El pícaro

El pícaro es una serie de televisión de comedia española, estrenada por Televisión Española en 1974, escrita, dirigida y protagonizada por Fernando Fernán Gómez.

Argumento

Ambientada en el siglo XVII, sobre todo en España, pero también en Italia (cap. 1) y en Baviera (cap. 3), la serie narra las peripecias de Lucas Trapaza,[1]​ un pícaro que sabe recurrir a todo tipo de ocurrencias para sobrevivir trabajando lo menos posible y al que acompaña en sus peripecias el joven Alonso de Baeza. Los guiones se inspiran en los textos de grandes autores del Siglo de Oro de la Literatura española, como son Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Mateo Alemán, Vicente Espinel, Salas Barbadillo y el autor de Estebanillo González, además del francés Alain-René Lesage.

Producción

Fernando Fernán Gómez llevaba tiempo pensando en rodar una película sobre la picaresca, pero la gran cantidad de metraje y presupuesto necesario lo hacía prohibitivo. En 1973 el director recibió el encargo de realizar el telefilme Juan soldado para TVE y tanto Fernán Gómez como la cadena quedaron muy satisfechos del resultado.[2]​ Esto le hizo darse cuenta de que podía adaptar su idea al formato televisivo. Aunque la idea de Fernán Gómez era la de realizar una miniserie de seis capítulos de una hora, la dirección general de RTVE consideró más apropiado un montaje de trece episodios de unos 25 minutos cada uno. Curiosamente, más tarde hubo reposición de la serie con seis capítulos de una hora.[3]

Reparto por orden alfabético de intérpretes

Reparto por capítulos y por orden aproximado de aparición de los personajes

  • 1. Lucas desea un traje y un amo y encuentra las dos cosas. Este episodio se desarrolla en Italia.
  • 2. En el que se narran los dolores y pesadumbres que le vinieron a Lucas durante las fiestas y alegrías de un carnaval.
  • 3. En el que Lucas Trapaza conoce a un mozo barbero que esquila a un pobre y a un rico. Parte de este episodio se desarrolla en Baviera.
  • 4. En el que se relata la llegada de los dos pícaros al patio de Monipodio[9]​ y la acogida que tuvieron. Parte de este episodio se desarrolla en Sevilla.
  • 5. De cómo Lucas Trapaza conoció a Isabel la Toledana y a su amiga Manuela. Este episodio se desarrolla en Sevilla.
  • 6. En el que Lucas persigue una fortuna y también le[29]​ persiguen a él.
  • 7. De los sucesos que presenció Lucas una agitada noche en casa de un doctor. Este episodio se desarrolla en Madrid.
  • 8. Influencia de la Luna en las partidas de naipes.
  • 9. Lucas encuentra a dos viejas amigas que hacen una trapisonda[30]​ y huyen de Pedraza. El monasterio que aparece es el de El Paular.
  • 11. De cómo la vanidad es mala compañía para andar por caminos y posadas.
  • 12. Engaño que Lucas hizo a un mercader y el engaño que resultó de este engaño. La acción principal de este episodio se desarrolla en Madrid. El monasterio que aparece es el de El Paular.
  • 13. En el que todo llega a su final si es que algo tiene final en la vida. Este episodio se desarrolla sobre todo en Madrid.

Resto de la ficha técnica

Premios

  • TP de Oro (1974): Premios a la Mejor Serie Nacional y a Fernando Fernán Gómez como Mejor Actor Nacional.

Disponibilidad

La serie puede encontrarse en DVD con varios extras, como el mediometraje Juan soldado y documentales sobre la picaresca en la ficción y en la realidad.

Véase también

Notas y referencias

  • Telemanía. Antoni Capilla y Jordi Solé. Salvat, 1999. Página 300.
  • Revista Teleprograma. Número 447. 28 de octubre de 1974.
  • Títulos de crédito de "El Pícaro". Edición en DVD de Divisa, 2006.
  1. El apellido alude al personaje principal de la novela de Alonso de Castillo Solórzano Aventuras del bachiller Trapaza.
  2. Castro de Paz, José Luis (2010). Fernando Fernán Gómez. Cátedra. ISBN 978-84-376-2635-2. 
  3. Diccionario de series de televisión Los 100 mejores títulos. Luis Miguel Cardona, pág 273. ISBN 978-84-96613-37-9
  4. a b Entrada de «dueño» en el sitio del DRAE: v. las acepciones 1 y 2.
  5. a b Entrada de «corchete» en el DRAE: v. la acepción n.º 6.
  6. a b Entrada de «tío tercero» en el DRAE.
  7. a b c d Entrada de «menesteroso» en el DRAE.
  8. Entrada de «sollastre» en el DRAE: el empleo de la palabra es con arreglo a la acepción n.º 1, pero es como si el oficio hubiera de servir al mozo como aprendizaje o rito de paso para lo que indica la n.º 2.
  9. a b c d e f g h Entrada de «monipodio» en el DRAE.
  10. a b c V. la entrada de «hampón» y la de «hampa» en el DRAE.
  11. a b Entrada de «marmitón» en el DRAE.
  12. a b El personaje usa una trompetilla de oído.
  13. a b Entrada de «cabo» en el DRAE: v. la acepción 21.
  14. a b Entrada de «mocetón» en el DRAE.
  15. a b c Entrada de «galán» en el DRAE: v. la acepción n.º 3.
  16. a b Entrada de «tuerto» en el DRAE: v. las acepciones 1 y 2.
  17. a b Entrada de «sargento» en el DRAE: v. las acepciones 1 y 3.
  18. a b c Entrada de «compinche» en el DRAE: v. la acepción n.º 2.
  19. a b El vestuario y el maquillaje de Vidal para el personaje de Doña Elvira evocan la figura de La actriz María Guerrero como «La dama boba».
  20. a b Entrada de «cabo» en el DRAE: v. las acepciones 9 y 21.
  21. a b Entrada de «malandrín» en el DRAE: v. la acepción n.º 1.
  22. a b Entrada de «lechuguino» en el DRAE: v. las acepciones 1 y 4.
  23. a b Entrada de «pelma» en el DRAE.
  24. a b c Entrada de «madre» en el DRAE: v. la acepción n.º 17.
  25. a b Entrada de «cariharto» en el DRAE.
  26. a b Entrada de «jayán» en el DRAE: v. las acepciones 1 y 3.
  27. a b Entrada de «beato» en el DRAE: v. la acepción n.º 3.
  28. a b Entrada de «carnero» en el DRAE: v. la acepción n.º 1.
  29. Este leísmo se emplea tal cual en el título del episodio.
  30. Entrada de «trapisonda» en el DRAE: v. la acepción n.º 2.
  31. Como rama de la nobleza tal vez aludida, v. "Marquesado de Valmediano".

Enlaces externos