En 2021 en la diócesis existían 45 parroquias agrupadas en 6 decanatos o Groupements de paroisses.
Historia
La evangelización de la región de Nevers (Nevernese) se remonta al siglo III; la tradición transmite los nombres de los santos Reveriano, Pellegrino, Paolo y Patrizio. Desde el siglo V, la región forma parte del Reino de Borgoña, pero es difícil determinar si ya existía una diócesis en ese momento; la Notitia Galliarum, que data de este mismo período, no menciona a Nevers entre las civitates de la cuarta Galia Lugdunense (o Senonia).[1] El historiador Louis Duchesne[2] plantea la hipótesis de que la diócesis fue fundada con motivo de la construcción de una frontera entre los francos y los borgoñones.
Según la tradición, el primer obispo de Nevers sería san Euladio; en cambio, el primer obispo históricamente verificado es Tauriciano, que participó en el Concilio de Epaona en 517. Algunos de los obispos entre los siglos IV y IX son venerados como santos: Arigio, Agricola, Gerolamo, Deodato, Nectario e Iterio. Originalmente la diócesis era sufragánea de la arquidiócesis de Sens, sede metropolitana de Senonia.
La primitiva catedral del siglo VI estaba dedicada a los santos Gervasio y Protaso. En tiempos de Carlomagno el edificio, en muy mal estado, fue reconstruido y dedicado a los santos Quirico y Julia. La construcción de la actual catedral de estilo gótico se remonta al siglo XIII.
A partir del siglo XI florecieron en la diócesis algunas abadías importantes. De particular interés son: la abadía de Bellevaux (hoy Limanton) de la Orden Premonstratense, la de San Esteban de los benedictinos y la abadía Agustina de San Martín en Nevers.
En el siglo XVI, durante las Guerras de Religión, el obispo Jacques Spifame abrazó el calvinismo y renunció a la diócesis. Acusado de falsedad, fue decapitado en Ginebra.
El obispo Eustache de Chéry fue responsable de la creación del seminario diocesano, que se abrió en la abadía de San Martín y confió, en su dirección y enseñanza, a los monjes agustinos.
En el momento del inicio de la Revolución francesa, la diócesis incluía 271 parroquias, divididas en 2 arcedianatos y 15 arciprestazgos.
Un nuevo concordato, estipulado en junio de 1817, preveía el restablecimiento de la diócesis. Pero este acuerdo nunca entró en vigor, ya que no fue ratificado por el Parlamento de París. En consecuencia, el nombramiento de Jean-Marie Cliquet de Fontenay tampoco tuvo efecto.
El 6 de octubre de 1822 se restableció la diócesis con la bula Paternae charitatis del papa Pío VII, derivando el territorio de la diócesis de Autun.[4]
Bernadette Soubirous se retiró a Nevers en 1866 al convento de las Hermanas de la Caridad de Nevers, donde murió el 16 de abril de 1879. En la ciudad episcopal se encuentra también la casa madre de las Hermanas de la Caridad, fundada en 1680.
El 8 de diciembre de 2002 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Dijon.
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 2022 la diócesis tenía a fines de 2021 un total de 143 420 fieles bautizados.
Hay dos catálogos episcopales antiguos de Nevers, contenidos en un sacramentario del siglo XI y en un evangeliario del siglo IX. Ambos se remontan, de primera mano, a Hugo II († 1066), por lo que es probable que fueran escritos en esta época. Estos textos sólo pueden ser verificados a partir de finales del siglo IX;[nota 1] para los obispos anteriores informan nombres desconocidos en la historia, mientras que faltan algunos nombres de obispos documentados históricamente por fuentes fuera de los catálogos. Hay otro catálogo de finales del siglo XII y atribuido a Roberto de Saint-Marien, que distingue a los obispos en dos series: los que tenían como sede episcopal la iglesia de los santos Gervaso y Protasio, y los que se sentaban en la cátedra de la iglesia de los santos Quirico y Julia. El traslado de la cátedra episcopal se produjo en la época de Carlomagno.[nota 2]
↑Estos catálogos son reportados por Duchesne en la obra citada entre las fuentes bibliográficas.
↑Obispo mencionado por Gallia christiana, pero ausente en los catálogos episcopales. Según Duchesne este santo, conocido sólo por una vida "no muy tranquilizadora" de san Severino de Agauno, podría corresponder al Eoladio del siglo VI.
