Corona radiata (embriología)
La corona radiata (del latín radiante o con rayos) es la estructura de células pequeñas que rodea a un ovocito secundario y posteriormente al óvulo. Consiste de varias capas de células del folículo ovárico que están unidas a la capa protectora más externa del óvulo. EstructuraLa corona radiata consiste de dos, tres o cuatro capas de células que rodean el óvulo. Estas pequeñas células están unidas a la capa protectora del óvulo llamada zona pelúcida. La corona radiada (CR), aparece con su estructura característica durante la ovulación,[1] como consecuencia de la separación del ovocito de su cumulus oophorus (del latín cúmulo portador del huevo) y la posterior expulsión del óvulo desde el folículo de Graaf. Las células de la corona radiada, están rodeadas por una matriz extracelular de proteínas y carbohidratos, fundamentalmente ácido hialurónico.[2] FunciónLas células de la corona radiada (CR), tienen funciones metabólicas y mecánicas antes y después de la fecundación. Función metabólicaLas células de la corona radiada (CR), están conectadas al ovocito a través de proyecciones citoplasmáticas transzonales hasta la ovulación. Estas proyecciones celulares con uniones comunicantes permiten que el ovocito y las células intercambien información y metabolitos.[3] Función mecánicaLa Corona radiada (CR) protege al óvulo de los posibles daños durante su viaje desde los ovarios hasta el útero. La CR es la primera y más externa de las barreras, a través de la cual debe abrirse paso el espermatozoide.[5] Durante la fecundación, los espermatozoides liberan varias enzimas presentes en el acrosoma para degradar la corona radiata.[6] Incluso después de la fertilización, algunas de las células CR pueden replegarse junto con el ovocito sin perder el contacto con este.[7] Véase tambiénReferencias
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia