Discusión:VizcayaComentarioLe he añadido al marco derecho en el lugar donde pone "gentilicio: Vizcaino-na" tambien la acepción "bizkaitarra (en euskera)", por ser precisamente ese el gentilicio en lengua vasca de los habitantes de Vizcaya. --85.54.49.160 (discusión) 22:37 23 mar 2008 (UTC) Hola, buenas. Como Territorio Histórico, su nombre es Bizkaia. Pero aparte, también es una provincia, y como tal su nombre en castellano es Vizcaya. El Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 establece en el artículo 1 que las provincias tomarán el nombre de sus capitales respectivas, salvo las de Álava, Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya, que conservan sus actuales denominaciones. El Real Decreto legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local, dispone en el artículo 25.2 que «sólo mediante ley aprobada por las Cortes Generales puede modificarse la denominación y capitalidad de las provincias». Por lo tanto, creo que lo procedente es reconocer, como indiqué el otro día (y veo que se ha revertido), que --como provincia-- su denominación oficial en castellano es Vizcaya, a menos que se apruebe en las Cortes Generales una ley que establezca lo contrario (así se ha hecho con las provincias antes denominadas Orense y La Coruña (http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1998/05184) y de Gerona y Lérida (http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1992/04904)). Respecto de Vizcaya, a falta de una ley similar, su denominación oficial en castellano sigue siendo Vizcaya. Aunque se borre de esta enciclopedia. Saludos.
Me parece que clama la ausencia de cualquier información que ha referencia a que los restos arqueológicos de Vizcaya la sitúan en un contexto similar a la cultura castreña, y que no era territorio poblado por vascones. Me parece muy bien la decisión de esta enciclopedia de utilizar los topónimos en castellano cuando se escriba en este idioma.La lógica nos dicta que lo correcto al escribir en castellano sea Vizcaya, Gerona y La Coruña, y reservar Bizkaia, Girona y A Coruña para el vasco, catalán y gallego respectivamente, por mucho que los políticos metan las narices en cuestiones lingüísticas. No es mi intención molestar a nadie, pero la obligatoriedad de los topónimos vascuence, catalán y gallego cuando se escribe en castellano es tan injusta como que hubiera que escribir los topónimos castellanos cuando se usara esas lenguas. Más aún, ¿a alguien se le ocurre escribir Cote d'Ivoire en vez de Costa de Marfil? Bien, pues el gobierno de aquel país pretendió que fuera obligatoria la forma francesa en cualquier idioma; por supuesto, nadie hizo caso. Pues la Wikipedia inglesa sí hizo caso http://en.wikipedia.org/wiki/C%C3%B4te_d%27Ivoire --194.179.34.1 (discusión) 15:41 9 ago 2010 (UTC) ¿De verdad nadie habla el castellano en Vizcaya? hay un IP que lo ha eliminado de un plumazo. Lourdes, mensajes aquí 15:30 19 jun, 2005 (CEST) Buenas, Vizcaya es un territorio histórico, no una provincia. Exactamente igual que Álava y Guipuzcoa. Para comprobarlo podeis acudir a las webs de las distintas diputaciones (la de Álava gobernada por el PP), donde podréis comprobarlo. Tumol
Hola, no se trata de jega de la administracion vasca, sino que como puedes comprobar consultando sentencias judiciales, e informes de los ministerios[1], o simplemente viendo la television o leyendo el periodico en dia de elecciones, es la denominacion correcta en todo el estado. Provincia es incorrecto, aunque haya quienes utilicen el termino por extension (yo en ocasiones tambien lo hago por mera inercia). No creo que se deba utilizar en una enciclopedia. Por ello, pongo un enlace desde territorio historico hasta provincia. No se si es la mejor solucion, dado que en el articulo de provincia se incurre en el mismo error, pero bueno, supongo que es mejor que nada. Por cierto, he sustituido Donostia-San Sebastian por San Sebastian, por que si no me equivoco se ha decidido utilizar la denominacion en castellano en las paginas de la wiki. Gracias por la contribucion. --Mikel 13:00 5 oct, 2005 (CEST) PD incluso esta gente lo utiliza!
