Este artículo desarrolla la historia de aquellos ministerios españoles que han tenido competencias culturales. Como entidad propia, ha existido entre 1977 y 1996, entre 2004 y 2011 y desde 2018. Durante el resto de periodos históricos desde 1900, la acción cultural del Estado ha sido desarrollada por el Ministerio de Educación con sus distintas denominaciones.
Historia
El Ministerio de Cultura se creó en la Legislatura Constituyente en julio de 1977. Sin embargo, la acción del Gobierno en materia de cultura es muy anterior. En efecto, las funciones ejercidas por el Gobierno de España en materia de Bellas Artes y Patrimonio Artístico y Cultural se remontan al siglo XIX. Fue bajo el reinado de Felipe V cuando el papel del Gobierno español se articuló a través de unas denominadas Reales Academias, como la de la Historia y la de Bellas Artes de San Fernando, que dependían de la Secretaría de Estado[1] (denominación del actual Ministerio de Asuntos Exteriores).[2]
Posteriormente, el protectorado cultural fue ejercido sucesivamente por el Ministerio de Fomento General del Reino (1834-1837, que asume competencia sobre teatros, y toda clase de diversiones y recreos públicos, así como los Conservatorios de artes y de música);[3] por el de la Gobernación (desde 1837),[4] por el Ministerio de Fomento (1847-1855, denominado de Comercio, Instrucción y Obras Públicas) en la que la Dirección General de Instrucción Pública en virtud del real decreto de 5 de febrero de 1847, ejerce entre otras, las funciones relativas a Escuelas de Bellas artes, bibliotecas, archivos, museos, conservatorio de música, conservatorio de artes y escuelas industriales, propiedad literaria, premios a literatos y artistas, comisión de monumentos históricos y artísticos,[4] por Ministerio de Gracia y Justicia (1851-1855)[5] y, finalmente, de nuevo por Fomento (1855-1900).
En 1886 se produce un primer intento, que no fructificó, de dividir en dos el Ministerio de Fomento, creando en su lugar el «Ministerio de Instrucción Pública y de Ciencias, Letras y Bellas Artes» y el de «Obras Públicas, Agricultura, Industria y Comercio».[6] El artículo 20 de Ley de Presupuestos de 31 de marzo de 1900[7] autorizó al Gobierno para dividir nuevamente Fomento ya que «hay dos órdenes de instituciones que reclaman urgentes reformas y necesarias actividades; la instrucción general y los intereses materiales que responden á las dos grandes fuerzas generadoras del progreso y de la riqueza de un pueblo, su cultura moral y sus instrumentos de producción, de trabajo y de cambio».[8] Esta vez la división sí se haría efectiva y así surgiría el Ministerio de Educación, que asumió las funciones de Cultura, bajo sus sucesivas denominaciones: Instrucción Pública y Bellas Artes (1900-1937), Educación Nacional (1938-1966) y Educación y Ciencia (desde 1966).[9]
La Dirección General de Bellas Artes se creó mediante las Reales Órdenes de 26 de enero y 12 de febrero de 1915, siendo su primer titular Pedro Poggio.[10] Tenía competencias sobre construcciones civiles relacionados con Monumentos nacionales, Museos, Escuelas Artísticas, Pintura, Conservatorios de Música y demás entidades de índole artística.[11] Por su parte, la Dirección General de Archivos y Bibliotecas[12] se creó en agosto de 1939 en el Ministerio de Educación[13] Ambas se fusionaron en la Dirección General de Patrimonio Artístico y Cultural creada mediante Decreto de 25 de octubre de 1974.[14] La Dirección General de Cinematografía y Teatro, que ejerció las labores de censura previa durante el franquismo[15] se creó en el Ministerio de Educación Nacional en 1946, pasando en 1951, y hasta 1977, al de Información y Turismo. Pasó a llamarse D.G. de Cultura Popular y Espectáculos - 1968-1972-, D.G. de Espectáculos - 1972-1974-. Escindida desde 1974 en las áreas de Teatro (D. G. de Teatro y Espectáculos) y Cinematografía (D.G. de Cinematografía).
El 1977 con la creación del Ministerio de Cultura, se integran las distintas áreas de actividad que hasta ese momento se encontraban dispersas entre otros Departamentos: la Dirección General de Patrimonio Artístico y Cultural, del Ministerio de Educación, las ejercidas por Subsecretaria de Familia, Juventud y Deporte, del Ministerio de la Presidencia y las competencias culturales del Ministerio de Información y Turismo (cine, teatro, música), e incorporó igualmente al Ente Público RTVE y al Organismo Autónomo de Medios de Comunicación del Estado.[16]
La estructura quedó fijada en el Real Decreto 2258/1977, de 27 de agosto,[17] en el que dota de una Secretaría de Estado de Cultura (que ocupó Gabriel Cañadas Nouvilas -1977/79-), una Subsecretaría, una Secretaría General Técnica y nueve Direcciones Generales: Patrimonio Artístico, Archivos y Museos; Difusión Cultural; Libros y Bibliotecas; Música; Teatro y Espectáculos; Cinematografía; Desarrollo Comunitario; Juventud; y Radiodifusión y Televisión. Quedó adscrito orgánicamente el Consejo Superior de Deportes.
Entre 1996 y 2004 bajo los gobiernos de José María Aznar, el Ministerio de Cultura se fusionó con el de Educación, con la denominación de Ministerio de Educación y Cultura (1996-2000) y Educación, Cultura y Deporte (2000-2004). Se mantuvo una Secretaría de Estado de Cultura, ocupada sucesivamente por Miguel Ángel Cortés Martín (1996-2000) y Luis Alberto de Cuenca y Prado (2000-2004).
Tras las elecciones generales de 2004, se volvió a crear un Ministerio de Cultura diferenciado de Educación. En julio de 2011 incorporó las competencias en materia de tauromaquia.[20]
En la X Legislatura, desde el 22 de diciembre de 2011, el Ministerio de Cultura desaparece con esta denominación y sus competencias son recogidas por el nuevo Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.[21] Se recrea el cargo de Secretario de Estado de Cultura, que ocupa, desde el 24 de diciembre de 2011 José María Lassalle.
↑Real Decreto de 18 de abril de 1900. Esta es la norma que crearía el Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes, que "entenderá en lo relativo á la enseñanza pública y privada en todas sus diferentes clases y grados, en el fomento de las ciencias y de las letras, Bellas Artes, Archivos, Bibliotecas y Museos". Tengamos en cuenta que hasta entonces existían solamente siete Departamentos ministeriales y, coimo diría el Real Decreto, "en los términos comunes de aptitudes y de esfuerzo humano no es prudente acumular bajo una sola responsabilidad directa y un impulso único, materias tan vastas y heterogéneas como las que constituyen hoy la competencia del Ministerio de Fomento".
↑Ministerio de Educación de España (ed.). [Archivos, Bibliotecas y Museos «Archivos, Bibliotecas y Museos»]|url= incorrecta (ayuda). Consultado el 1 de agosto de 2011.