Usuario discusión:Jorab/Archivo de diciembre 2006-septiembre 2007Hola, Jorab/Archivo de diciembre 2006-septiembre 2007. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español; gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí. Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:
Ésta es tu página de discusión, donde otros wikipedistas pueden contactarte. Si quieres saber algo más, puedes contactarme en mi página de discusión, o dirigirte a la comunidad en el Café o preguntar en nuestro canal de IRC. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte. Recuerda que los artículos no se firman, pero los mensajes personales sí; para dejar tu firma, pon cuatro tildes (~~~~) o usa el botón correspondiente, el segundo desde la derecha en la botonera que hay en la parte superior de la caja de edición. Esperamos que pases buenos momentos por aquí. Saludos Tano ¿comentarios? 13:57 16 dic 2006 (CET) 7 de julioHola Jorab, la reversión la he llevado a cabo porque en el artículo sobre Navarra no se menciona el hecho, además la forma en que estaba redactada la entrada tiene clara parcialidad. Edita el artículo correspondiente, y si el cambio es aceptado por los demás editores puedes agregar la entrada en las fechas. Saludos, Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? El que calla otorga 11:53 20 dic 2006 (CET) redireccionesHola. Tus redirecciones Beamonteses, Beaumontés, Beamonotés y Fernando II el católico no funcionaban: # REDIRECT [[Beamonteses]] ^ Espacio malo No debe ser espacio antes de o después del #, ni en el enlace. He lo arreglado. Saludos. Zanaqo (?) 15:54 23 dic 2006 (CET)
Gracias por todo. Hay otro error que voy ha intentar cambiar porque beamonotés es un error debía ser beamontés. Saludos.--Jorab 16:19 23 dic 2006 (CET) Euskal HerríaHola Jorab, si no es por polemizar, pero la referencia dice esto:
Si tú me dices que "tierras" es más correcto, pues estupendo, no me voy a pelear por eso, pero entenderás que lo que no es correcto bajo ninguna circunstancia es afirmar que "tierras del euskera" es lo que dice la referencia de la Euskaltzaindia, porque, como te cito más arriba, no es así. Si quieres seguir con "tierras", por mí estupendo, pero entonces quita la referencia, porque no dice eso que tú dices que dice. En general, como esto es una enciclopedia, prefiero tener una fuente acreditada, así que lo dejaré como "país del euskera" con la fuente que lo soporta. Felices fiestas
Venga, yo propongo esto. Creo que es lo más completo. Un saludo --Ecemaml (discusión) 11:22 24 dic 2006 (CET) Pamplona / IruñaUsuario Jorab, le recomiendo que deje de lado por un momento sus ideas políticas y piense en la persona que va a entrar a buscar información en los artículos que usted y yo editamos. Para los nacionalistas vascos, Iruña es la capital de Euskal Herria, de acuerdo, pero piense usted que la persona que va a entrar a buscar información al artículo de Pamplona no lo hace para buscar información del nacionalismo vasco, para ello tiene su propio artículo. En la página de una ciudad, no se busca información política, sino información sobre la propia ciudad. Estoy de acuerdo con usted en que esta espiración debe aparecer en el artículo de Pamplona, pero no estoy en absoluto de acuerdo con usted en la importancia que pretende darle. Insisto, no es un artículo sobre política, así que lo fundamental no puede ser lo mismo que en un artículo de ese tipo. En el propio artículo de Euskal Herria se le puede dar toda la importancia que se quiera, puesto que es de lo que versa el artículo, pero no en el de Pamplona. ¿Se le ocurriría a usted que lo primero que pusiera en el artículo de Córdoba es que algunos musulmanes la consideran la capital de Al-Ándalus? Por favor, seamos serios y pensemos para quién escribimos.--Oikema 14:11 26 dic 2006 (CET) Tan sólo por zanjar el tema: creo que no has visto que no he borrado la entrada, sino que la he desplazado un par de párrafos hacia debajo, justo encima del contenido, de forma que la información queda, en mi humilde opinión, más coherente y jerarquizada. Un saludo--Oikema 15:01 26 dic 2006 (CET) Traductor de euskeraHoa, Jorab. Veo que dominas el euskera y por eso me dirijo a ti para ver si tienes idea de la existencia de algún traductor on-line euskera-castellano. Un saludo. --Camima 23:18 26 dic 2006 (CET)
NavarraEstoy básicamente de acuerdo contigo. El problema que veo en el caso concreto del estatuto vasconavarro es que se trata de un asunto complejo en el que mostrar sólo parte de la realidad da resultados sesgados. No pongo en duda las investigaciones de Jimeno Jurío, pero estarás conmigo en que mencionar únicamente que en la asamblea tal ha habido un cambio de votos que decantaron los resultados en un sentido lleva naturalmente a pensar: "¡qué cabrones! ¡han hurtado la voluntad popular!" Independientemente de cuáles puedan ser nuestras opiniones sobre el tema, creo que estarás conmigo en que señalar el contexto en el que se produce la elaboración del estatuto, sus contenidos, la actitud en el proceso de Comunión Tradicionalista (los carlistas, vamos), así como el hecho de señalar qué ayuntamientos estaban en contra y cuáles a favor (porque no es lo mismo que esté a favor Pamplona que Dantxarinea) así como el hecho de que, en resumidas cuentas, los "mandatos" venían de los ayuntamientos y no de los electores, es algo que ayuda a que el lector se haga una idea de qué y por qué ocurrió lo que ocurrió. Sin todos los datos, el resultado es, a mi juicio, parcial. De entrada te advierto que no tengo acceso a datos como los municipios que votaron a favor ni los que votaron en contra (no sé si el libro de Jimeno Jurío, escrito en un momento muy significativo, y con una evidente intención política) ofrece esos datos, pero si los tiene y tú tienes acceso al libro (a mí me da pereza ir a la Biblioteca Nacional a consultarlo, hay que conseguir un carné de investigador), estaría bien que los incluyeses. Un cordial saludo --Ecemaml (discusión) 20:11 12 ene 2007 (CET) Navarra nunca dijo nadaHola Jorab, me parece un resumen muy bueno. No obstante, me surgen algunas dudas. ¿Quiénes eran los cuarentaiunistas? ¿Cuál fue la posición de Pamplona en las sucesivas asambleas? ¿Cuál fue la distribución territorial de los votos, si los hubo? Por lo demás me parece bastante bien. Un saludo --Ecemaml (discusión) 22:38 14 ene 2007 (CET) Ciudadela de PamplonaSaludos Jorab, la verdad es que tenía pensado hacer un apartado extenso acerca de la historia de la Ciudadela, pero mientras tengo tiempo de desarrollarlo creo que los aportes que has realizado son importantes para el artículo. Sobra decir que puedes modificar el artículo todo lo que desees o contactarme para realizar el trabajo conjunto si así lo prefieres. Saludos.--Oikema 20:39 22 ene 2007 (CET) Ex territorios españolesNo veo dónde rehiciste el listado, otra objeción es el estatuto jurídico de los Reinos de Indias, que no dependían de España sino de un Rey que lo era también de España. La categoría de América como colonia española, surge durante la prisión de Fernando VII, creo para justificar una proponderancia de los españoles peninsulares por sobre los españoles americanos. --Lagarto (mi página de discusión) 18:18 24 ene 2007 (CET)
Guerra en EspañaKaixo Jorab: veo que teneis una guerra en el artículo sobre España. Hombre, ya sabes que no esta bien hacer guerras de educiones y que no se saca nada de ellas (malas leches a parte) ¿por que no acordais una versión consensuada o en la que aparezcan las dos hipótesis? creo que es la unica forma de hacerlo bien. Agur bero bat Txo (discusión) 21:43 4 feb 2007 (CET) Hola Jorab, en mi ánimo de seguir manipulando, me encuentro con una pequeña duda. Las cifras que das sobre Navarra ¿se refieren exclusivamente a los asesinatos durante la guerra civil o incluyen también la posguerra? Lo digo porque en mi Víctimas de la guerra civil de Santos Juliá, se da una cifra ligeramente inferior (no es importante), pero se especifica que incluye tanto víctimas durante la guerra como de la represión durante la posguerra. ¿Podrías especificarlo? Gracias --Ecemaml (discusión) 09:35 12 feb 2007 (CET)
Sobre las cifras, casi poner una tabla ¿no crees? Respecto a lo de Irache, efectivamente, la reunión entre Mola y Batet tuvo lugar el 16 de julio. En ella, Batet, leal republicano y general de la VI División Orgánica trató de impedir la sublevación de Mola (por ejemplo, Gabriel Jackson, La República española y la guerra civil). Desconozco si Aguirre avisó a Casares Quiroga (y no sé muy bien de qué, puesto que Batet no estaba en la conjura y quería evitarla). Además, aunque efectivamente la Guardia Civil se mantuvo fiel al orden establecido (menos, sin embargo que los Carabineros o la Guardia de Asalto) y que, efectivamente, en la mayor parte de los sitios donde fracasó la sublevación fue por la negativa a seguirla de las fuerzas de seguridad, sigo pensando que es inverosímil que la Guardia Civil se pusiese a sus órdenes. He mirado en Auñamendi y lo que pone es lo siguiente:
