Evropská Kosmická Agentura(en checo) Europæiske rumfartsorganisation (en danés) Euroopa Kosmoseagentuur (en estonio) Europese Ruimtevaartorganisatie(en neerlandés) Euroopan avaruusjärjestö(en finés) Agence spatiale européenne (en francés) Europäische Weltraumorganisation (en alemán) Ευρωπαϊκή Διαστημική Υπηρεσία(en griego) Európai Űrügynökség(en húngaro) Agenzia Spaziale Europea(en italiano) Den europeiske romfartsorganisasjonen(en noruego) Europejska Agencja Kosmiczna (en polaco) Agência Espacial Europeia(en portugués) Agenţia Spaţială Europeană(en rumano) European Space Agency(en inglés) Europeiska Rymdorganisationen(en sueco)
Inter-Agency Space Debris Coordination Committee, Consultative Committee for Space Data Systems, Open Geospatial Consortium, RIPE NCC, DataCite, European Open Science Cloud Association y Eiroforum
La Agencia Espacial Europea (ESA, del inglés: European Space Agency, y ASE, del francés: Agence spatiale européenne) [2] es una agencia espacial constituida en organización internacional dedicada a la exploración del espacio, con 22 Estados miembros.[3] Fue constituida el 31 de mayo de 1975.[4] Emplea a unas 2200 personas (excluyendo subcontratados)[5][6] y tiene un presupuesto de &&&&&&&&&&&07790.&&&&&07790 millones de euros para el año 2024.[7] La sede principal de la ESA está en París, Francia, aunque las estructuras de la ESA están muy descentralizadas.
El 14 de junio de 1962 se establece la Organización Europea para la Investigación Espacial (ESRO),[8] organismo orientado principalmente al desarrollo de satélites. Casi en el mismo periodo algunos gobiernos europeos quisieron iniciar actividades en el campo de la construcción de transportadores para satélites. Esto dio lugar a que el 29 de marzo de 1962 varios países europeos ratificasen la creación de la Organización Europea para el Desarrollo de Lanzaderas (ELDO)[8] que tenía la finalidad de desarrollar el proyecto del gran transportador Europa. A principios de 1964 las dos organizaciones estaban operativas. La ELDO reunía a los Estados miembros de la Unión Europea Occidental y Australia y otros países europeos no miembros por entonces de la Unión, como España y Dinamarca, mientras que estaban excluidos países neutrales como Suiza y Suecia. La ESRO agrupaba a todos los países de Europa occidental con algunas excepciones.
Como fruto del programa de inversiones de la ESRO, surgen el European Space Research and Technology Centre (ESTEC) en Noordwijk, Países Bajos, que se encargaría del desarrollo de satélites y vehículos espaciales, y el European Space Operations Centre (ESOC) en Darmstadt, Alemania, responsable del control de las operaciones de los satélites que orbitan la tierra actualmente. El ESRO desarrolló sus primeros satélites científicos: el ESRO I (para realizar estudios de la ionosfera y auroras polares), el ESRO II (rayos cósmicos y rayos X solares) y el HEOS A1 (viento solar y espacio interplanetario), lanzados por los cohetes estadounidensesScout y Thor-Delta. En 1969 el ESRO tenía tres satélites en órbita y 22 experimentos en curso. El TD1, se convirtió en el primer proyecto espacial del ESRO, consistente en un satélite para el estudio de los rayos ultravioletas. En 1973, con el acuerdo global de todos los países miembros, se aprueban tres proyectos (el Spacelab, el Programa Ariane, y el Marots) y se toma una decisión fundamental: la de crear la Agencia Espacial Europea.[8]
En la siguiente tabla puede verse una vista general de las contribuciones a la ESA en 2023 de sus Estados miembros, así como de aquellos asociados:[10]
0Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido..Expresión errónea: carácter de puntuación «,» desconocido.7080,0
&&&&&&&&&&&&0100.&&&&&0100,0%
Además la ESA ha firmado acuerdos de colaboración con estados no miembros:
Eslovenia y Letonia ha firmado acuerdos de cooperación (Plan for European Cooperating State, PECS) en preparación para la entrada como miembro de pleno derecho a la ESA.
Desde el 1 de enero de 1979, Canadá tiene el estatus especial de Estado cooperante con la ESA.
