Según la división de la conjugación verbal en -és, -ís (cantés, batés, dormís) o en -ara, -era, -ira (cantara, batera, dormira), el extremo sur incluiría solo Vinaroz y Alcalá de Chivert.[1] Por este motivo, se diferencian dos sectores: el septentrional y el meridional o valenciano septentrional.[cita requerida]
Filiación dialectal
Dialecto valenciano de transición o tortosino dentro del catalán.
La filiación dialectal ha sido variable. En el primer cuarto del siglo XX diversos autores lo incluyeron en el valenciano.[2] Posteriormente, autores como Badia, Veny, Alcover[1] o Moll[3] lo incluyen en el catalán noroccidental aunque poniendo énfasis en la consideración de habla de transición. En cambio, Lluís Gimeno[¿quién?] es contrario al carácter de transición y lo considera como el tercer subdialecto del catalán occidental.[2]
Características lingüísticas
Respecto a los rasgos característicos generales del catalán noroccidental, el valenciano de transición se distingue en los siguientes puntos.
Fonética
Vocalismo
/a/ tónica en contacto con palatal = [ɛ]: llarg > ['ʎɛrk], aigua >['ɛjɣwa], iaio >['jɛjo] (véase: palatalización)
/a/ postónica final = [a]: porta > ['pɔrta], dona >['dɔna]; [ɛ]: porta >['pɔrtɛ], dona >['dɔnɛ], mestra >['mesṯrɛ] (masculino: ['mesṯre]) (véase: armonía vocálica)
/e/ átona > [i] en contacto con palatal (no es sistemático) = senyor > [si'ɲo] (véase: palatalización)