Arquidiócesis de Cumaná
La arquidiócesis de Cumaná (en latín: Archidioecesis Cumanensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Venezuela. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Cumaná. Desde el 28 de junio de 2024 es sede vacante y su administrador apostólico es el arzobispo Mariano José Parra Sandoval.[nota 1] Territorio y organizaciónLa arquidiócesis tiene 5972 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en 6 municipios del estado Sucre: Sucre, Montes, Cruz Salmerón Acosta, Bolívar, Mejía y Ribero.[1] La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Cumaná, en donde se halla la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús y la basílica de Santa Inés. La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de: Barcelona, Carúpano, El Tigre y Margarita. En 2021 en la arquidiócesis existían 43 parroquias agrupadas en 5 arciprestazgos: Santa Inés, Nuestra Señora de Altagracia, Nuestra Señora de Coromoto, San Baltazar y San Felipe. HistoriaAntecedentesLa presencia de la Iglesia católica en esta región data de 1513, a través de los misioneros franciscanos observantes en Cumaná y los dominicos en Santa Fe. Según se asienta en el Archivo General de las Indias, entre los años 1513 y 1514, fray Francisco Fernández de Córdova, ofició por primera vez la misa en Tierra Firme; hecho admitido y certificado por la Iglesia. Para 1519 ya los misioneros franciscanos habían levantado en la aldea dos iglesias y sus casas; donde 7 frailes atendían a 40 indígenas. El papa León X, según datos del Archivo Apostólico Vaticano, erigió en ese mismo año la diócesis de Paria, con sede en Cumaná; nombrando como obispo a Pier Barbié (Pedro Barbirio). Sin embargo, los ataques indígenas impidieron que se consolidara la diócesis. A partir de 1662 la región fue agregada a la diócesis de Puerto Rico hasta la erección de la diócesis de Santo Tomás de Guayana el 20 de mayo de 1790, que fue originalmente sufragánea de la arquidiócesis de Santo Domingo. Diócesis de CumanáLa diócesis de Cumaná fue erigida el 12 de octubre de 1922 mediante la bula Ad munus del papa Pío XI, obteniendo el territorio de la diócesis de Santo Tomás de Guayana (hoy arquidiócesis de Ciudad Bolívar).[2]
Fue su primer obispo Sixto Ramón Sosa Díaz. En 1926 se terminó de construir la catedral de la ciudad dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. El terremoto de 1929 destruyó parcialmente su edificación, que fue restaurada en 1936. Originalmente sufragánea de la arquidiócesis de Caracas, el 21 de junio de 1958 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Ciudad Bolívar. El 18 de julio de 1969 cedió una porción de su territorio para la erección de la diócesis de Margarita mediante la bula Verba Christi del papa Pablo VI.[3] Elevación a arquidiócesisEl 16 de mayo de 1992 fue elevada al rango de arquidiócesis metropolitana mediante la bula Necessitate aducti del papa Juan Pablo II.[4] Fue su primer arzobispo, el hasta entonces obispo de la diócesis, Alfredo José Rodríguez Figueroa. El 4 de abril del 2000 cedió una porción del territorio del estado Sucre para la erección de la diócesis de Carúpano mediante la bula Plerique sacrorum del papa Juan Pablo II.[5] Ese mismo año, el 26 de diciembre, en el marco del Año Jubilar 2000, Nuestra Señora de Altagracia de los Guaiqueríes fue proclamada patrona de la arquidiócesis de Cumaná. EstadísticasSegún el Anuario Pontificio 2024 la arquidiócesis tenía a fines de 2023 un total de 616 271 fieles bautizados.
EpiscopologioObispos
Arzobispos
NotasReferencias
Enlaces externos
|
Portal di Ensiklopedia Dunia