No tiene mucho sentido continuar esta discusión. Provincia no es la denominación correcta para los territorios históricos. Que popularmente se utilice es una cosa, y que sea correcto es otra. La denominación territorio histórico se genera a partir de la aceptación de los derechos históricos de Álava, Guipuzcoa, y Vizcaya; e implica una diferencia cualitativa con respecto a provincia en cuanto a que es la demarcación en la que se aplica el fuero. Si acudes a cualquier medio de comunicación, institución (vasca, navarra, o española), o comunicado oficial, verás que no se utiliza el término provincia simplemente por que no es el correcto. Ya he dicho que no me opongo a que se cree un enlace a la descripción de provincia (aunque es otro error), por que para quienes no conozcan la denominación correcta, que seguramente sean mayoría fuera de la CAV, es una ayuda. Lo que he dicho es que debe incluirse la denominación correcta por que el fin de una enciclopedia debe ser ilustrar y educar.--Mikel 13:30 19 oct, 2005 (CEST)
Fijandonos en el Estatuto de Guernica se observa que en todo el texto se utiliza el termino "Territorio Historico" y en el art.2.2 dice: "El territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco quedará integrado por los Territorios Históricos que coinciden con las provincias, en sus actuales límites, de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como la de Navarra, en el supuesto de que esta última decida su incorporación de acuerdo con el procedimiento establecido en la disposición transitoria cuarta de la Constitución."; pero no indica que no se pueda usar, y de hecho aparece escrito, el termino provincia, aunque parece más correcto usar la denominación de Territorio Hstorico.--Josu P 02:49 3 jun 2006 (CEST) Aunque esta discusión sea antigua, hago un par de comentarios. El Estatuto de Autonomía de Euskadi no elimina la división provincial de dicha comunidad autónoma sencillamente porque no puede. La provincia es un ente territorial necesario, según el art 137 de la Constitución, lo que significa que si el Parlamento Vasco tomara la decisión de que Euskadi no se divide en provincias, dicha decisión sería inconstitucional y por tanto nula, por contraria a la Constitución. De hecho, en su día Cataluña aprobó por ley vaciar de competencias a las diputaciones provinciales y transferírselas a las comarcas, y el Tribunal Constitucional determinó que dicha ley era inconstitucional precisamente por vaciar fácticamente el significado de la provincia. Por lo tanto la denominación provincia es tan correcta como la de territorio histórico e incluso más: si el Parlamento Vasco decidiera finiquitar el nombre de territorio histórico y crear otro podría hacerlo, porque dicha denominación es innecesaria desde el punto de vista constiucional (con innecesaria me refiero a que la constitución no obliga a crearla). En cambio, si decidiera acabar con la denominación de provincia, su decisión sería nula.--Mucius Scaevola (discusión) 09:17 1 ago 2009 (UTC) Euskera vizcaínoHe quitado la frase "Pero en la administración y en la enseñanza se emplea el batúa, por lo que es previsible que, en un futuro no muy lejano, el bizkaiera desaparezca." La primera parte podría llevar a creer que el vizcaíno no se utiliza en la administración ni en la enseñanza. La segunda, aunque probable es una especulación. Dar la cifra actual de hablantes y comparar con otro año, o decir que tal sociólogo vaticina la desaparición del bizkaiera en tal década sería exponer hechos. Pero el artículo no debe decir que esa desaparición es previsible. --Usuario:Erri4a + mensajes aquí 22:19 19 dic 2005 (CET) Hola Erri4a, puse ese parrafo por lo siguiente. Del artículo Euskera En el Congreso de Arantzazu (Arantzazuko Biltzarra) celebrado en 1968 y convocado por Euskaltzaindia, se establecieron las lineas maestras de lo que después sería el euskera batúa. Actualmente es la versión oficial del idioma, siendo el empleado en la enseñanza, la administración pública, los medios de comunicación y prácticamente en toda la producción escrita en esta lengua. Si no es así, deberías corregir tambien eso. En cuanto a la desaparición del bizkaiera, te copio de http://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/EDUCACION/educacion%20bil.pdf Como ya hemos señalado, la elección de una variante estándar de lengua escrita fue fuente de conflicto. El dialecto bizkaino tenía una gran distancia lingüística con respecto al estándar y se debatió si usar el batua en el área bizkaina. Este debate trajo también la pregunta de si el bizkaino escrito debería prohibirse en las clases para asegurar que todos los hablantes de bizkaino adquirían un buen dominio de la variedad estándar. ¿O tenía sentido enseñar en la variedad materna y luego transferir las habilidades adquiridas a la estándar? Y si esto era así, ¿cuándo debería darse el cambio? El debate se complicó con el hecho de que no hay un subdialecto del bizkaino que haya sido reconocido como la variedad estándar de dicho dialecto.
Mi lectura de esto es que para la enseñanza han hecho una especie de bizkaiera unificado, o lo que sea. Y que casi todos aprenden batua. ¿O no? Un saludo --aepef discusión 19:58 20 dic 2005 (CET)
En Presencia vasca en las lenguas españolas dice textualmente
Verdad es que es un artículo discutido, pero nadie ha borrado eso. Y yo solo hablaba de previsión, no de un hecho como en la cita anterior. Por lo que pido al que lo ha borrado, que además parece estar de acuerdo, que lo vuelva a poner con todos los matices que quiera. Saludos --aepef discusión 13:10 22 dic 2005 (CET)
Pues si así lo crees, así se queda. Ojalá tengas razón. Saludos --aepef discusión 16:34 23 dic 2005 (CET) La denominación OFICIAL es VizcayaSegún lo establecido en las Cortes Generales, la denominación oficial de Vizcaya en castellano es precisamente Vizcaya, a falta de que se apruebe una Ley que establezca lo contrario. Luego no tiene ningún sentido poner en euskera y oficialmente Bizkaia, ya que OFICIALMENTE SE SIGUE LLAMANDO VIZCAYA. Además, según el propio artículo, "la proposición de ley núm. 122/000084 presentada el día 2 de julio de 2004 por el Grupo Parlamentario Vasco (Partido Nacionalista Vasco) en el Congreso de los Diputados de la VIII legislatura, que pretendía establecer como denominación oficial única la de Bizkaia, fue retirada por ese mismo partido el día 9 de mayo de 2006." Con lo que no sé a cuento de qué algunos usuarios siguen empeñados en poner: en euskera y oficialmente Bizkaia. Que nadie lo modifique sin dar argumentos, por favor.
Un saludo, --Rodrigouf ✉ 20:24 19 sep 2006 (CEST)
La denominación COOFICIAL es BizkaiaBien, y por qué no ponemos "Vizcaya (en euskera y de forma cooficial Bizkaia)" ya que -obviamente- son cooficiales? no creo que sea cuestión de que ninguno de los dos términos esté por encima ni por debajo del otro, ya que están al mismo nivel por gozar de cooficialidad. --Music everywhere (discusión) 15:01 30 sep 2010 (UTC)--Music everywhere (discusión) 15:01 30 sep 2010 (UTC)
Por otra parte, es la única denominación oficial aprobada para el territorio histórico por sus Juntas Generales mediante Norma Foral 12/1986, de 15 de diciembre, de las Juntas Generales de Vizcaya, sobre Signos de Identidad del Territorio Histórico de Bizkaia.[1]
No hay dos denominacionesComo sucede en el artículo de la vecina Guipúzcoa, la denominación del territorio/provincia no difiere en las lenguas cooficiales. Lo que ocurre es que en diferentes idiomas, la misma voz suele escribirse de diferente manera. La grafía no es denominación. Tampoco lo es la pronunciación particular. Guipúzcoa es la misma para un gaditano que para un parisino, aunque no la pronuncien ni la escriban exactamente igual. Aquí no hay discusión. --83.213.174.250 (discusión) 11:38 13 abr 2014 (UTC) Historia de VizcayaEstoy intentando completar esta sección, que casi no tenía contenido. Cualquier ayuda constructiva es bienvenida. Dado lo polémico que puede ser el tema, creo necesario aportar referencias de lo que se escriba. --Fergon discusión 18:25 1 sep 2008 (UTC)
Bada foru-arau bat, Bizkaiko nortasun-adierazgarriei buruzkoa. Foru-arau horren arabera, lurralde historikoaren izena Bizkaia da, bai euskaraz, bai gaztelaniaz. Hara zer dioen foru-arau horrek, hitzez hitz, euskaraz eta gaztelaniaz: Euskaraz: '12/1986 FORU ARAUA, abenduaren 15ekoa, Bizkaiko Lurralde Historikoaren nortasun-adierazgarriei buruzkoa': I. IDAZPURUA IZENA 1. atala Lurralde Historikoaren izena, euskarazko "BIZKAIA" hitza da´. Gaztelaniaz: 'NORMA FORAL 12/1986, de 15 de diciembre, sobre signos de Identidad del Territorio Histórico de Bizkaia': TITULO I DENOMINACIÓN Artículo 1º La denominación oficial del Territorio Histórico es el término euskérico "BIZKAIA". Beraz: Bizkaiko Ordezkaritza Delegación de Bizkaia (esto ultimo se refiere a un consulta en el apartado Dudanet. Traduzco: Bada foru-arau bat, Bizkaiko nortasun-adierazgarriei buruzkoa. Foru-arau horren arabera, lurralde historikoaren izena Bizkaia da, bai euskaraz, bai gaztelaniaz. Hara zer dioen foru-arau horrek, hitzez hitz, euskaraz eta gaztelaniaz: Existe una norma foral sobre signos de identidad . Segun esta norma foral el nombre del TErritorio historico es Bizkaia, tanto en euskara como en castellao. He aqui lo que dice la norma foral tanto en euskara como en castellano palabra por palabra. BizkaiaSu denominación única y oficial es BIZKAIA Su única denominación en español es Vizcaya. Lufve (discusión) 10:40 13 nov 2022 (UTC) Modificación de HistoriaDado el tamaño del artículo, sugiero resumir la parte de historia y remitirla a otro artículo específico.--158.227.33.102 (discusión) 09:41 9 may 2009 (UTC) Etimología del topónimoEgun on, En este apartado creo que habría que cambiar Vizcaya por Bizkaia, ya que Vizcaya es simplemente una castellanización del original, que en definitiva es de donde procede. Gracias.--Ibaneh (discusión) 09:58 12 jun 2009 (UTC) He sido yo quien lo ha cambiado, pero no me había registrado
por ese mismo "razonamiento" ¿tendriamos que acabar remontando al latín? venga, no se pierda en controversias inútiles y aporte un poco más en cosas que seguro que domina contribuyendo positivamente, que no tardarán en agradecerselo. Saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 18:31 17 jun 2009 (UTC) - “Alabanque, Bizcai, Alaone et Urdunia, a suis reperitur semper esse possessas, sicut Pampilona, Deius est atque Berroza.” Crónica de Alfonso III (866-909), llamada también de Don Sebastián. - Bizkaia aparece, por tanto, en la historia en la Alta Edad Media, en los primeros siglos IX-XI se escribe: Biçcaia, Bicchaya, Bicikaga, Biçkaga, Biçkaia, Bischaia, Bizcahia, Bizcaia, Bizcaya, Bizchaya, Bizkahia y Bizkaia http://www.marigoogle.com/?q=node/784 - Su nominación presente, Bizkaia, fue desconocida hasta la crónica de Alfonso III (848. Rey entre 866 y 912), y las referencias del Códice de Rodas (siglo X), cuando en éste se hace genealogía de los primeros reyes que gobernaron en el Pirineo. - En la campaña islamista del 924, "llevaron sus tropas por lugares donde jamás habían penetrado (...) hasta que llegó a la aldea de Bizcaya" (escrito Bachkunsa) - El lugar que Lacarra descubre es el nominado por los árabes como Bachkunsa o Bizkaia, y se sitúa en el territorio del rey Sancho, según relato de Ibn Idhari. HeráldicaLos lobos del escudo no recuerdan a la batalla de Padura, recuerdan a la familia Haro porque fueron utilizados como emblema de esa familia a partir de Lope Díaz de Haro (primero de este nombre). "Lope" proviene del latín "lupus, lupi", en español, lobo. Los Haro no tienen nada que ver con la batalla de Padura, la cual por cierto seguramente ni siquiera existió.
