Volans, el pez volador, es una constelación que sólo se puede ver, prácticamente, desde lugares localizados en el hemisferio sur terrestre (a excepción de algunos lugares en el hemisferio norte, próximos al ecuador). Esta fue una de las creaciones de los navegantes neerlandesesPieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman entre los años 1595 y 1597. Apareció por primera vez en los mapas estelares preparados por el astrónomoalemánJohann Bayer publicados en Uranometria (1603).
Le sigue en brillo γ Volantis, una binaria cuyas componentes están separadas visualmente 14,1 segundos de arco. La más brillante de las dos, γ2 Volantis, es una gigante muy parecida a β Volantis,[3] con una temperatura de 4892 K y un radio 10,2 veces más grande que el radio solar;[4] su acompañante es una estrella de la secuencia principal de tipo F2V.[5]
ζ Volantis es también una gigante de tipo G9IIIb, 4825 K de temperatura y 10,3 veces más grande que el Sol.[4]
δ Volantis es una gigante luminosa de tipo espectral F8Ib/II[6] y 5637 K de temperatura cuya metalicidad es algo mayor que la del Sol.[7]
α Volantis, con magnitud 4,00, es tan sólo la quinta estrella más brillante de Volans; de tipo espectral A, muestra un espectro peculiar, entrando dentro del grupo de las estrellas Am.[8] Es también una binaria con un período orbital de 0,652 años.[9]
GJ 3483[12] es un sistema binario compuesto por una enana blanca y una enana marrón cuya temperatura, entre 325 y 350 K,[13] la convierte en una de las enanas marrones más frías que se conocen. La separación entre ambos objetos es de, al menos, 2500 ua.[14]
En cuanto a los objetos del espacio profundo, en Volans se localiza NGC 2397, una galaxia espiral floculenta distante 65 millones de años luz.[15]
Asimismo, AM 0644-741 es una distante galaxia lenticular y anular situada a unos 300 millones de años luz. Su morfología es el resultado de una colisión con otra galaxia en el pasado: consta de un núcleo amarillento —que fue una vez el centro de una galaxia espiral normal—, y un anillo a su alrededor, formado después de la colisión.[16]
↑Stello, D. et al. (2008), «Oscillating K Giants with the WIRE Satellite: Determination of Their Asteroseismic Masses», The Astrophysical Journal Letters674 (1): L53-L56, Bibcode:2008ApJ...674L..53S, arXiv:0801.2155, doi:10.1086/528936..