Evolución Política, cuyos acrónimos son Evópoli y EVOP, es un partido políticochileno[22] fundado como movimiento político en 2012, y constituido como partido a inicios del 2016. De inspiración liberal clásica,[23] se encarga de agrupar a ciudadanos pertenecientes a diversas corrientes ideológicas, principalmente vinculadas a la centroderecha.[cita requerida] Asimismo, desde el punto de vista programático, han impulsado una agenda liberal dentro de la derecha chilena, promoviendo el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, impuestos a quienes más contaminan,[24] entre otras legislaciones.[25]
Durante el primer mandato de Piñera, el entonces ministro de Educación, Harald Beyer, publicó un documento titulado Una nueva propuesta. La Evolución Política. Para un Chile más libertario, inclusivo y justo, en el cual «se trazan los principales lineamientos de un proyecto político que pretende influir en el desarrollo del país convocando a un importante sector de chilenos independientes pero afines a las ideas de la libertad y justicia». Este texto se transformó en el fundamento ideológico del naciente movimiento.[25]
Primeras elecciones; consejeros regionales y parlamentarias
Evópoli acordó participar en las elecciones primarias de Renovación Nacional de 2013.[28] De los tres candidatos presentados a las primarias, Eduardo Cuevas resultó ganador en el distrito 19 (Independencia y Recoleta).[29] Así, el partido participó en las elecciones parlamentarias con cinco candidatos a diputado, incluidos Cuevas (distrito 19) y Felipe Kast (distrito 22). Sin embargo, la candidatura senatorial de Luciano Cruz Coke por la Región de Antofagasta no pudo concretarse, ya que el Partido Socialista (PS) impugnó ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) su candidatura, al considerar que le era aplicable la restricción impuesta a los ministros de Estado, que deben renunciar un año antes de ser candidatos parlamentarios.[30] El 12 de septiembre el Tricel dejó sin efecto la candidatura de Cruz-Coke.[31]
El 12 de abril de 2014 el Consejo General de Evópoli anunció la decisión de convertirse en partido político. En la misma ocasión fue elegida María Francisca Correa como presidenta; Luciano Cruz-Coke, Pedro Pablo Errázuriz, Francisco Irarrázaval, María Cecilia Vasallo y Andrés Molina fueron elegidos vicepresidentes, y Jorge Saint Jean fue designado como secretario general.[34] El acta fundacional del partido fue firmada el 21 de marzo de 2015, con lo que se inició el proceso para quedar inscrito ante el Servicio Electoral de Chile.[22]
Posteriormente, el 24 de julio de 2015, fue publicado en el Diario Oficial el extracto de constitución respectivo, con lo que Evópoli quedó en la categoría de «partido en formación», etapa en la que debe conseguir las firmas notariales necesarias que indica la ley para quedar formalmente inscrito como Partido Político según la legislación chilena, por cada región del país. El 1 de abril de 2016 fue aceptada su solicitud de inscripción, por lo que quedó constituido legalmente,[35] para participar en las elecciones municipales de 2016.[25]
Elecciones de 2017
El 6 de noviembre de 2016, el Consejo General de Evópoli proclamó a Felipe Kast como candidato del partido para las primarias presidenciales de Chile Vamos programadas para 2017.[36] Al mismo tiempo, Kast dejó la presidencia del partido, asumiendo en su reemplazo el secretario general, Jorge Saint Jean.[37] En dichas elecciones primarias —realizadas el 2 de julio— Kast obtuvo un 15,40 % de los votos válidamente emitidos, quedando en tercer lugar tras Manuel José Ossandón (RN) y Sebastián Piñera (ind.).[25]
En julio de 2017, Jorge Saint Jean renunció a la presidencia del partido aduciendo razones personales y laborales, asumiendo en su reemplazo de manera subrogante el secretario general Francisco Undurraga,[38] quién poco después sería ratificado en el cargo. En tanto, Andrés Molina asumió la secretaría general y se sumaron como vicepresidentas Lorena Recabarren y Luz Poblete.[39]