BizkaiaEl nombre oficial de la provincia y Territorio Histórico es Bizkaia. El Senado da luz verde al cambio de nombre de las provincias vascas, que ya son Araba/Álava, Gipuzkoa y Bizkaia. Lo cambié ayer y alguien ha deshecho el cambio. Se siente. http://www.elderecho.com/actualidad/Senado-provincias-ArabaAlava-Gipuzkoa-Bizkaia_0_281625109.html — El comentario anterior sin firmar es obra de 82.130.149.144 (disc. • contribs • bloq). Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 16:22 25 jun 2011 (UTC)
Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 16:22 25 jun 2011 (UTC) Bizkaia es solo BizkaiaTras la votación en el Senado del Reino de España, celebrada el 22 de junio de 2011 y con la subsiguiente y preceptiva publicación en el B.O.E. la denominación oficial, única y exclusiva del territorio histórico con capital en Bilbao e integrante de la Comunidad Autónoma del País Vasco/Euskadi es: BIZKAIA. Ello es así, tanto para la administración local y autonómica, que ya venía utilizando de forma oficial esta locución desde 1986, como para la del estado, que en su división administrativa habrá de corregir lo recogido y utilizado desde 1833. Se termina así con el debate que ha venido siguiéndose sobre esta nomenclatura desde hace varios años.— El comentario anterior sin firmar es obra de 85.85.37.224 (disc. • contribs • bloq). Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 10:42 1 jul 2011 (UTC)
I. DISPOSICIONES GENERALES JEFATURA DEL ESTADO 11606 Ley 19/2011, de 5 de julio, por la que pasan a denominarse oficialmente «Araba/Álava», «Gipuzkoa» y «Bizkaia» las demarcaciones provinciales llamadas anteriormente «Álava», «Guipúzcoa» y «Vizcaya». BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 160 Miércoles 6 de julio de 2011 Sec. I. Pág. 71349 cve: BOE-A-2011-11606 JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA A todos los que la presente vieren y entendieren Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley. PREÁMBULO El Estatuto de Autonomía de Gernika reconoce de forma inequívoca los Regímenes Forales específicos y privativos de los Territorios Históricos que integran el País Vasco, habilitándole para conservar o, en su caso, restablecer y actualizar sus instituciones de autogobierno. Por su parte, la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, del Parlamento Vasco, básica de normalización del uso del Euskera, en su artículo 10 atribuye a los órganos forales en el ámbito de sus respectivas competencias la capacidad de fijar la nomenclatura oficial de los Territorios Históricos, respetando, en todo caso, la grafía académica propia de cada lengua. En ejercicio de dichas potestades las Juntas Generales de Bizkaia aprobaron en sesión plenaria de 15 de diciembre de 1986 que la denominación oficial del Territorio Histórico es el término en euskera «Bizkaia» por Norma Foral 12/86. Por su parte, las Juntas Generales de Gipuzkoa, en reunión celebrada el 25 de noviembre de 1985, procedieron a formalizar la aplicación a la denominación oficial del Territorio según lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del euskera, en el sentido de establecer el topónimo oficial del Territorio Histórico respetando su originalidad vasca con la consiguiente grafía académica, conforme a lo determinado por la Academia de la Lengua Vasca, para que la denominación oficial a todos los efectos del Territorio Histórico de Gipuzkoa fuera el término en euskera «Gipuzkoa», por Norma Foral 6/1990, de 27 de marzo. Asimismo el 20 de noviembre de 1989, en su sesión plenaria, las Juntas Generales de Araba aprobaron como Norma Foral 61/89 que dicho Territorio Histórico se denominara en ambas lenguas oficiales. Pero el ámbito geográfico de cada uno de los Territorios Históricos se corresponde con el de sendas provincias establecidas por el Estado para el desarrollo de sus propias funciones, configurándose así una naturaleza dual de los mismos. Se produce así en la actualidad desde los diferentes ámbitos institucionales una denominación diferenciada, lo que carece de sentido considerando los numerosos precedentes habidos en las Cortes Generales de cambio de denominación de otras provincias adaptándolas a la grafía de la lengua propia, y existiendo asimismo una manifiesta aceptación, no sólo institucional, sino popular y social de la toponimia explicitada en la presente Proposición de Ley. El Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto refundido en materia de Régimen Local, establece en su artículo 25.2 que sólo mediante Ley aprobada por las Cortes Generales puede modificarse la denominación de las provincias. En consecuencia, corresponde a las Cortes modificar la denominación de las demarcaciones provinciales que se corresponden geográficamente con los Territorios Históricos antes mencionados. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 160 Miércoles 6 de julio de 2011 Sec. I. Pág. 71350 Por todo ello es oportuno que la denominación actual se adecue en el sentido que se explicita en la presente Ley. Artículo primero. La demarcación provincial que actualmente se denomina «Álava» pasa a denominarse oficialmente «Araba/Álava». Artículo segundo. La demarcación provincial que actualmente se denomina «Guipúzcoa» pasa a denominarse oficialmente «Gipuzkoa». Artículo tercero. La demarcación provincial que actualmente se denomina «Vizcaya» pasa a denominarse oficialmente «Bizkaia». Disposición adicional. Se faculta al Gobierno para adoptar las disposiciones necesarias para la aplicación de esta Ley. Disposición final. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Por tanto, Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta ley. Madrid, 5 de julio de 2011. JUAN CARLOS R El Presidente del Gobierno, JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO EN ESPAÑOL ES VIZCAYAA ver, a todos los que citan leyes y decretos: Es muy simple, dice la Real Academia de la Lengua Española que cuando se trate de documentos oficiales se ha utilizar el nombre oficial (es decir, Girona, A Coruña, Bizkaia), porque lo obliga la ley. Pero en cualquier otro documento escrito en español se debe utilizar el topónimo en español y es un error no hacerlo. La Wikipedia no es un documento oficial, por tanto debe recoger el topónimo en español. http://www.fundeu.es/consultas-A-a-coruna-la-coruna-646.html --El hombre del violín (discusión) 20:47 3 jul 2012 (UTC) Vizcaya nuclearSiendo correctísimo, "Vizcaya nuclear" suena extraño. "Vizcaya propia", que aparece en la cartografía antigua, resulta más natural. --Sannicolasdeugarte (discusión) 16:45 25 mar 2013 (UTC) Límites políticosNo se menciona en el artículo, pero sería interesantísimo recoger el desplazamiento histórico de los límites de Vizcaya. La Vizcaya que menciona Miguel de Cervantes, por ejemplo, resultaba ser muy otra de la actual. Esa información ayudaría a comprender el porqué de los límites actuales de la provincia (tan complejos por el oeste), así como la existencia de toponimia que denota un antiguo uso de la lengua vasca en amplias zonas fuera de la actual Vizcaya. La inclusión de cartografía antigua sería suficiente, sin hacer mención expresa a los temas arriba expuestos. Así se elude la fortísima politización. Si el autor del artículo lo considera interesante, yo mismo podría intentar obtenerla e incluirla en el artículo. --Sannicolasdeugarte (discusión) 17:23 25 mar 2013 (UTC) Ley 19/2011, de 5 de julio, por la que pasan a denominarse oficialmente "Araba/Álava", "Gipuzkoa" y "Bizkaia" las demarcaciones provinciales llamadas anteriormente "Álava", "Guipúzcoa" y "Vizcaya".https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-11606 Como podéis ver en el BOE, la denominación oficial, es en euskera, pero eso no quiere decir que no se pueda decir en castellano, pero lo estrictamente lógico, es que cuando en un artículo queramos mencionar la nomenclatura, ortográficamente debe ser en Euskera, personalmente, y aquellos que hayan estudiado EGB, lo tendrán más claro, aquí en España, sobre todo en este último siglo, se tendía siempre a traducir los sombres de personajes históricos, ilustrados, y otras nomenclaturas, siempre en castellano, por establecer un ejemplo, seguro que muchos estudiaron Karl Marx como Carlos Marx, se puede denominar así, pero ortográficamente es incorrecto, pues así es como debe utilizarse en la nomenclatura de las provincias vascas, extraoficialmente se puede decir en castellano, pero oficialmente es incorrecto denominarlo así, los tiempos cambian, la mente se abre, y hay que respetar la decisión del pueblo vasco, que democráticamente ha establecido que oficialmente sus provincias se deben denominar, por su nombre en Euskera. Enlaces rotos
Elvisor (discusión) 00:22 27 nov 2015 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 5 enlaces externos en Vizcaya. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 03:32 25 dic 2017 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 3 enlaces externos en Vizcaya. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 09:43 25 may 2018 (UTC) Enlaces externos modificadosHola, Acabo de modificar 2 enlaces externos en Vizcaya. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer. Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:07 8 ago 2019 (UTC) |
Portal di Ensiklopedia Dunia