaje . [4]: 107 

La expresión "colonización de la coca" también aparece en la literatura médica para describir los cambios en el estilo de vida y el aumento asociado de la incidencia de enfermedades crónicas características, por ejemplo, la diabetes tipo 2 . [5][6][7]

Véase también

Referencias

  1. Pendergrast, Mark (1993). «A Brief History of Coca-Colonization». 
  2. Wagnleitner, Reinhold (1994). «Introduction». Coca-Colonization and the Cold War: The Cultural Mission of the United States in Austria After the Second World War. Chapel Hill, NC: The University of North Carolina Press. ISBN 978-0-8078-4455-7. 
  3. «coca-colonization». Oxford English Dictionary (2.ª edición). Oxford University Press. 1989. 
  4. a b c Hunt, Michael H. (26 de junio de 2015). The world transformed : 1945 to the present. Oxford University Press. ISBN 9780199371020. OCLC 907585907. 
  5. Leatherman, Thomas L.; Goodman, Alan (1 de agosto de 2005). «Coca-colonization of diets in the Yucatan». Social Science & Medicine 61 (4): 833-846. PMID 15950095. doi:10.1016/j.socscimed.2004.08.047. 
  6. Nagata, Jason M.; Barg, Frances K.; Valeggia, Claudia R.; Bream, Kent D. W. (2011). «Coca-Colonization and Hybridization of Diets among the Tz'utujil Maya». Ecology of Food and Nutrition 50 (4): 297-318. Bibcode:2011EcoFN..50..297N. PMID 21888598. doi:10.1080/03670244.2011.568911. 
  7. Zimmet, P (2000). «Globalization, coca-colonization and the chronic disease epidemic: can the Doomsday scenario be averted?». Journal of Internal Medicine 247 (3): 301-310. PMID 10762445. doi:10.1046/j.1365-2796.2000.00625.x. 

Otras lecturas

  • Flusty, Steven (2004). De-Coca-Colonization. New York: Routledge. ISBN 978-0-415-94537-0. 
  • O’Dell, Tom. Culture Unbound: Americanization and Everyday Life in Sweden (Lund: Nordic Academic Press, 1997).
  • Pells, Richard. Not like Us: How Europeans Have Loved, Hated and Transformed American Culture since World War II (1997) online
  • Pendergrast, Mark (2013). Por Dios, la patria y Coca-Cola: la historia definitiva del gran refresco estadounidense y la empresa que lo fabrica. Nueva York: Libros básicos.ISBN 978-0-465-02917-4.