Zona Internacional de Tánger

Zona Internacional de Tánger
منطقة طنجة الدولية (árabe)
Zone internationale de Tanger (francés)
Tangier International Zone (inglés)
Zona internacional
1923-1940
1945-1956

Bandera


Marruecos y el Sáhara en época de la colonización. En la esquina superior izquierda del continente, la Zona Internacional de Tánger.
Coordenadas 35°44′24″N 5°48′41″O / 35.740125, -5.811507
Capital Tánger
Entidad Zona internacional
 • País España (1940-1945)
Idioma oficial Árabe magrebí, francés, español, inglés
Superficie  
 • Total 373 km²
Población (1956)  
 • Total 125 000 hab.
 • Densidad 335,12 hab/km²
Historia  
 • 18 de diciembre
de 1923
Estatuto de Tánger
 • 14 de junio
de 1940
Anexión española
 • 11 de octubre
de 1945
Restablecimiento
 • 29 de octubre
de 1956
Reintegración en Marruecos
Forma de gobierno Comisión internacional
Administrador
• 1926-1929
• 1955-1956

Paul Alberge
Robert van de Kerckhove d'Hallebast
Precedido por
Sucedido por
Dinastía alauí (1923)
Protectorado español de Marruecos (1945)
(1940) Protectorado español de Marruecos
(1956) Marruecos

La Zona Internacional de Tánger (en árabe: منطقة طنجة الدولية‎, Manṭiqat Ṭanja ad-Dawliyya; en francés: Zone internationale de Tanger; en inglés: Tangier International Zone) fue, formalmente, un protectorado ejercido por varios países situado en la ciudad homónima marroquí y su hinterland entre 1923 y 1956. La entidad tenía una extensión de 373 km² y se trataba de una zona de control internacional, es decir, cuyo gobierno y administración estaba en manos de una comisión internacional compuesta por una serie de países. Su estatus vino configurado mediante el Estatuto de Tánger de 1923 y se mantuvo oficialmente hasta la independencia de Marruecos en 1956, si bien Marruecos no recuperó la soberanía total sobre la ciudad hasta 1960.[1][2]

Entre 1940 y 1945, fue suspendido el protectorado internacional sobre la ciudad, ejerciendo la España de Franco la soberanía efectiva al integrarla en el protectorado marroquí.

Historia

Orígenes e instauración

Mezquita de Tánger a principios del siglo XX

En la ciudad de Tánger se hallaban instaladas las sedes de las delegaciones diplomáticas en Marruecos desde finales del siglo XIX.[3]​ La posición de Tánger y su influencia en las relaciones diplomáticas ya se habían convertido en un problema internacional durante la Primera Crisis Marroquí. Desde la instauración del Protectorado Español de Marruecos, la cuestión sobre el estatus y la administración de esta peculiar ciudad venía siendo un rompecabezas en el tablero internacional. El 30 de marzo de 1912 Marruecos fue obligado, bajo la amenaza de invadir el país, a firmar un acuerdo por el que Tánger quedaba bajo protectorado de varios países.[4]

En 1923 fue firmado un Tratado Internacional multilateral que estableció el nuevo estatus del territorio, el denominado Estatuto de Tánger: Según el mismo, la ciudad de Tánger se convertía en un Protectorado controlado conjuntamente por las autoridades españolas, francesas y británicas.[5]​ Hacia 1928, Portugal, Bélgica, Países Bajos e Italia se unieron al gobierno de la ciudad.[5]​ La administración internacional comenzó oficialmente el 1 de junio de 1925.[6]​ El predominio francés en todos los ámbitos de la administración pronto se hizo patente, para disgusto de los representantes españoles.[7]​ Aun así, el 3 de marzo de 1928 el gobierno de Francia alcanzó un acuerdo con España para incrementar el poder español en el gobierno de Tánger.[8]

En 1927 la ciudad quedó unida por ferrocarril con Fez (en el Protectorado Francés de Marruecos) tras completarse las obras que habían comenzado varios años antes la Compañía Franco-Española del Ferrocarril de Tánger a Fez.[9]​ El nuevo ferrocarril unió el puerto atlántico tanto con el Protectorado Español de Marruecos como el Protectorado Francés de Marruecos. Ya en 1912 se había tomado el acuerdo para la construcción de este ferrocarril internacional.

