Villa Hernandarias
Villa Hernandarias es un municipio del distrito Antonio Tomás del departamento Paraná en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. El municipio comprende la localidad del mismo nombre, un área rural y la pequeña localidad de Puerto Víboras. Se ubica a la vera oriental del río Paraná y a 90km de la capital provincial. Hernandarias integra la Microrregión Camino Costero Río Paraná, un acuerdo regional de localidades ubicadas al noroeste de la provincia de Entre Ríos. HistoriaEl 28 de mayo de 1872 fue promulgada la ley n.° 1875, sancionada 8 días antes, por la que se mandó fundar Villa Hernandarias:
El 13 de marzo de 1937 fue declarada municipio con junta de fomento, expresando el decreto:[2]
Mediante el decreto provincial n.° 2478/2007 MGJEOySP del 24 de mayo de 2007, Villa Hernandarias fue declarada ciudad y municipio de 1° categoría. Ese decreto fue modificado mediante el decreto Nº 3638/2007 MGJEOySP del 13 de julio de 2007 para tomar el nombre de Ciudad de Villa Hernandarias en lugar del de Ciudad de Hernandarias que se le asignaba.[3][4] ClimaSe encuentra en una zona de clima templado sin estación seca con verano caluroso (Cfa). En Villa Hernandarias, los veranos son cálidos, húmedos, mojados y mayormente despejados y los inviernos son cortos, frescos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 8 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 2 °C o sube a más de 36 °C. Las temperaturas son moderadas, con un promedio anual de 18°C. El mes mas frío es julio (12°C) y el más calido es enero (26°C). Las lluvias son suficientes: unos 1000 mm anuales. El mes más seco es julio (32 mm) y el más lluvioso es nero (144mm) Predomina el viento Pampero y Sudestada, y menos frecuentes son el norte, el este y el oeste Flora y faunaVilla Hernadarias se encuentra en el límite ecorregional entre Islas y delta del Paraná y el Espinal (distrito del ñandubay). En las zonas cercanas y contiguas a Villa Hernandarias, la primera se compone del cauce principal del río Paraná medio, sus brazos, islas, meandros y bancos de arena. Se caracteriza por un clima húmedo y sin mucha amplitud térmica gracias al río y su constante aporte de humedad. También, se encuentran muchas especies naturales originarias de latitudes subtropicales que llegan hasta alli gracias al corredor bioecológico que forma el Paraná. Algunas de estas especies vegetales son las palmeras pindó, el inga y el viraró, por ejemplo. Entre los animales que llegan de la mano del río Paraná a las cercanías de Villa Hernandarias se encuentran el yacaré overo, la anaconda amarilla (boa curiyú) y la pava de monte. Mientras tanto, la ecorregión del espinal norentrerriano se compone de los montes que crecen sobre el nivel de las barrancas del Paraná, con sus numerosos arroyos, bajos y lomas que no suelen exceder los 100 m.s.n.m. En esta zona se destaca la existencia de especies arbóreas como espinillos (muy adaptables y espinosos), ñandubay (característico de esta porción de Entre Ríos), tala (con su reconocible corteza clara), algarrobo (árbol muy longevo y con grandes cantidades de tanino), chañar (que suele formar bosquecillos densos en áreas altas), quebracho blanco (emparentado con el quebracho colorado del Chaco) y sombra de toro. En las selvas ribereñas que acompañan cursos de agua menores (como el arroyo Hernandarias) se suelen encontrar el aguaribay, el guayabo y el blanquillo. También existe abundante gramíneas como la paja-brava, cebadilla, gramilla blanca, pasto cadena, pasto horqueta, entre otras. La fauna de esta ecorregión se compone principalmente de especies chaqueñas y pampeanas, a las que se le suman algunas especies subtropicales. Anteriormente, esto era una zona de montes (bosques nativos xerófilos) que avanzaban hasta el centro de la provincia. Hoy es una región de cultivos, y gran parte ha sido talada para tal fin. La fauna que aquí se desarrolla es semejante a la de las regiones vecinas: vizcacha, tucu-tucu, comadreja, zorro del monte y nutrias y carpinchos cerca de los cursos de agua. TurismoMaratón de aguas abiertas Piedras Blancas-HernandariasEl Maratón Piedras Blancas-Hernandarias es la competencia local en aguas abiertas que convoca a más de 30 nadadores. El punto de partida es el Camping Pirayú en Piedras Blancas y la llegada es el embarcadero Flotante en Hernandarias. Festejos tradicionales
EconomíaSe destacan en la actividad económica local, el frigorífico INDAVISA (avicultura), frigorífico Barrancas Coloradas (bovinos) y la fábrica de yeso Hernandarias. Además cabe destacar aserraderos, carpinterías, metalúrgicas, ladrillerías y los tambos en sus inmediaciones. EducaciónPrimarios
Secundarios
Terciarios
Capacitación
Educación Especial
DeportesParticipación en la Liga de Fútbol Paraná Campaña del Independiente FBC y el Club Atlético Hernandarias; ambos han participado en el Torneo Argentino B. Participación de Patín Artístico I.F.B.C., Círculo Amigos del Ajedrez "Jorge L. Sanguineti". Parroquias de la Iglesia católica en Villa Hernandarias
ReferenciasEnlaces externos |
Portal di Ensiklopedia Dunia