Vicente Pantoja Galán
Vicente Pantoja Galán (¿?-Oviedo, 5 de mayo de 1722) fue un compositor y maestro de capilla español.[2] VidaSe desconoce el origen o la formación de Vicente Pantoja Galán.[2] Las primeras noticias que se tienen del maestro son de sus oposiciones para el cargo de maestro de capilla en la Catedral de Oviedo. En ese momento Pantoja era maestro de capilla en la Catedral de Ciudad Rodrigo. Desgraciadamente no se conservan las actas capitulares de Ciudad Rodrigo, por lo que no se han conservado noticias concretas de su servicio.[2] El magisterio en la Catedral de Oviedo lo consiguió ganando unas oposiciones en las que se enfrentó a otros tres maestros. Su magisterio ovetense se extendería cuarenta y dos años, de 1680 a 1722, lo que le permitió reformar la capilla de música. Amplió el conjunto instrumental, introduciendo el uso de instrumentos de arco, violón y violín. Debió de trabajar a satisfacción del cabildo, ya que recibió numerosas felicitaciones del cabildo.[2]
Pantoja tuvo una hija, Eulalia Pantoja, se casó con Custodio Agullón, un corneta procedente de Astorga. Eulalia y Custodio tuvieron cuatro hijos, entre ellos, Manuel Agullón y Pantoja, que se convertiría en maestro de capilla de la Catedral de Zamora.[3] En 1694 Pantoja se ofreció al cabildo de la Catedral de Salamanca: «se ofrece a venir con la d[ic]ha ocup[aci]ón a esta S[ant]a Yglesia». Parece ser que entre los maestros de capilla se había extendido el rumor de que Francisco Zubieta, el maestro de Salamanca, estaba a disgusto con su cargo, lo que al parecer no era falso. Diversos maestros se interesaron por el cargo, entre ellos Pantoja. El magisterio de Salamanca era uno de los cargos más codiciados en España, ya que se podía combinar con la cátedra de música de la Universidad de Salamanca. El cabildo salmantino no respondió a Pantoja ya que por una parte la partida de Zubieta no era segura y por otra, el salario de Pantoja en Oviedo era superior al sueldo en Salamanca: «refiere que en Ouiedo tiene más de 80 Rs de renta y es más que lo de acá». Finalmente se organizarían unas oposiciones en 1694, en las que Pantoja se enfrentó a los maestros Tomás Micieces, maestro de la Catedral de Zaragoza, y Vicente Ambiela, de Daroca. Ganaría Micieces, que ocupó el cargo ese mismo año.[4] Desde el 1 de febrero de 1717 el contralto Zumárraga sustituía al maestro Pantoja en la enseñanza, «por sus muchos años y achaques», a petición del mismo maestro.[3] Falleció en el cargo en Oviedo, el 5 de mayo de 1722.[2]
ObraNo se conservan composiciones del maestro Pantoja, a pesar de que un catálogo publicado por Rafael Arias menciona más de 100 obras, todas polifónicas de acuerdo con el gusto imperante en la época.[2] Referencias
|
Portal di Ensiklopedia Dunia