Entre dos guerras

Entrados los años 1930, durante este periodo la ciudad se convirtió en un centro de espionaje y en un punto estratégicamente situado en las rutas comerciales y cercano al estrecho de Gibraltar. Durante la guerra civil española continuó esta situación, viéndose la ciudad envuelta en el conflicto interno español.[10]

En el desarrollo del golpe de Estado en España de julio de 1936, numerosos buques de la Armada republicana se dirigieron al estrecho de Gibraltar para intentar bloquear el paso a la península del Ejército de África.[11]​ Entre el 18 de julio y el 20 de julio algunos buques se dirigieron al puerto de Tánger, por carecer de un puerto leal en la zona del estrecho.[12]​ Allí el acorazado Jaime I y los cruceros Libertad y Miguel de Cervantes, junto a otros buques que iban faltos de combustible, intentaron que el gobierno de la ciudad les permitiera petrolear y carbonear, pero no lo consiguieron: el general Franco desde Tetuán calificó a la flota republicana como pirata para que no recibiera ningún tipo de auxilio.[13]

La administración española también se vio dividida en dos bandos a raíz de la Guerra civil: la Junta de Defensa Nacional, gobierno sublevado, trató de destituir al cónsul general republicano, José Prieto del Río, y nombró a su propio representante en la zona.[14]​ El gobierno republicano también destituyó a todos aquellos funcionarios u oficiales simpatizantes del bando sublevado como fue el caso del director del hospital español de la ciudad, Manuel Amieva Escandón,[15]​ quien años después jugaría un destacado papel. Durante el transcurso de la contienda, la República siguió manteniendo sus funciones administrativas en la ciudad.[16]

En 1938 el socialista Juan Simeón Vidarte fue enviado a Tánger como cónsul general,[17]​ donde comenzó a organizar una red de espionaje republicana en el Marruecos español junto al coronel Vicente Guarner Vivancos.[18]​ Cuando Francia y Gran Bretaña reconocieron diplomáticamente a Franco en febrero de 1939, los representantes republicanos fueron expulsados de la ciudad.[18]

Tánger adquirió durante esta época una reputación por ser una zona tolerante, bohemia y culturalmente diversa: era preferida especialmente por escritores de talla mundial y gays quienes podían vivir abiertamente sus vidas como homosexuales.[19][20]

Nada más terminar la guerra civil española, el nuevo régimen franquista procedió a una purga entre los funcionarios que se habían mantenido fieles al régimen republicano, como fue el caso de los empleados de la central telegráfica española en la ciudad.[21]​ Manuel Amieva Escandón fue nombrado el 26 de diciembre de 1939 como nuevo representante español en Tánger.[22]

Ya iniciada la Segunda Guerra Mundial, las tropas españolas invadieron la ciudad el 14 de junio de 1940, aprovechando el desconcierto ante la ocupación alemana de París ese mismo día, desmantelando el gobierno internacional.[5]​ Unos meses más tarde, en noviembre, el territorio fue anexionado al protectorado español de Marruecos y suprimidos los órganos internacionales que hasta entonces habían existido.[23]​ Esta anexión vino acompañada con aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas en Tánger.[24]​ En marzo de 1941 las nuevas autoridades españolas permitieron la apertura de un consulado alemán, el cual pronto se convertiría en el centro de la red de espionaje alemán en el norte de África.[25]​ El posterior curso de la guerra, sin embargo, llevó al cierre del consulado en mayo de 1944 para evitar mayores complicaciones con los Aliados.[26]

Con el final de la contienda en 1945, las autoridades españolas retiraron sus tropas de Tánger y la ciudad volvió a su estatus anterior, bajo presión de las potencias aliadas. El 11 de octubre de 1945 era formalmente restablecida la administración internacional por iniciativa de los gobiernos estadounidense, británico y soviético,[27]​ pasando la Unión Soviética a estar presente en el gobierno de la ciudad.[28]

Desaparición

Cuando Francia derogó su régimen de protectorado sobre Marruecos el 2 de marzo de 1956, y España hizo lo propio un mes más tarde, la zona internacional tenía los días contados. Las nueve potencias cogobernantes del territorio acordaron en octubre el fin del régimen internacional sobre Tánger, acuerdo efectivo el 1 de enero de 1957.[5]​ Oficialmente fue reincorporada a Marruecos el 29 de octubre de 1956, aunque la reintegración financiera y la retirada de las últimas tropas extranjeras no llegó hasta el 11 de abril de 1960.[4]

Política interior

Gobierno y administración

El gobierno de la ciudad y el territorio interior que la rodeaba estaban gobernados por una comisión formada por representantes de los países firmantes del Acuerdo internacional. Esta administración se encargaba de asuntos tales como la seguridad ciudadana, iluminación urbana, salud pública, etc. Existía una fuerza de policía compuesta por 250 efectivos.[4]​ La política sanitaria e higiene urbana eran coordinadas por una Comisión delegada.[29]​ Las potencias internacionales firmantes del acuerdo aportaban su cuota para el pago de servicios como la electricidad, sanidad o seguridad. En el cabo Espartel existía un importante faro que iluminaba la zona en un radio de 23 millas, cuyo mantenimiento y modernización también corría a cargo de los representantes internacionales.[30]

Bandera mercante de uso en la Zona Internacional de Tánger.

Formalmente, la soberanía de la ciudad era ostentada por el sultán de Marruecos (que la había cedido «voluntariamente» a una serie de países internacionales), y en nombre del cual actuaba un jalifa delegado.[31][32]

El gobierno de Tánger estaba dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Ejecutivo

El ejecutivo estaba representado por el mandatario que era el administrador. Durante el período de entreguerras todos los administradores eran franceses hasta la conquista española de 1940. El administrador tenía dos subordinados: uno francés y otro británico. Después de que el régimen internacional fuera restablecido en 1945, los administradores provinieron de otras nacionalidades, incluyendo portugeses (1945 1948 y 1951 a 1954), holandeses (de 1948 a 1951) y belgas (de 1954-1956).

Desde el establecimiento de la zona y hasta 1937, los administradores laboraban desde el edicip de la Administración marroquí de la deuda en el bulevard Pasteur; de 1937 a 1940 se emplazaron en el consulado francés y durante la primera mitad de la década de 1950 se trasladó la administración a un edificio nuevo. Después de la independencia de Marruecos el edificio fue instituido como la sede del gobierno regional.

Judicial

El poder judicial era ejercido por una Corte Mixta compuesta de cinco jueces, uno belga, un británico, uno español, uno francés y uno italiano.[32]​ Como resultado de la creación de la Corte Mixta, las potencias europeas retiraron sus cortes consulares y entregaron dichas funciones a la Corte Mixta.[33][34]​ La Corte Mixta fue concebida como una entidad jurídica experimental y fue la primera en su clase en todo el mundo.[35]

La Corte Mixta siguió funcionando durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación española de la zona;[36]​ fue objeto de reformas en 1952 pero se vio afectada negativamente debido a la falta de representación para musulmanes marroquís y a una falta de jueces. La Corte Mixta dejó de funcionar en 1957.[37]

Legislativo

La legislatura de la zona era conocida como la Asamblea Legislativa Internacional y administrada por un Comité de Control compuesto por los cónsules de Bélgica, Francia, Inglaterra, Países Bajos, Italia, Portugal y España; la presidencia del comité rotaba entre los países miembros y la cámara estaba compuesta de 26 curules: cuatro franceses, tres británicos, tres italianos, uno belga, un holandés, un portugués, seis musulmanes, 3 judíos y cuatro españoles.[1]

Bandera y escudo

El territorio dispuso de su propio escudo, creado por decreto del 18 de agosto de 1938.[38]​ Dispuso de una bandera para empleo de los buques mercantes, creada a tal efecto el 20 de junio de 1953.[38]​ También estaba permitido el uso del estandarte real del sultán.[38]

Administradores internacionales

Nombre País Inicio de mandato Final de mandato
Paul Alberge Bandera de Francia Francia 24 de agosto de 1926 19 de agosto de 1929
Joseph Le Fur Bandera de Francia Francia 19 de agosto de 1929 1 de agosto de 1940
Manuel Amieva Escandón Bandera de España España 1 de agosto de 1940 4 de noviembre de 1940
Anexión española
Luís António de Magalhães Correia Bandera de Portugal Portugal 11 de octubre de 1945 18 de junio de 1948
Jonkheer van Vredenburch Bandera de los Países Bajos Países Bajos 15 de agosto de 1948 9 de abril de 1951
José Luís Archer Bandera de Portugal Portugal 9 de abril de 1951 22 de junio de 1954
Étienne de Croÿ Bandera de Bélgica Bélgica 21 de junio de 1954 31 de diciembre de 1954
Robert van de Kerckhove d'Hallebast Bandera de Bélgica Bélgica 4 de junio de 1955 9 de julio de 1956

Cultura

La influencia de la cultura española se hacía notar con la presencia de numerosos diarios, como las publicaciones Diario de Tánger, Presente, Tánger Gazette, o Aucomar. El fútbol constituyó otro de los espejos de la cultura española, con la presencia de un cierto número de clubes: Fútbol Club Iberia, Unión Deportiva España, Unión Deportiva Sevillana, la Escuela Hispano Árabe de Tánger y la Unión Tingitana.

