Volcán Cosigüina
Cosigüina es un volcán activo ubicado en la península de Cosigüina al oeste de Nicaragua y es un área protegida reconocida como reserva natural y refugio de vida silvestre por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). Se localiza en el municipio de El Viejo, departamento de Chinandega de este país centroamericano. El límite norte del volcán Cosigüina es el golfo de Fonseca. En su interior se encuentra una laguna cratérica que cubre 1.5 km². También era llamado "Lacoalguina".[1] HistoriaErupciónEste volcán protagonizó la erupción más violenta en la historia reciente de Nicaragua, que duró tres días y fue iniciada el 20 de enero de 1835. Una gran parte del cráter explotó y volaron trozos que formaron islotes en el golfo de Fonseca. Las cenizas alcanzaron una distancia de hasta 1400 kilómetros y llegaron hasta Jamaica y la Ciudad de México. Las cenizas podían bloquear la luz del sol en un radio de 150 kilómetros. Sufrió otra explosión de cráter central en 1859. Se comenta que noches anteriores a la explosión del volcán Cosigüina, también había hecho erupción en Chile, el volcán Osorno, creyéndose erróneamente, que fue simultánea con el monte Aconcagua, lo cual no es posible, ya que se trata de un paleovolcán, o sea un volcán extinto hace millones de años. El 19 de enero de 1835, el naturalista Charles Darwin presenció una erupción del volcán Osorno, y luego le informan erróneamente, de otra erupción simultánea en el Aconcagua, que en ese entonces se tenía por volcán, y luego de otra posterior en el volcán Cosigüina. Basado en estos acontecimientos, el naturalista ideó una teoría sobre las posibles conexiones subterráneas a lo largo de la Cordillera de Los Andes y Centroamérica, asociando estos hechos:
ToponimiaEl lingüista Daniel Garrison Brinton, a finales del siglo XIX logró establecer que "Cosigüina", es una palabra cuyo significado se desconoce, pero que puede proceder de alguna de las lenguas Lenmichíes, ya sea de las idioma lencas o ya sea del idioma Matagalpa. Las terminaciones de las palabras "Güi", "Pan", "Li", entre otras, están vinculadas a estas lenguas chibchenses, por lo que en consecuencia, palabras similares a Yalagüina, Palacagüina, Cosigüina, Chamulpan, Chichigalpan, Matagalpan, Juigalpan, Yalí, Chuslí, Panali, Nacaralí, Cuyalí, Estelí, son propias de pueblos de origen chibcha, de procedencia sudamericana, que también llegaron a establecerse a lo largo de la costa del Océano Pacífico de la actual Nicaragua, en épocas anteriores a la llegada de los pueblos de origen mangue y nahoa, de procedencia mesoamericana. Véase tambiénEnlaces externos
Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia