Zacarías González Domínguez
Zacarías González (Salamanca, 11 de febrero de 1923 - Alicante, 4 de octubre de 2003) fue un pintor de origen español. [1]Su trayectoria artística se caracterizó inicialmente por una obra figurativa, evolucionando posteriormente hacia una fase abstracta. En su etapa final, González retornó a la figuración. Entre sus reconocimientos, se incluyen el Premio Biosca en 1960[2]y la Medalla de Oro de la Ciudad de Salamanca 1986.[3] BiografíaMostró interés y habilidad en el arte desde temprana edad. Con 14 años, González inició su carrera como ilustrador en La Gaceta Regional.[4] Realizó los estudios de Magisterio en Salamanca y los de Bellas Artes en Madrid y Sevilla. [3] Su primera exposición individual tuvo lugar en 1949 en la Escuela de San Eloy, institución donde también desempeñaba labores docentes en dibujo, donde desempeñaba labores docentes en dibujo.[3] Posteriormente, participó en diversas exposiciones tanto en España como en el extranjero, incluyendo países como Francia, Suiza, Italia y Japón e Hispanoamérica.[5] [6] A partir de 1963, decidió centrarse principalmente en la pintura y dejó de participar en exposiciones.[2]En 1984, con motivo de su jubilación docente, llevó a cabo una importante exposición retrospectiva en la misma Escuela de San Eloy. [3]González fue galardonado con el Premio Biosca en 1960 [2] y recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Salamanca en 1986. [3] Aparte de su labor como docente, se destacó como un prolífico dibujante e ilustrador gráfico de libros y ediciones destinadas a bibliófilos.[3] En su enfoque artístico, González consideraba la pintura como un oficio, y encontraba inspiración en espacios reducidos. Desarrolló un estilo personal, influenciado por el impresionismo, que se centraría en temas íntimos. Mostró reluctancia a vender sus obras, debido al fuerte vínculo emocional que mantenía con ellas.[7] Falleció en 2003 en Alicante. Su familia donó a la Fundación Caja Duero la obra y propiedades del artista con la finalidad de que la Fundación se encargara del mantenimiento, conservación y difusión de la obra intelectual y artística del pintor. La donación se formalizó el 28 de julio de 2005 y se puede contemplar en la Casa Museo de Zacarías González. [6] ObraLa obra de Zacarías González se puede dividir en tres grandes etapas.[3] Primera Figuración 1948-1958Durante esta época, González desarrolló un enfoque personal de indagación y estudio, asimilando influencias de artistas como: Picasso, Palencia, Solana, Zabaleta y otros pintores de la Escuela de Madrid. El pintor citaba a Poussin y a Vermeer como referentes de los que había aprendido. [8][9] Su modo de expresión comienza con el lápiz pero llega un punto en el que el óleo y el color lo sustituyen,[10]después del descubrimiento en Madrid de los movimientos de vanguardia sus obras se hacen más personales y de muestran mayor madurez y homogeneidad de estilo con figuras claramente diferenciadas del fondo.[11] Al final de esta etapa, la figuración comienza a entremezclarse con la abstracción, lo que será un indicio claro de la transformación hacia su siguiente etapa pictórica.[12]
Abstracción 1958-1965Carlos Areán clasifica este periodo de Zacarías González en tres etapas esenciales: Informalista, Fluctuante-Gestual y Neogeométrica. Cada fase evidencia una transformación en su enfoque artístico. [13] Primer momento (Informalista) [1955 - comienzos de 1958]: Composición y orden: enfoca la composición no como una suma de elementos, sino como una relación y conexión entre ellos, buscando un equilibrio compositivo a través de la simetría y la armonía. [14] Segundo momento (Fluctuante-Gestual) [1958 - principios de 1963]: Equilibrio entre desorden y orden: La obra en este periodo se caracteriza por una tensión entre el desorden material y un orden compositivo, buscando un balance entre pasión y razón. Los títulos de las obras juegan un papel crucial en la interpretación de sus cuadros abstractos, sirviendo como guías para el espectador. [15] Tercer momento (Neogeométrico) [1963 - 1965, extendiéndose hasta 1967]: Incorporación de objetos reales y metáforas: En esta etapa, introduce objetos enteros e identificables en sus obras, que funcionan tanto por su valor plástico como por su valor metafórico. Ejemplos incluyen "El ojo", con un óvalo de cristal, y "Hierro florecido", con clavos brotando de una placa metálica. Este periodo marca el paso del "informalismo-algo-figurativo" a la etapa final de hiperfiguración, con un uso más restringido de la materia y un enfoque en la estructura y en la integración de elementos reales. [16]
Segunda Figuración 1965-2003La etapa final de Zacarías González, representa una vuelta a la figuración después de un período enfocado en la abstracción, formada por elementos figurativos inspirados en la realidad, pero reinterpretados de manera subjetiva, manteniendo un estilo distintivo. [17] Las obras de este período muestran objetos y figuras reconocibles, utilizados como medios para explorar conceptos más profundos. [18] Se observa un enfoque en la composición, el color, la luz y la sombra, evidenciando un equilibrio entre la abstracción y la figuración. La paleta de colores empleada por González se vuelve más sobria y matizada. [19] Este período denota fusión de técnicas y elementos que dan lugar a una obra donde lo real y lo imaginario se entrelazan. La figura humana cobra gran importancia en la temática utilizada por el artista en este período.
Premios
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia