En 2021 en la diócesis existían 168 parroquias agrupadas en 9 unidades pastorales:
la unidad pastoral urbana comprende 16 parroquias;
la unidad pastoral de Ceva comprende 26 parroquias;
la unidad pastoral de Carrù comprende 16 parroquias;
la unidad pastoral de Dogliani-Benevagienna comprende 19 parroquias;
la unidad pastoral de Valle Pesio comprende 17 parroquias;
la unidad pastoral de Val Corsaglia comprende 20 parroquias;
la unidad pastoral de Valle Ellero comprende 23 parroquias;
la unidad pastoral de Val Tanaro comprende 27 parroquias;
la unidad pastoral de Val Bormida comprende 28 parroquias.
Historia
La diócesis de Mondovì fue erigida por el papaUrbano VI mediante la bulaSalvator Noster dada en Perugia el 8 de junio de 1388, tras una petición presentada al papa por la ciudad y el marqués Teodoro II de Montferrato. Esto ocurrió durante el Cisma de Occidente, y el ascenso de Mondovì a obispado pudo haber sido concedido, entre varias causas, también debido a la lealtad de Mondovì al papa legítimo de Roma, mientras que la diócesis madre de Asti había pasado a la obediencia del antipapa francés.
Se erigió como catedral la iglesia de San Donato mártir, primitiva parroquia e iglesia parroquial del barrio más poblado de Vico, construida en la parte más alta de la plaza (hoy Ciudadela y Cuartel). La misma bula papal erigió el capítulo de canónigos, que recibió mayores privilegios con otras bulas del papa Eugenio IV en 1440 y del papa Pío II en 1461. La diócesis se extendía por todo el territorio del antiguo condado de Bredolo.
Debido a la oposición de los habitantes de algunos centros, los límites de la nueva diócesis permanecieron inciertos durante algún tiempo. Por ejemplo, en teoría Cúneo también formaba parte de la nueva diócesis, pero su agregación a Mondovì no fue definitiva hasta 1438, por decreto del papa Eugenio IV. El mismo pontífice, con bula del 29 de noviembre de 1438, asignó la antigua abadía benedictina de San Dalmazzo, situada cerca de la Pedona romana, al obispado de Mondovì.
En 1495, por decreto de la duquesa regente Blanca de Saboya, el distrito de Cúneo tenía su propio vicario general, dependiente del obispo de Mondovì. El obispo Gerolamo Calagrano celebró el primer sínodo diocesano en 1491, que abrió la serie de 28 sínodos monregaleses que la historia ha transmitido. Entre finales del siglo XV y la primera década del siglo XVI, la catedral de San Donato, una de las más impresionantes del Piamonte, fue reconstruida en el lugar de la anterior, por iniciativa de Amedeo di Romagnano; fue consagrada por Lorenzo Fieschi en 1514.
En 1515, Turín fue elevada a la categoría de sede metropolitana y el 24 de mayo el papa León X asignó la diócesis monregalesa a la provincia eclesiástica de Turín.
En 1522 hubo un curioso caso de conflicto en la elección del obispo; el 22 de octubre el capítulo eligió a Antonio di Romagnano, sin saber que el 15 de octubre el papa ya había elegido a Lorenzo Fieschi.
En ejecución de los decretos de reforma del Concilio de Trento, el cardenal obispo Vincenzo Lauro fundó en 1573 el seminario diocesano. En los mismos años (1571-1574) el duque Emanuele Filiberto hizo derribar la gran catedral, recientemente construida, junto con otras iglesias y edificios eclesiásticos, para transformar la colina de San Donato en una ciudadela fortificada; la catedral fue trasladada a la iglesia gótica de San Francesco de los Frailes Menores, que data del siglo XIII.
El obispo Giannantonio Castrucci fue responsable de la implementación de los decretos tridentinos con el sínodo celebrado en 1592. Fue este obispo quien introdujo a los jesuitas en la diócesis, quien abrió un colegio para la enseñanza de la teología dogmática y la moral. En la época de Castrucci se desarrolló cerca de Vicoforte el culto y la devoción a la Virgen del Pilar, y en 1596 se inició la construcción del santuario de Vicoforte, levantado en estilo barroco con la aportación de los duques de Saboya; el santuario pronto se convirtió en el centro espiritual de la diócesis.
A mediados del siglo XVIII (1743-1753), bajo el obispo Carlo Felice Sammartino, la iglesia de San Francesco fue demolida y reemplazada por la actual catedral, diseñada por Francesco Gallo (1742) y terminada bajo Michele Casati, quien la consagró en 1763.
Los límites de la diócesis sufrieron algunas modificaciones en 1768, en tiempos del obispo Michele Casati, cuando, al final de una larga disputa, las parroquias de San Michele, Niella Tanaro, Torre, Pamparato (anteriormente sujetas a la Iglesia de Asti) y los de Lesegno, Mombasiglio, Viola, Cigliè y Roccacigliè, anteriormente pertenecían a la diócesis de Alba.
Durante la ocupación francesa (1796-1815), el obispado de Mondovì superó el peligro de ser suprimido, como sucedió con otras nueve diócesis piamontesas, y fue trasladado a Cúneo, que se había erigido como sede provincial. La supresión, en 1803, de algunas diócesis contiguas provocó un aumento considerable del territorio de la diócesis de Mondovì, con la adquisición de toda la diócesis de Fossano y territorios separados de las diócesis suprimidas de Alba y Saluzzo.
Con las bulas del 17 de julio y del 29 de octubre de 1817, el papa Pío VII restableció la situación anterior a 1803, pero con algunas innovaciones: instituyó la diócesis de Cúneo, derivando el territorio de la diócesis de Mondovì, y amplió los límites de la Iglesia monregalesa a todo el valle de Tanaro y el valle de Bormida, incluidas las parroquias del distrito ligur de Millesimo (Vicariato de Millesimo, Calizzano y Pallare); añadió también a Mondovì otras parroquias de los vicariatos de Dogliani y Murazzano, que ya habían pertenecido a la diócesis de Alba.
Tras las supresiones y confiscaciones de congregaciones religiosas y bienes eclesiásticos, llevadas a cabo por Napoleón Bonaparte (1802-1806) y por el gobierno del Reino de Cerdeña (1855), no quedó nada de la famosa abadía de San Dalmazzo y su patrimonio; el obispo de Mondovì conservó el título puro de "abad perpetuo de San Dalmazzo", que ya no se utiliza en la actualidad.
Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, hasta el Concilio Vaticano II, la historia de la diócesis está marcada por largos episcopados, sólo seis obispos en poco menos de 160 años, entre los que se encontraban los de Giovanni Tommaso Ghilardi y Sebastiano Briacca (31 años de episcopado cada uno), y de Giovanni Battista Ressia (35 años de episcopado).
El 19 de enero de 1950 se revisaron las fronteras con la cercana diócesis de Cúneo en las comunas de Montanera y Morozzo mediante el decreto Ad fines dioecesium de la Congregación Consistorial.[2] El 2 de febrero de 1965 Mondovì cedió la parroquia de Nasino a la diócesis de Albenga mediante el decreto Quo aptius de la Congregación Consistorial.[3]
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 2022 la diócesis tenía a fines de 2021 un total de 112 640 fieles bautizados.
↑En esa fecha Damiano Zavaglia ya había sido elegido obispo de Mondovì; su nombramiento probablemente se remonta al mismo día de la erección de la diócesis. Grassi, Memorie istoriche della Chiesa vescovile di Monteregale, vol. I, p. 1; vol. II, documento 92, pp. 165-166.
↑Grassi (Memorie istoriche della Chiesa vescovile di Monteregale, vol. I, p. 63) informa que en el episcopado de Mondovì se encuentra el retrato de Gerolamo Ferrero designatus episcopus an. 1523 morte preventus. No hay rastro de este obispo electo en Eubel y el propio Grassi lo excluye de su cronología.
↑El 28 de diciembre es el día en que, según documentos de Grassi (Memorie istoriche della Chiesa vescovile di Monteregale, vol. I, p. 127), fue enterrado el obispo Felice Bertodano, habiendo fallecido evidentemente unos días antes. El cardenal Vincenzo Laureo obtuvo la administración de la diócesis durante el período de la sede vacante (ibid., pp. 127 y 130).
(en italiano) Gioacchino Grassi, Memorie istoriche della Chiesa vescovile di Monteregale in Piemonte, Turín, 1789; volumeI : Storia, volume II: Documenti
(en latín) Bula Salvator noster, en Bullarum diplomatum et privilegiorum sanctorum Romanorum pontificum Taurinensis editio, vol. IV, pp. 599-601.
Giancarlo Comino. «Serie dei vescovi di Mondovì dal 1388 ai giorni nostri». En Studi Monregalesi. Rivista di Storia archeologia arte antropologia e scienza del territorio, ed. Mondovì. Il palazzo episcopale. La storia, dal 1388 al termine degli ultimi lavori(en italiano). Año XXIX - n. 45 (1-2024). pp. 106-112.