El Estadio Nemesio Camacho El Campín,[4] conocido simplemente como El Campín, es el estadio de fútbol más grande de Bogotá, ubicado en la localidad de Teusaquillo, centro-occidente de la capital de Colombia. Fue inaugurado el 10 de agosto de 1938 con una capacidad inicial de 10 000 espectadores, con motivo de los Juegos Bolivarianos que se celebraron en la ciudad, tras obtener la sede de esta primera versión en la sesión del Comité Olímpico Internacional realizada en Berlín en 1936, disputada con Caracas.
El político y caudillo liberal colombiano Jorge Eliécer Gaitán (en ese momento alcalde de la ciudad) tuvo la idea en 1934 de construir un estadio de fútbol para los bogotanos conmemorando el aniversario 400 de la fundación de la capital y también para recibir los Juegos Bolivarianos de 1938.
El concejal Luis Camacho Matiz, hijo de Nemesio Camacho (exgerente del sistema de tranvías), acogió la propuesta, y ofreció la hacienda "El Campín" de su padre (ubicada en la vieja calle Cundinamarca) como terreno para construir el estadio. El nombre procedía de una traducción al español del término inglés "Camping", ya que el sector donde se construyó el escenario era una zona amplia verde muy utilizada para ir a acampar.[33]
Para su construcción fueron designados el ingeniero calculista alemán Federico Leder Müller quien realizó los diseños arquitectónicos, el ingeniero Rafael Arciniegas como constructor y el ingeniero Alberto Dupuy como interventor de la obra. Los trabajos se retrasaron debido a las fuertes lluvias que afectaron a la ciudad durante los meses previos a su inauguración, las cuales hicieron desbordar el río Arzobispo (actualmente canalizado por la Avenida NQS), razón por la cual se inauguró el 10 de agosto de 1938 y no el 6 como estaba originalmente planeado por ser la fecha de la celebración del cuarto centenario de la ciudad.
El primer partido de fútbol que tuvo lugar en el estadio se disputó entre Ecuador y Colombia, el 10 de agosto de 1938, donde la selección de Ecuador enfrentó a la de Colombia representada por el Club Municipal de Deportes equipo oficial de Bogotá; los dos primeros partidos de fútbol de los Juegos Bolivarianos se habían efectuado en el Estadio Alfonso López Pumarejo (inaugurado en 1936). El primer gol lo marcó el colombiano Tomás Emilio Mier.[3]
Para el primer campeonato de Fútbol Profesional Colombiano en 1948, el estadio ya había sido ampliado hasta una capacidad de 23 500 espectadores sentados, aunque recibía en sobrecupo hasta 25 000. Independiente Santa Fe y Millonarios lo usaron como su casa desde la primera temporada y el tercer equipo de la capital, Universidad, (ya desaparecido) jugaba en la Ciudad Universitaria (estadio con capacidad para 12 000 personas). El Campín en 1948 disfrutó su primer título profesional de su existencia con la conquista de la primera estrella de Independiente Santa Fe.
En 1950 se inició una reconstrucción del estadio por orden del alcalde Fernando Mazuera en la cual se ampliaron las tribunas norte y sur, por lo que Millonarios debe marcharse a jugar al Estadio Alfonso López Pumarejo durante ese año. La reinauguración se llevó a cabo el 20 de julio de 1951, con un doblete de equipos internacionales conformados por jugadores de la liga local: una selección de jugadores de Uruguay contra jugadores de Argentina y una selección de jugadores de Colombia contra jugadores de Paraguay. A partir de este año Millonarios y Santa Fe tomaron definitivamente como su casa el estadio, que quedó con una capacidad de 40.000 espectadores, pero en sobrecupo se elevaba hasta los 45.000.
Las remodelaciones sin embargo continuaron hasta finales de 1952, inclusive cuando se jugaron los dos partidos entre Millonarios-Real Madrid el 5 y 9 de julio por el trofeo Ciudad de Bogotá, su capacidad permitida quedó en 42 000 personas. A este encuentro acudió el Che Guevara cuando todavía era estudiante de Medicina durante su viaje por Sudamérica.[34]
Para 1959 cuando se disputó el primer Torneo Preolímpico contra Brasil, la capacidad se amplió hasta los 48.000 en sobrecupo.
En 1968 se inició una nueva remodelación y ampliación, se habilitó su capacidad oficial para 57.000 espectadores. Tanto la remodelación de 1959, como la de 1967, contaron con el genio estructural del ingeniero Guillermo González Zuleta. En 1969 se jugó el primer clásico con luz artificial de la historia, además de instalarse el tablero electrónico en la tribuna norte.
La asistencia en la final contra la Selección de Perú de la Copa América 1975 superó las 60.000 personas, esta se fue reduciendo y para 1978, cuando Millonarios fue campeón, ingresaron más de 55.000 espectadores, así como en los títulos del 87 y del 88 y la Copa Libertadores de América. En ese mismo año se completó el Centro Deportivo como lo había dispuesto Luis Camacho cuando cedió los terrenos de su padre, con la construcción del Estadio Campincito, el Movistar Arena y el Centro de Tenis El Campín.