Por otra parte en cuanto a la dirección del partido, el 5 de mayo de 2018, se realizaron elecciones internas para constituir directiva, directivas regionales y elegir a los consejeros nacionales.[25] La directiva central quedó compuesta por el abogado Hernán Larraín Matte como presidente y Luz Poblete como secretaria general. En tanto, como vicepresidentes fueron electos Luciano Cruz-Coke, Francisco Undurraga, Andrés Molina y Felipe Kast.[43]
Siguiendo lo anterior, el 25 de enero de 2020, el Consejo General extraordinario del partido, en que participaron los Consejeros Generales de 16 regiones del país,[25] fijó su postura institucional sobre el plebiscito nacional del 25 de octubre del mismo año, optando por la opción «Apruebo» a la pregunta: «¿Quiere usted una Nueva Constitución?», y Convención Mixta, a la pregunta: «¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución?».[25] Sin embargo, la misma instancia decidió dar libertad de acción a sus militantes sobre el referéndum, respetando la diversidad del partido.[25]
El 19 de julio de 2020, a menos de un mes de las elecciones internas para elegir presidente del partido, Hernán Larraín Matte renunció en medio de una crisis que sumergía a la entonces coalición oficialista Chile Vamos. También, la renuncia se dio en torno a una crisis ideológica del partido, en cuánto a las posturas que se tuvieron por el plebiscito nacional de octubre.[44] Para su reemplazo, asumió el diputado Andrés Molina como presidente hasta que se realicen las elecciones internas del partido el 15 de agosto de este año.[45] El gesto se ganó las críticas de los otros partidos de Chile Vamos, como Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente.[46]
El 16 de agosto de 2021, se realizaron la elecciones internas para elegir la nueva directiva nacional y de la Juventud, regional, consejeros regionales. Para la directiva nacional participaron tres listas: «Jugados por tus ideas, Jugados por ti»; «Nosotros somos Evópoli»; y «Sigamos evolucionando» (lista integrada solo por mujeres).[25]
La lista de Andrés Molina «Jugado por tus ideas», se impuso en las elecciones por un 65 %, siendo ratificado como presidente titular de la colectividad.[25] Asimismo, el resto de la directiva central, quedó compuesta por: Luz Poblete como secretaria general y como vicepresidentes fueron electos Francisco Undurraga, Alejandra Harrison, Pablo Kast e Ítalo Zunino Besnier. Como presidenta de la Juventud, fue electa María Ignacia Galilea.[25] Dichas elecciones contaron con el 13,4 % del padrón electoral.[47]
El 31 de octubre de 2020, una facción de Evópoli, en particular los parlamentarios de la Región de la Araucanía, decidieron congelar las relaciones con el gobierno tras la muerte de un carabinero en el conflicto que vive la región.[48] El gesto del partido fue criticado por la UDI.[49]
Elecciones de 2021
Con vistas a la elección presidencial de 2021, Evópoli inicialmente evaluó la candidatura a la presidencia del senador Felipe Kast para las elecciones primarias de Chile Vamos de julio de ese año, quien ya había sido el precandidato del partido en 2017. En enero de 2021, sin embargo, Kast anunció que no participaría —(como invitado) en dichas primarias— e indicó que un posible candidato podía ser Ignacio Briones, aún en el cargo de ministro de Hacienda.[50] Briones presentó su renuncia como ministro el 26 de enero y fue proclamado como candidato del partido el sábado 30 de enero.[51][52][53]
En dichas elecciones primarias, Briones resultó en el tercer lugar, con un 9,82 % de los votos del subpacto, resultando ganador y candidato del sector, el independiente Sebastián Sichel. Tras la posterior derrota de Sichel en primera vuelta (de la elección de noviembre), Evópoli decidió apoyar al candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast en su segunda vuelta electoral de diciembre de 2021, apoyo no exento de polémicas, toda vez que acarreó críticas por parte de miembros del mismo partido; provocando además la salida de militantes de la tienda.[25][54][55]
Mientras que en las elecciones parlamentarias, obtuvieron 3 senadores y 4 diputados, quedando fuera del Congreso el presidente del partido Andrés Molina.[56][57] Dirigentes del partido atribuyeron el mal resultado al aparecer como leales al gobierno de Sebastián Piñera.[58]
Elecciones y quiebres internos
Para las elecciones internas de octubre de 2022, la exministra Gloria Hutt se impuso con un 55,04 % de los votos, en contra de la lista comandada por Luciano Cruz-Coke, que obtuvo un 44,96 %, en una elección que llegó al 7,9 % de participación en sus militantes.[59][60][61] Se indicó como una victoria del ala más liberal del partido sobre los rostros más emblemáticos de este, como Felipe Kast y Cruz-Coke, quienes se encuentran más cercanos a una derecha tradicional.[62]
Durante la tarde del 5 de enero de 2023, se supo que Hutt mantuvo una reunión virtual con el fundador del Partido de la GenteFranco Parisi, tratando como tema una futura alianza para las elecciones al Consejo Constitucional, luego que la directiva no viera de buena forma que Chile Vamos vaya en una lista conjunta con el Partido Republicano.[63] Luego de dicha reunión, Hutt debió dar explicaciones por tener una reunión sin notificar a la comisión política del partido, lo cual le trajo apareadas críticas por parte de Luciano Cruz-Coke y Francisco Undurraga, además de exmiembros de la directiva Luz Poblete y Francesca Parodi, que recalcaron el daño que se le haría a la colectividad el verse aliado con «un partido destruido, populista, que su 'líder' no vino a Chile durante su campaña y para coronar 'Los niños primero en la fila' con papito corazón que adeuda más de 200 millones de pesos en pensiones.»[64][65][66]
En el marco del décimo aniversario de la colectividad, se realizó un almuerzo en Santiago, en el que participaron dirigentes de todo el país, pero no contó con la presencia de los senadores del partido, el diputado Francisco Undurraga a través de un discurso hizo alusión a un quiebre en el partido, haciendo un llamado a la unidad.[67] Además, Hutt indicó que no irán en una lista conjunta con el Partido Republicano en las elecciones para el Consejo Constitucional.[68]
Ideología
Como colectividad, Evolución Política propone quince principios, los cuales fundamentan su acción: Entre ellos, la adhesión a la democracia liberal, la igualdad de oportunidades, el libre mercado y la subsidiariedad activa del Estado, y la promoción de la inclusión y la cultura, entre otros valores.[25] A su vez, definen determinados ejes programáticos específicos, los que van en la dirección de avanzar hacia una «sociedad más justa». Dentro de esa lógica, sugieren tres caminos para llegar a esa meta: «Más equidad para más libertad», «Más inclusión para más libertad» y «Más diversidad para más libertad».[25]
En conclusión, de acuerdo sus propias palabras: «estos ejes para la acción –crear reglas justas, emparejar oportunidades, fortalecer lo público y expandir las libertades personales– requieren para materializarse de reformas sociales, económicas y políticas».[25] Una profunda reforma educativa, focalizada en el sistema preescolar y la capacitación laboral, es condición primera para un efectivo emparejamiento de las oportunidades.[25] Reformas económicas pro-libre competencia son necesarias para la existencia de reglas parejas en dicho ámbito. Asimismo, «perfeccionamiento a a la Constitución y una reforma al sistema binominal, «emparejan la cancha», a la vez que fortalecen nuestro espacio público. Tomadas en conjunto, alimentan y potencian la construcción de una sociedad donde la libertad y la justicia caminen de la mano. Un país más equitativo, un Chile más horizontal».[25]
↑Electo como consejero independiente por la lista de la Unión Demócrata Independiente (UDI), ingresó a Evópoli partido que lo apoyo.
↑Los resultados de la elección de concejales de 2016 incluye a los independientes apoyados por el partido dentro del pacto «Chile Vamos PRI-Evópoli e Independientes».
↑La Vanguardia Chile (7 de mayo de 2020). «El elitismo de Evópoli». Archivado desde el original el 10 de abril de 2021. Consultado el 7 de octubre de 2020.