La ESA interesada en la cooperación para programas espaciales y misiones científicas en colaboración con otros organismos logró un acuerdo de cooperación y trabajo conjunto con la Agencia Espacial Federal Rusa que beneficiará a ambas partes; así, Rusia es el primer socio de la ESA en sus esfuerzos para garantizar a largo plazo el acceso al espacio. El marco del acuerdo entre la Agencia Espacial Europea y el Gobierno de la Federación Rusa se fundamentó en la cooperación y asociación en la exploración y utilización del espacio exterior con fines pacíficos. Para el efecto se ha construido un complejo de lanzamiento para el cohete Ruso Soyuz-ST (Soyuz 2.1a y Soyuz 2.1b) —un lanzador diseñado hace 40 años que bate récords de seguridad y que puede ser usado para lanzar humanos al espacio— en el Puerto espacial de Kourou, situado en la Guayana Francesa; mismo lugar desde el que se efectúan los lanzamientos de los vehículos Ariane 5 de la ESA.[11] Este Puerto espacial para el Soyuz-ST en Kourou es similar a los ya existentes en Baikonur y Plesetsk, aunque más moderno. Proyecto que ha supuesto un paso de gigante para la industria aeroespacial rusa, sobre todo para la empresa TsSKB Progress, fabricante de los cohetes y vehículos Soyuz. Ya se ha completado la construcción del complejo y la torre del Soyuz-ST en Kourou y se han realizado diversas pruebas. Se espera para agosto o septiembre de 2011 el primer lanzamiento del Soyuz-ST, que inaugurará la rampa con un lanzamiento dedicado a poner en órbita dos satélites del sistema de posicionamiento Galileo.[12]
Desde que China comenzó a invertir más en investigación espacial, la ESA se ha convertido en uno de sus socios prioritarios tras la Agencia Espacial Federal Rusa. Esta colaboración culminó con el lanzamiento de la misión Double Star.
España se comprometió en la reunión ministerial celebrada el 28 de noviembre de 2019 en Sevilla, a aportar 1200 millones de euros a la Agencia Espacial Europea hasta el año 2024, esa cifra significa un 8,3% del presupuesto que aportan los Estados miembros, y es la mayor inversión que el estado español ha contribuido a la ESA desde que se fundó en 1975.
España podría estar a la cabeza en las misiones de observación de la Tierra para monitorizar, por ejemplo, el medio ambiente o para detectar la llegada de asteroides. En cambio será complicado que lidere el desarrollo de cohetes ni tecnologías para misiones tripuladas, según afirmó en esa conferencia el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque.
Hasta 2019 España ha liderado dos misiones europeas, el satélite de observación de la Tierra SMOS, lanzado en 2009 para analizar la humedad en los continentes y la salinidad en los océanos y el telescopio de búsqueda de exoplanetas Cheops.[13]
Un proyecto científico de la ESA (Ciencia espacial) pasa por las siguientes fases antes de que se realice:[18]
Lluvia de ideas ( Convocatoria de ideas ): Durante esta fase, se solicita a la comunidad científica propuestas de misión. Estas propuestas son examinadas por comités de revisión por pares y se hacen recomendaciones sobre qué propuestas deben avanzar a la siguiente fase.
Fase de evaluación (fase de evaluación ): Ahora se seleccionará un máximo de cuatro misiones del Comité del Programa Científico. El equipo de misión respectivo diseña la carga útil junto con los ingenieros de la ESA. El objetivo es mostrar el valor científico y la viabilidad técnica de la misión. El Comité Asesor de Ciencias Espaciales selecciona una de las cuatro misiones para la siguiente fase.
Fase de definición: Aquí se deben planificar los costos y el cronograma de la misión. Al final del día, se selecciona el socio contractual encargado de la construcción de los instrumentos.
Fase de desarrollo: En esta fase, el programa se desarrolla e implementa junto con el socio industrial seleccionado.
Hera componente europeo de la misión AIDA, cuyo lanzamiento está previsto para 2026[19]
PROBA 3 que tiene previsto su lanzamiento en 2024. Misión demostrador de vuelo en formación y observación solar de microsatélites, siendo cuarto vuelo de la serie PROBA.
La ESA difunde periódicamente conceptos o prototipos que espera sirvan de base para misiones futuras. Estos son algunos de los que ha lanzado en los últimos años:
↑ESA (6 de octubre de 2010). «International cooperation»(en inglés). Archivado desde el original el 22 de febrero de 2007. Consultado el 2 de julio de 2011.