En 1998 cuando se le dotó de sillería en toda la tribuna oriental su capacidad se redujo a 51.300 personas. Para el 2000 cuando se emprendió la más costosa remodelación de su historia para las Eliminatorias 2002, el estadio bajó a una capacidad de 48.300 espectadores y luego con los ajustes hechos para la Copa América 2001, su capacidad se redujo a 46.610 personas.[36]
Remodelación para el Mundial de Fútbol Sub-20 Colombia 2011
En 2008 se inició una nueva remodelación con miras a la realización de la Copa Mundial Sub 20 en el 2011, que se jugó en Colombia y que tuvo a Bogotá como subsede. El estadio El Campín albergó la final del torneo. Las intervenciones concluidas en 2011 fueron las siguientes:[37][38]
En la gradería occidental primer piso se reorganizaron los espacios de jugadores, la organización y la prensa con cuatro nuevos camerinos con dos zonas de calentamiento, uno para árbitros, otro para recoge bolas, una nueva sala de control de dopaje, una enfermería, las circulaciones del público, la prensa, y la organización. Adicionalmente se construyeron una sala de conferencias de prensa, un centro de medios de comunicación, oficinas para la organización y delegados de la FIFA, cuartos de informática, conectividad y telecomunicaciones lo mismo que zonas de locales comerciales sobre la avenida NQS.
En la gradería occidental segundo piso se creó un nuevo restaurante y zona de comidas, y se adecuó el ingreso del público directamente al segundo nivel del estadio. En el tercer piso se remodeló la zona de palcos y las zonas vip. En el cuarto piso de remodelaron las cabinas de transmisión.
Su capacidad quedó finalmente en 36 343 espectadores según datos oficiales de FIFA.[1] El costo de la remodelación ascendió a más de US$15 000 000 (26 mil millones de pesos).
Cambio de grama 2016
En 2016 se inició un proceso para cambiar la gramilla. Trabajo que abarcaría tres meses y tendría el costo de 900 Millones de pesos. Además del cambio de la grama se cambió la silleteria de la tribuna oriental platea. Además se invirtió en cambio de arcos, mejoras en los banquillos y la implementación de gramilla sintética alrededor de la cancha de fútbol.[39][40]
Remodelación en APP con Sencia
En septiembre de 2023 la alcaldesa de Bogotá Claudia López presentó el proyecto de remodelación del estadio El Campín bajo la figura de alianza público-privada (APP).[41] El 29 de diciembre de 2023 se adjudicó el proyecto para realizar la reconstrucción del estadio, así como también un auditorio para la Orquesta Filarmónica de Bogotá.[42][43]
El 30 de octubre de 2024 se firmó el acta de inicio para la remodelación del complejo.[44] Las obras del nuevo estadio fueron programadas para iniciar en noviembre de 2025,[45] dichas obras se realizarán por fases, las cuales contemplan la demolición de la tribuna oriental y su reconstrucción, lo mismo con las tribunas norte y sur, y finalmente con la tribuna occidental. Se prevé que para noviembre de 2028 entre en funcionamiento la tribuna occidental.[46]
Ubicación
El estadio El Campín se encuentra ubicado en el barrio del mismo nombre, en la localidad bogotana de Teusaquillo, más concretamente en la avenida Norte-Quito-Sur (NQS) con la calle 57. A él se puede llegar a través del sistema TransMilenio pues cuenta con las estaciones Campín - Universidad Antonio Nariño y Movistar Arena en la NQS. También puede servirse de las estaciones Calle 57 y Calle 63 en la avenida Caracas.
Además cuenta con múltiples rutas del servicio de buses, busetas y microbuses de transporte colectivo en vías como la NQS, la calle 53, la calle 57, la calle 63 y la carrera 24, principalmente.[38][36]
Las dimensiones de la cancha son de 105 metros por 68 metros.
El estadio fue construido en 1938 y tuvo su primera gran remodelación en 1968.
En la actualidad, el estadio cumple las condiciones para albergar eventos de grandes magnitudes como la Copa América que recibió en 2001.
El estadio tiene una estructura sismorresistente.
5 camerinos (uno para los árbitros).
2 ascensores en la tribuna occidental.
Tiene 42 entradas y 48 salidas.
Para casos de emergencia, hay 6 salidas a gramilla.
Está dotado con 48 baterías de sanitarios.
Cuenta con servicio gratuito de Internet inalámbrico WiFi.[cita requerida]
El 4 de marzo de 2007 el estadio fue entregado debido al reforzamiento de sus estructuras, recibió una remodelación general de sus tribunas y de su iluminación, así como a la reparación de algunos sectores de la tribuna, y el cambio total de su gramilla.
El estadio cuenta con 2 tableros electrónicos. Uno está ubicado en la parte norte, así mismo hay otra pantalla electrónica de un tamaño mayor ubicada en los exteriores del estadio hacia la tribuna occidental.[36]
Tiene 24 sillas en cada camerino.
Tiene 69 sillas por cada 69 personas involucradas.
El estadio Nemesio Camacho El Campín albergó 10 partidos de dicha competición mundial, entre los días 30 de julio y 20 de agosto: cinco por el Grupo A, uno por el Grupo B, uno de los octavos de final, uno de cuartos, el partido por el tercer puesto y la gran final[50][1]
El estadio Nemesio Camacho El Campín albergó 10 partidos de dicha competición mundial, entre los días 31 de agosto y 22 de septiembre: cinco por el Grupo A, uno por el Grupo B, dos de los octavos de final, el partido por el Tercer puesto y la Final.
En 1992 durante el III Festival Iberoamericano de Teatro se realizó una obra teatral mezclado con el Fútbol llamado Fútbol Teatral se enfrentaban El Teatro Taller de Colombia contra el Footsbarn Theatre de Europa.