Referencias

  1. a b López García, Bernabé (2015). «Del Tánger diplomático a la ciudad internacional» (PDF). En Carbonell Pallarés, Jorge Àngel, ed. Caminos del sur: Marruecos y el orientalismo peninsular. Barcelona, España: Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed)/Museo Nacional del Arte de Cataluña (MNAC)/Instituto Municipal de Museos de Reus. pp. 60-91. ISBN 9788439392842. OCLC 1123832858 – via Academia.edu. 
  2. El Harras, Mokhtar (15 de julio de 2015). Tejera, Héctor; Jaramillo Puebla, Norma Angélica, eds. Tánger: del estatus internacional a la movilidad transnacional. Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades 25 (50 (La ciudad transnacional comparada: Aportes teóricos y etnográficos)). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). pp. 27-35. ISSN 2448-850X. OCLC 191749575. doi:10.24275/alte.v0i50 – via Redalyc. 
  3. Cristóbal Robles Muñoz (2006); pág. 107
  4. a b c Worldstatesmen: Tangier
  5. a b c d «UNOstamps: International Zone». Archivado desde el original el 13 de julio de 2013. Consultado el 21 de enero de 2013. 
  6. Stuart, 1955, pp. 26.
  7. Moradiellos, 2008, «Hitler y Franco. Las relaciones hispano-alemanas en un decenio crítico (1936-1945)», p. 44.
  8. League of Nations Timeline Chronology: 1928
  9. John A. Consiglio et al (2012); Banking and Finance in the Mediterranean: A Historical Perspective, pág. 287
  10. Mas Garriga, Jordi (16 de julio de 2019), Carbonell Pallarés, Jorge Àngel, ed., La transformación de la ciudad de Tánger durante el Periodo Diplomático (1777–1912): Arquitectura y Urbanismo (PDF), Departamento de Historia e Historia del Arte (Tesis doctoral), Tarragona, España: Universidad Rovira i Virgili​ (URV), hdl:20.500.11797/TDX3046 .
  11. Alpert, 2008, pp. 40-42.
  12. Alpert, 2008, pp. 49-50.
  13. Alpert, 2008, pp. 78-85.
  14. Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España núm. 2, pág. 5 (1936)
  15. Gaceta de Madrid núm. 228, pág. 1263 (1936)
  16. Gaceta de la República núm. 355, pág. 1053 (1936)
  17. Gaceta de la República núm. 257, pág. 1237 (1938)
  18. a b M. Teresa Suero Roca (1981); pág. 140
  19. Bond, Gwenda (13 de mayo de 2007). «Seriously gay and lesbian». En Slowik Jr., George; Bryerman, Cevin; Milliot, Jim; Segura, Jonathan; Berchenko, Daniel; Maher, John; Adolphus, Emell; Stewart, Sophia, eds. Publishers Weekly (en inglés) (Nueva York, Estados Unidos: PWxyz, LLC) 254 (19): 27-31. ISSN 0000-0019. LCCN sn83004087. OCLC 2489456. 
  20. Hamilton, Richard (12 de octubre de 2014). «How Morocco became a haven for gay Westerners in the 1950s» [Como Marruecos se convirtió en un refugio para gays occidentales en la década de 1950]. En Harding, James Paul; Hall, Anthony William, eds. BBC News (en inglés). Londres, Reino Unido: British Broadcasting Corporation (BBC). Archivado desde el original el 26 de junio de 2022. 
  21. Beigbeder y Atienza, Juan Luis (20 de octubre de 1939). «Ordenes del Ministerio de Asuntos Exteriores» (PDF). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (AEBEOE). Boletín Oficial del Estado (BOE) (Madrid, España: Ministerio Español de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (MPR)) 3 (293): 5866-5867. ISSN 0212-033X. LCCN 2005202557. OCLC 5792966. 
  22. Beigbeder y Atienza, Juan Luis (3 de enero de 1940). «Decreto de 26 de diciembre de 1939 ascendiendo a Embajador a don Pedro García Conde y Menéndez» (PDF). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (AEBEOE). Boletín Oficial del Estado (BOE) (Madrid, España: Ministerio Español de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (MPR)) 4 (3): 41. ISSN 0212-033X. LCCN 2005202557. OCLC 5792966. 
  23. Franco, Francisco (1 de diciembre de 1940). «Ley de 23 de noviembre de 1940 por la que se establece el régimen jurídico de la Zona de Tánger» (PDF). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (AEBEOE). Boletín Oficial del Estado (BOE) (Madrid, España: Ministerio Español de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (MPR)) 4: 8250-8251. ISSN 0212-033X. LCCN 2005202557. OCLC 5792966. 