↑Obispo mencionado por Gallia christiana, pero ausente en los catálogos episcopales. Según Duchesne, el documento presentado como prueba por los autores de "Gallia Christiana" es claramente falso.
↑Obispo mencionado por Gallia christiana, pero sin ninguna referencia documental.
↑El nombre de este obispo, citado por Gallia christiana, aparece en un documento del tercer año del rey Clotario (¿cuál?), donde, sin embargo, no aparece la sede episcopal a la que pertenece. Excluido por Duchesne.
↑Según Roberto de Saint-Marien, son 11 obispos, todos santos, que se sentaron en la cátedra de los santos Gervasio y Protasio, por orden: Arigio, Rogo, Iterio, Agrícola, Euladio, Opportuno, Gisleberto, Nettario, Widdone, Ebarcio y Deodato. Todos estos nombres son anteriores a Carlomagno. Según Duchesne, sólo 4 de ellos son conocidos a través de otras fuentes y ya citados en la cronología: Arigio, Rogo (identificado con Rauraco; para Gallia christiana son en cambio dos obispos distintos), Euladio y Agricola. Los demás son desconocidos, a excepción de Deodato, conocido por un relato hagiográfico, según el cual abandonó la sede de Nevers para retirarse en soledad; e Iterio, venerado en la diócesis como obispo y confesor. A diferencia de Gallia christiana, en esta cronología se sigue el listado y orden original, sin las indicaciones cronológicas, resultado de hipótesis (cfr. Duchesne, op. cit., p. 484).
↑Reportado por Gallia christiana, ignoto para Duchesne.
↑Recordado por Erimanno (mitad del siglo IX) en sus cartas como quondam vocatus episcopus. Sin embargo, la época es incierta.
↑Obispo contemporáneo de Carlomagno († 814), quien le emitió una carta (sin fecha) para la restitución de los bienes de su iglesia; Gams relata las fechas tradicionalmente atribuidas a su episcopado, pero sin fundamento: circa 796-† 5 de febrero de 815.
↑ Entre Girolamo y Erimanno, los catálogos antiguos citan a estos obispos: Giona, Eneas, Guineredo, Ugo y Bertario. De estos, sólo Jonás y Guineredo (si son identificables con Gerfredo) están documentados históricamente. En cuanto a los demás nombres, Gallia christiana y las fuentes que dependen de ella dan cuenta de Mons. Hugo, pero ignoran los demás. Después de Erimanno, los catálogos mencionan a Ragino y Raginfredo: este último ciertamente vivió antes que Erimanno; sobre Ragino las fuentes guardan silencio.
↑Un obispo de nombre Lindo o Luido aparece en privilegio para la abadía de Saint-Germain de Auxerre en un año no precisado, tal vez 864 (Gallia christiana pone un signo de interrogación). Según Duchesne, la situación es confusa y es posible que el nombre del obispo se haya añadido más tarde; el historiador bretón prefiere mantener un único Abo, ciertamente mencionado en 862, 866 y 881.
↑No hay ningún acto de este obispo. Todas las fuentes bibliográficas, a partir de Gallia christiana, lo sitúan entre Gauberto y Natrano. Sin embargo, los antiguos catálogos episcopales lo mencionan después de Rocleno. Duchesne señala cómo el catálogo relatado por el sacramentario del siglo XI termina, de primera mano, precisamente con Gerard: ahora, concluye el historiador bretón, es difícil creer que el autor del catálogo, contemporáneo de Gerard, haya hecho un error al ubicarlo cronológicamente.
↑Según Fisquet, este obispo dimitió el mismo año de su muerte.
↑Según Fisquet y Gams, Gilles de Chastelet fue obispo del 1277 al 1283; fue sucedido por Gilles de Mauclas, que gobernó de 1285 a 1294. Sin embargo, según Eubel, sólo hay un Gilles (de Chastelet) que fue obispo de 1285 a 1294.
↑Según Fisquet y Gams, entre Bertrand Tissandier y Renaud des Moulins fue obispo Bertrand de Pébrac (o de Fumel), transferido de la sede de Vabres en 1353 y falleció en 1360. Eubel no ha encontrado ningún acto pontificio que documente a este obispo y su traslado.