El ácido cafeico tiene una variedad de efectos farmacológicos potenciales en estudios in vitro y en modelos animales, pero no han sido demostrados efectos clínicos en humanos.
Es un antioxidantein vitro y también in vivo.[10] También muestra actividad inmunomodulatoria y antiinflamatoria. El ácido cafeico superó a los otros antioxidantes, reduciendo la producción de aflatoxinas en más del 95 por ciento. Los estudios son los primeros en mostrar que el estrés oxidativo que de otra manera habría provocado o mejorado la producción de aflatoxinas del Aspergillus flavus, puede ser obstaculizado por el ácido cafeico. Esto abre la puerta para utilizar métodos fungicidas naturales mediante el suplemento de árboles con antioxidantes.[12]
Estudios de la carcinogenicidad del ácido cafeico tienes resultados mixtos. Algunos estudios han mostrado que inhibe la carcinogénesis, y otros experimentos muestran efectos carcinogénicos.[13] La administración oral de altas dosis de ácido cafeico en ratas ha causado papilomasestomacales.[13] En el mismo estudio, altas dosis de antioxidantes combinados, incluyendo al ácido cafeico, mostraron una disminución significativa en el crecimiento de tumores del colon en esas mismas ratas. Ningún efecto significativo fue notado aparte de eso. El ácido cafeico está listado en algunas Hojas de Datos de Riesgo como carcinógenos potenciales,[14] tal como ha sido listado por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) como carcinógeno del Grupo 2B, "posiblemente carcinógeno para los humanos".[15] Datos más recientes muestran que las bacterias en los intestinos de ratas pueden alterar la formación de metabolitos del ácido cafeico.[16][17] No ha habido efectos nocivos conocidos del ácido cafeico en humanos.
↑Santos, Sónia A. O.; Freire, Carmen S. R.; Domingues, M. Rosário M.; Silvestre, Armando J. D.; Neto, Carlos Pascoal (2011). «Characterization of Phenolic Components in Polar Extracts of Eucalyptus globulus Labill. Bark by High-Performance Liquid Chromatography–Mass Spectrometry». Journal of Agricultural and Food Chemistry59 (17): 9386-93. PMID21761864. doi:10.1021/jf201801q.
↑Choudhary, M. Iqbal; Naheed, Nadra; Abbaskhan, Ahmed; Musharraf, Syed Ghulam; Siddiqui, Hina; Atta-Ur-Rahman (2008). «Phenolic and other constituents of fresh water fern Salvinia molesta». Phytochemistry69 (4): 1018-23. PMID18177906. doi:10.1016/j.phytochem.2007.10.028.
↑., Z. Charrouf; ., D. Guillaume (2007). «Phenols and Polyphenols from Argania spinosa». American Journal of Food Technology2 (7): 679. doi:10.3923/ajft.2007.679.683.
↑3-O-caffeoylshikimic acid (dactylifric acid) and its isomers, a new class of enzymic browning substrates. V.P. Maier, D.M. Metzler and A. F. Huber, Biochemical and Biophysical Research Communication, 1964, 14(2), pages 124-128, PubMed
↑Beavis RC, Chait BT (diciembre de 1989). «Cinnamic acid derivatives as matrices for ultraviolet laser desorption mass spectrometry of proteins». Rapid Commun. Mass Spectrom.3 (12): 432-5. PMID2520223. doi:10.1002/rcm.1290031207.