  24. Franco, Francisco (3 de junio de 1941). «Ley de 31 de mayo de 1941 por la que se dispone que la de Responsabilidades Políticas de 9 de febrero de 1939 y disposiciones posteriores se apliquen en la Zona de Tánger» (PDF). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (AEBEOE). Boletín Oficial del Estado (BOE) (Madrid, España: Ministerio Español de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (MPR)) 4 (154): 3984. ISSN 0212-033X. LCCN 2005202557. OCLC 5792966. 
  25. Moradiellos, 2008, «Hitler y Franco. Las relaciones hispano-alemanas en un decenio crítico (1936-1945)», p. 65.
  26. Moradiellos, 2008, «Hitler y Franco. Las relaciones hispano-alemanas en un decenio crítico (1936-1945)», p. 73.
  27. League of Nations Archives, Chronology 1945
  28. Stuart, 1955, pp. 33.
  29. Stuart, 1955, pp. 23-26.
  30. Stuart, 1955, pp. 27-34.
  31. Bull, Hans Peter (1967). «Die Stadt zwischen den Fronten» (en alemán). Die Zeit. 
  32. a b Stuart, Graham Henry (10 de julio de 1945). «The future of Tangier» [El futuro de Tánger]. En Bundy, William Putnam, ed. Foreign Affairs (en inglés) (Nueva York, Estados Unidos: Council on Foreign Relations (CFR)) 23 (4): 675-679. ISSN 0015-7120. JSTOR 20029932. LCCN sf88092721. OCLC 1569702. doi:10.2307/20029932. 
  33. Nadelmann, Kurt H. (20 de octubre de 1955). American Consular Jurisdiction in Morocco and the Tangier International Jurisdiction [Jurisdicción estadounidense consular en Marruecos y la jurisdicción internacional de Tánger] (en inglés) 49 (4). Washington, D.C.: American Society of International Law​ (ASIL). pp. 506-517. ISSN 0002-9300. JSTOR 2194418. LCCN sn98023303. OCLC 39852205. doi:10.2307/2194418. 
  34. Hankey, Maurice Pascal Alers (26 de mayo de 1925). «Morocco (Tangier Zone) Order in Council, 1925» [Ordén en Consejo de Marruecos (Zona de Tánger), 1925] (PDF). Escrito en Whitehall, Reino Unido. The Stationery Office (TSO). The London Gazette (en inglés) (Londres, Reino Unido: Office of Public Sector Information (OPSI)) 260 (33050): 3547-3548. OCLC 1229800013. 
  35. Hudson, Manley O. (5 de abril de 1927). «The International Mixed Court of Tangier» [La corta internacional mixta de Tánger]. American Journal of International Law (en inglés) (Nueva York, Estados Unidos: Sociedad Estadounidense de Derecho Internacional/Cambridge University Press) 21 (2): 231-237. ISSN 0002-9300. JSTOR 2189123. LCCN sn98023303. OCLC 39852205. doi:10.2307/2189123. 
  36. Nadelmann, Kurt H. (21 de marzo de 1952). «Twenty-five years of Mixed Court of Tangier» [Veinticinco años de la Corte Mixta de Tánger]. En Yntema, Hessel E., ed. American Journal of Comparative Law (AJCL) (en inglés) (Washington, D.C.: American Society of Comparative Law (ASCL)/Oxford University Press (OUP)) 1 (1/2): 115-117. ISSN 0002-919X. JSTOR 837927. LCCN sf85009452. OCLC 52899623 – via JSTOR. 
  37. Tamburini, Francesco (1 de diciembre de 2005). «L'amministrazione della giustizia nella Zona Internazionale di Tangeri (1923–1957)» [La administración de justicia de la zona internacional de Tánger (1923-1957)]. En Rossi, Gianluigi, ed. Africa: Rivista trimestrale di studi e documentazione dell'Istituto italiano per l'Africa e l'Oriente (en italiano) (Roma, Italia: Istituto Italiano per l'Africa e l'Oriente (IsIAO)) LX (3/4): 305-339. ISSN 0001-9747. JSTOR 40761805. OCLC 958640606. 
  38. a b c Flagspot: International Zone of Tangiers

Bibliografía

  • Stuart, Graham Henry (1955) [1931]. The international city of Tangier [La ciudad internacional de Tánger]. Stanford books in world politics (en inglés) (2da edición). Redwood City, Estados Unidos: Stanford University Press. OCLC 59027016. 
  • Suero Roca, M. Teresa (1981). Militares republicanos de la Guerra de España. Barcelona: Ediciones Península Ibérica. ISBN 84-297-1706-4. 

Enlaces externos

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia