Víktor Adamsky

Víktor Adamsky
Información personal
Nacimiento 30 de abril de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata
Moscú (Unión Soviética) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de diciembre de 2005 Ver y modificar los datos en Wikidata (82 años)
Nacionalidad Soviética
Información profesional
Ocupación Físico Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Instituto de Investigación Científica en Física Experimental Panruso Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Víktor Borísovich Adamsky (Kiev, 30 de abril de 1923-Sarov, 14 de diciembre de 2005) fue un físico ruso de origen ucraniano conocido por su trabajo en el antiguo programa soviético de armas nucleares.[1]

Biografía

Nació el 30 de abril de 1923 en Kiev, Unión Soviética (actual Ucrania).[1]​ Ingresó en la Universidad Estatal de Moscú, pero fue reclutado por el Ejército Rojo y sirvió como radiooperador en la Batalla de Stalingrado durante el Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial.[1]​ En 1945 ingresó en la Universidad Estatal de Moscú, donde obtuvo el diploma de especialista en física entre 1949 y 1950.[1]​ Fue enviado a trabajar al Instituto Panruso de Investigación Científica de Física Experimental en Arzamas-16, inicialmente trabajando como ingeniero antes de trabajar como investigador. En 1974, logró defender con éxito su tesis en física y obtuvo su Kandidat Nauk (equivalente ruso al doctorado) en la Universidad Estatal de Moscú.[1]

Posteriormente participó en el desarrollo de cargas termonucleares, primero estuvo involucrado en el desarrollo del RDS-37, el primer dispositivo termonuclear soviético de dos etapas.[1]​ Trabajó con Vyacheslav Feodoritov en el desarrollo del RDS-220 y participó en estudios relacionados con la autoexcitación de una reacción termonuclear que ocurre a altas compresiones.[1]​ Al principio de su carrera, sabía poco de qué se trataba, pero comprendió que trabajaría en la bomba de hidrógeno; lo alojaron en un hotel, luego en un apartamento y, finalmente, lo invitaron a compartir parte de una casa de campo con Ígor Tam y Yuri Romanov.[1]​ Su experiencia en física se puso en práctica por primera vez bajo la dirección de Yákov Zeldóvich y Andréi Sájarov.[1]​ El desarrollo teórico del RDS-220 comenzó en julio de 1961 con un equipo de diseño elegido por Sajarov (que se había reunido con el primer ministro Nikita Jrushchov el 10 de julio). En octubre, un informe (escrito por Sajarov, Adamsky, Yuri Babayev, Yuri Smirnov y Yuri Trutnev) incluyendo la propuesta de diseño y los cálculos se habían completado y enviado a los ingenieros de diseño para la construcción.[1]​ Bajo una enorme presión política y un calendario estricto, el rigor matemático típico asociado con el desarrollo de bombas nucleares anteriores había sido reemplazado por algunas omisiones y el uso de estimaciones y aproximaciones. Como resultado, su colega físico teórico Evsei Rabinovich sugirió que el diseño podría no funcionar; Sajarov, Adamsky y Feodoritov argumentaron lo contrario, pero Sajarov pidió a los ingenieros que hicieran algunos cambios en el diseño para mejorar el nivel de confianza.[2][3]

Una vez, Sajarov visitó a Adamsky en su oficina para mostrarle un cuento en inglés escrito por Leó Szilárd (el titular de la patente de la bomba nuclear que concibió las reacciones nucleares en cadena) titulado My Trial as a War Criminal. El relato de Szilárd sobre las consecuencias del uso de armas de destrucción masiva los afectó profundamente. Más tarde, tanto Sajarov como Adamsky advirtieron sobre los peligros que la proliferación nuclear representa para la humanidad y los gobiernos que están detrás de ella.[4][5][6][7][8]

Dos años después de la prueba RDS-220, hizo una propuesta clave en un memorándum que se cree se utilizó para superar un impasse unos meses más tarde durante las negociaciones que condujeron al Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares entre Estados Unidos, el Reino Unido y la URSS en 1963. Como resultado de la aceptación por parte de Jrushchov de la propuesta de Adamsky (no se sabe si realmente la leyó), se acordó la prohibición en la atmósfera, bajo el agua y en el espacio exterior.[3][9][10][11][2][12]​ Adamsky falleció el 14 de diciembre de 2005 y está enterrado en el cementerio de Sarov.[10]

Premios

Referencias

  1. a b c d e f g h i j «БиблиоМ » АДАМСКИЙ Виктор Борисович». bibliom.ru. Центральная городская. Consultado el 8 de noviembre de 2022. 
  2. a b Sakharov, Andrei (1990). Memoirs. London: Hutchinson. pp. 215-225. 
  3. a b Goncharov, G.A. (1996). «American and Soviet H-bomb development programmes: historical background». Physics-Uspekhi 39 (10): 1033-1044. Bibcode:1996PhyU...39.1033G. doi:10.1070/pu1996v039n10abeh000174. Consultado el 28 de octubre de 2018. 
  4. Nelson, Craig (2014). The Age of Radiance: The Epic Rise and Dramatic Fall of the Atomic Era. New York: Scribner. p. 268. 
  5. Rhodes, Richard (2005). Dark Sun:The Making of the Hydrogen Bomb. New York: Simon & Schuster. 
  6. Norris, Dr. Robert Standish. «Russian/Soviet Nuclear Warhead Production». fas.org. Consultado el 5 November 2018. 
  7. Ruotsila, Markku (2005). «The Cold War as a Phenomenon of the Atomic age (review of Yu N. Smirnov essay)». Cold War History 5 (2): 259-279. doi:10.1080/14682740500062143. 
  8. Adamsky, Viktor; Smirnov, Yuri (1994). «Moscow's Biggest Bomb:The 50-Megaton Test of October 1961». Cold War International History Project Bulletin (4). 
  9. Mastny, Vojtech (2008). «The 1963 Nuclear Test Ban Treaty - A Missed Opportunity for Détente?». Journal of Cold War Studies 10 (1): 3-25. doi:10.1162/jcws.2008.10.1.3. 
  10. a b «Ада́мский В.Б.». niznov-necropol.ucos.ru. Consultado el 4 de noviembre de 2018. 
  11. «Big Ivan, The Tsar Bomba ("King of Bombs")». nuclearweaponarchive.org. Consultado el 4 November 2018. 
  12. Khariton, Yuli; Adamskii, Viktor; Smirnoff, Yuri (1996). «The Way It Was». Bulletin of the Atomic Scientists (Educational Foundation for Nuclear Science, Inc.) 52 (6): 53-59. Bibcode:1996BuAtS..52f..53K. doi:10.1080/00963402.1996.11456679. 

Enlaces externos

 

Prefix: a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Portal di Ensiklopedia Dunia