Cuencas endorreicas Salar Atacama-Vertiente PacíficoCuencas endorreicas Salar Atacama-Vertiente Pacífico es el nombre dado al ítem 026 del inventario de cuencas de Chile por la Dirección General de Aguas al conjunto de cuencas endorreicas ubicadas entre la cuenca del salar de Atacama al este y varias cuencas exorreicas de la vertiente del Pacífico de la Región de Antofagasta de Chile al oeste. A partir de los años 70 se ha ampliado el concepto de cuenca hasta entender, ya en los primeros años del siglo XXI, una cuenca hidrográfica en lo que respecta a su definición espacial y funcional, como la unidad geopolítica y socioeconómica más apropiada y racional para el desarrollo integrado de los recursos de tierras y aguas asociados a la vegetación y en conjunto con los usuarios de nivel local y regional.[1]: 17 LímitesEi ítem 026 limita al norte con la cuenca de la quebrada de Caracoles y luego siguiendo el sentido de los punteros del reloj, hacia el este con la cuenca del salar de Atacama en Chile y con la cuenca del río Abaucán en Argentina, hacia el sur y solo con un corto trayecto, con las cuencas endorreicas entre fronterizas y salar de Atacama, hacia el oeste con las cuencas costeras entre quebrada La Negra y quebrada Pan de Azúcar y finalmente con la cuenca Quebrada La Negra. PoblaciónEl ítem 026 se encuentra totalmente en la Región de Antofagasta, entre las comunas de Antofagasta con 30.696 km² ó 34% del área de la comuna y la de Sierra Gorda con 12.883 km² ó 19% del área de la comuna. Los poblados que son censados son Lomas Bayas, Minera Gabriela Mistral, de la comuna de Sierra Gorda; y las localidades rurales de Estación Zaldívar, Socompa y Escondida. En ellos viven un total de 7.465 personas. Todos estos poblados son entidades rurales categorizados como asentamientos mineros, con excepción del distrito 13 que es "otros".[2] SubdivisionesLa Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca. Bajo el BNA el código del ítem es 026 y con el DARH es 0206. La subdivisión del BNA es como sigue:[3]
La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[4]
El plan estratégico de gestión hídrica del ítem, categoriza en 6 las subcuencas: salar Elvira, salar Los Morros, salar de Imilac, salar Punta Negra y afluentes, salar de Pajonales y salar de Aguas Calientes IV y afluentes.[2]: 9–10 Nótese que el inventario de cuencas tiene 9 subcuencas. HidrologíaRed hidrográficaLos cuerpos de agua considerados en esta categoría son: Caudales y régimenLas cuencas presentes en el ítem son todas endorreicas y reciben las aguas provenientes de las lluvias en los altos cerros que las rodean. En el caso de Elvira y Morros las precipitaciones son escasas y no son visibles escurrimientos ni cuerpos de agua superficiales permanentes. Imilac tiene aportes desde los cerros pero no se ven cuerpos de agua superficiales, los que si se ven en el salar de Punta Negra que son drenajes de las lluvias en la cordillera de Domeyko. Los salares Aguas Calientes IV y Pajonales también reciben aportes de los cerros colindantes.[2]: 17 HumedalesNo existe aún un estudio acabado de los humedales de la zona. Sin embargo, se estima en cerca de 520 km² el área cubierta por humedales: salar Elvira 21,1 km²; salar Morros 57,49 km²; salar Imilac 60,37 km²; salar Punta Negra 254,81 km². El salar de Aguas Calientes IV mismo posee 22,92 km², su laguna de La Azufrera 8,32 km² y sus lagunillas de San Eulogio 0,16 km² de humedales. El salar de Pajonales tiene un área de 96,03 km² y su laguna 1,86 km² cubiertos por humedales.[2]: 42 GlaciaresSegún el inventario público de glaciares del año 2014 se ubican total de siete glaciares en la cuenca, representando un volumen total equivalente de agua de 16 hm³.[2]: 53 DesaladorasLa planta Coloso en Antofagasta es una desaladora que entrega 525 l/s a la minería del cobre de la Región de Antofagasta[5]: 27 que ha sido expandida por otra planta para 2500 l/s, de la misma empresa. El sistema tiene dos tuberías de 42” para el transporte del agua a 3.200 msnm, cuatro estaciones de bombeo de alta presión, un reservorio en el área de la mina e infraestructura eléctrica de alta tensión para alimentar el sistema.[6] ClimaVéase también: Aluvión de Antofagasta de 1991
El Atlas agroclimático de Chile distingue 5 distritos agroclimáticos en la cuenca:
Zonas protegidasEl medioambiente de la Región de Antofagasta está sometido a tensiones debido a la extrema aridez y al creciente consumo de agua por parte de las actividades económicas de la zona.[2]: 34 Las zonas protegidas dentro de las cuencas en cuestión son:[2]: 52
Actividades económicasEn el ítem se encuentran la mina Gabriela Mistral de CODELCO, la mina La Escondida y la mina Záldivar (de Barrick Gold). Fuera del ítem se encuentra una explotación de SOQUIMICH. Estas cuatro mineras tienen derechos de aprovechamiento de aguas en el ítem.[2]: 21 La mina Escondida para satisfacer las necesidades de la producción de cobre, debe traer agua desalinizada desde el puerto Coloso, agua de cuatro pozos cercanos al salar Punta Negra, agua que escurre de la excavación minera y el agua clara que se recupera del escurrimiento del tranque de relave Laguna Seca. Las atracciones turísticas en las cuencas no son explotadas.[2]: 22 El Ferrocarril Antofagasta-Salta atraviesa las cuencas pasando inmediatamente al sur de la quebrada de Salin. Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia