Vilanova de la Muga es una localidad española del municipio de Peralada, perteneciente a la provincia de Gerona, en la comunidad autónoma de Cataluña.
Historia
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces cabeza de ayuntamiento, tenía contabilizada una población de 189 habitantes. Aparece descrito en el decimosexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:
VILANOVA DE LA MUGA: l. cab. de ayunt. que forma con Garriga, Marsá, Pradet, Puig, San Juan Sasclosas y Vallgornera, en la prov. y dióc. de Gerona (5 leg.), part. jud. de Figueras (1 1/4), aud. terr. y c. g. de Barcelona (24): sit. á la márg. izq. del r. Llobregat, frente á las confluencias del Fluviá y del Manol; goza de buena ventilacion y clima templado, aunque propenso á fiebres intermitentes, por su proximidad al estanque y pantanos de Castellon de Ampurias. Tiene unas 150 casas, y una igl. parr. (Sta. Eulalia) servida por un cura de ingreso, de provision real y del cabildo catedral de Gerona. El térm. confina con los de Puig Barutell, Marsá, Castellon de Ampurias y Vilasacra. El terreno es llano y pantanoso; le fertiliza el mencionado r. Llobregat, del cual se desprende una acequia que pasa por la pobl., y le cruza la carretera que de Gerona conduce á Rosas, y otros caminos locales. prod.: trigo, maiz, legumbres y vino; cria ganado, caza y pesca. pobl.: 37 vec., 189 alm. cap. prod.: 5.377,600 rs. imp.: 134,440.
En la actualidad pertenece al municipio de Peralada.[2] En 2022, la entidad singular de población tenía empadronados 242 habitantes y el núcleo de población 187 habitantes.[2]
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Vilanova de la Muga[3] entre 1842 y 1970 |
|
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 17129 (Pedret y Marsá), 175093 (Puiggarriga) y 175112 (San Juan Sasciosas). Entre el Censo de 1940 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 17129 (Pedret y Marsá). Entre el Censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 17132 (Perelada).[4]
|
Patrimonio
En la localidad hay una iglesia bajo la advocación de Santa Eulalia.
Referencias
Bibliografía