Me parece dudoso ese detalle. Un saludo --Ecemaml (discusión) 22:00 13 feb 2007 (CET)
FuertesPues sí, sí que sabemos por qué cambian los nombres de los montes. Las más de las veces por la normalización ortográfica del euskera de 1969, especialmente con la supresión de la "c" y de la grafía "gu". Otras veces se rebuscan nombres euskéricos de la antigüedad para sustituir a nombres "romances" que tienen cientos de años (por ejemplo, el monte San Cristobal tiene una entrada en la Auñamendi). Pero esa esa sería una discusión que no lleva a ningún sitio. Para lo que nos ocupa, he mirado en google (no siempre hay que fiarse de él) y he encontrado un número similar de menciones al "Fuerte San Cristóbal" que al "Fuerte de San Cristóbal" (he añadido "+Pamplona" para que se sepa que nos referimos al mismo fuerte), lo que me lleva a pensar que la primera forma es la típica omisión de la preposición que afecta a nombres de calles, plazas, accidentes geográficos... Pero para estar más seguro me he ido a la Auñamendi (si mal no recuerdo, el editor de la enciclopedia no era un españolista de pro). Ahí, en la entrada relativa a la guerra civil, se dice " 22 mayo: fuga de unos 800 presos izquierdistas del fuerte de San Cristóbal en Pamplona, muriendo bastantes de ellos."; en la de http://www.euskomedia.org/aunamendi/101822/105742 historia de Pamplona] se dice "La cárcel de San Cristóbal, construida a raíz de la última guerra carlista y denominada Fuerte de Alfonso XII"; más aún, en la relativa a la http://www.euskomedia.org/aunamendi/102451/105572 morfología urbana de Pamplona], la mención es aún más clara: "En parte dentro del término, el monte Ezkaba, coronado por el fuerte de San Cristóbal". No sé, me parece que Fuerte de San Cristóbal es más correcto. ¿No crees? --Ecemaml (discusión) 23:09 15 feb 2007 (CET) PD: no he entendido tu última posdata
Fíjate que yo pienso lo contrario. Que la elisión de la preposición es un recurso habitual de la lengua hablada, que se traslada muchas veces a la escrita. --Ecemaml (discusión) 23:26 15 feb 2007 (CET)
Pufff, si quieres lo revierto, no tengo mayor preferencia. Creo que es erróneo sin la preposición, pero habiendo contenidos más jugosos con los que tirarnos los trastos a la cabeza, hacerlo por este no tiene mucho sentido. TxantreaBueno,en el origen del nombre tienes razón,yo lo he puesto con TX por que, siendo originario de este barrio, se que casi nadie lo usa con CH. Pero bueno,si hay que cambiarlo se cambia, por que en cuanto a los nombres euskaldunes tienes razón, luego sería ams dificil defender que Guecho sea Getxo,o que Lacúnza sea Lakuntza. Lo Pongo de las dos formas vale?Nafarroa 12:11 22 feb 2007
Si si,cuando he puesto Ezkaba me refería al monte. No se cual es el barrio de Ezkaba, supongo que serán nuevos edificios que están construyendo entre Orvina y la variante. En cuanto al artículo del monte Ezkaba, me parece genial.Un saludo.Nafarroa 18:45 23 feb 2007 Saenz de SantamaríaHola Jorab, como sabes que va a ser imposible que no sesgue el resultado
Puestos a sesgar...¿No crees que es excesivo que en un artículo sobre una comunidad autónoma casi una tercera parte de su contenido esté dedicado a su relación con otra comunidad autónoma? ¿No crees que sería más lógico un breve resumen del asunto en el artículo de Navarra y trasladar el actual contenido a un artículo diferente (por ejemplo Relaciones entre Navarra y el País Vasco? Vamos, es una idea. Un saludo --Ecemaml (discusión) 23:05 2 mar 2007 (CET)
No te creas, me doy perfectamente cuenta. Pero como si fuese un espejo, tú tampoco te das cuenta de muchas formas. El País Vasco como denominación es muy reciente. Fíjate lo reciente que es que el estatuto de autonomía de la CAV se llama "Estatuto de Autonomía del País Vasco". Pero en fin, supongo que tú tampoco te das cuenta que lo que ha dividido, divide y dividirá a la "fantasmagórica" Euskal Herria no es Madrid, sino el nacionalismo vasco. Y es raro que, desde Navarra, no lo veas. Hola JorabYo supongo que si das esas explicaciones en el artículo de manera discreta y sin levantar enfados, todo irá bien. De todas formas sería bueno que te pusieras de acuerdo con Ecemaml, que como bien dices, en estos casos sabe hacer las cosas con inteligencia. Un saludo Lourdes, mensajes aquí 22:32 4 mar 2007 (CET)
Hola Jorab, ante los halagos de Lourdes no creo que pueda negarme CommonsHola Jorab, lamentablemente no soy bibliotecario en commons, así que no sé qué es lo que ponía en la página que han borrado. Del mensaje que le has dejado a Kyle, entiendo que se trata de una fotografía de un monumento, ¿no? La pregunta es entonces, ¿la fotografía es tuya o era una foto antigua? Si es tuya, nada de lo de los 70 años aplica. Es una foto de un monumento situado en la vía pública, por lo que con usar PD-self u otra compatible debería ser suficiente. Si es una foto antigua tenemos lo ya sabido de los 70 años de la muerte del autor de la foto, algo habitualmente problemático. ¿Puedes darme más datos sobre la imagen para que determine qué ha podido ir mal? Gracias --Ecemaml (discusión) 15:24 6 mar 2007 (CET)
Estaba bien. He categorizado y colocado la plantilla de imagen. No debería haber más problemas. Si tienes algún otro házmelo saber (aunque recuerda que no soy bibliotecario en commons). Un saludo --Ecemaml (discusión) 16:06 6 mar 2007 (CET) ¿Artificialmente?Ese es tu punto de vista, respetable, pero ajeno a la realidad, porque ésta es que están separadas (no sé si artificialmente; para ti es indudable que sí, pero para la mayoría de los navarros no). De hecho en esa época estaban también separadas, sin ninguna relación entre ellas (más allá de la foralidad que, aunque similar, se derivaba de diferentes leyes y ordenamientos). Y aunque entonces quizá era razonable hablar de vascos para designarlos a todos (en un sentido que no es el del nacionalismo vasco, que ese sí que es posterior), lo que es sesgado es usar como argumento una apelación fundamentalmente cultural e historicista que, en la actualidad es "nacional" y utilizada con una intencionalidad política que no tenía hace cien años. Por eso me he limitado a ser mucho simplemente descriptivo para no entrar en un pie de página diciendo algo así como "obsérvese que el término vasco no tenía el mismo significado que el que se le pueda dar hoy en día". --Ecemaml (discusión) 17:51 6 mar 2007 (CET) PD: he visto en algún comentario tuyo algo erróneo: no es que aquí en wikipedia "País Vasco" sea algo diferente a "Euskal Herria" sino que tal sinonimia sólo es percibida por segmentos reducidos de la población (fundamentalmente los propios nacionalistas vascos); por puro PVN decir lo contrario sería lo que es no neutral (por cierto, ¿en qué estarían pensando los redactores del estatuto de autonomía de la CAV al denominarlo Estatuto de Autonomía del País Vasco? Tampoco parecían tenerlo muy claro
Aunque sigo creyendo que son artículos lógicamente diferentes (aunque muy relacionados), me has convencido con el tema de la extensión. No es que creo que sea correcto, pero tampoco hace daño, así que fusionaré historiales y lo dejaré cómo está. Saludos --Ecemaml (discusión) 20:10 6 mar 2007 (CET) SaludosHola Jorab. Solamene quería saludarte y agradecerte el aporte en el artículo del rio Ega. Y ya de paso... ¿se podría llegar a organizar una quedada en Iruña de los wikis navarros? Yo que se... para toma un pacharán con unos pimientos del piquillo ¿no? jejeje --LiMaX 17:56 6 mar 2007 (CET) Gibraltar y másBueno, estaba pensando en una redacción del estilo siguiente (luego buscaré las referencias):
Respecto al independentismo, se me ocurre una redacción del siguiente tipo:
¿Opiniones? Un saludo --Ecemaml (discusión) 20:22 6 mar 2007 (CET) Hola, la verdad es que aunque no lo creas, no me refería al caso vasco, sino al catalán (específicamente al invento ese de los Países Catalanes, en el que el nacionalismo catalán es prácticamente insignificante fuera de Cataluña). En el caso vasconavarro, independientemente del grado de apoyo en según qué zonas, el independentismo es existente y constatable en todo el País Vasco y Navarra, y no lo voy a negar. Quería ser sintético (está dentro de un paréntesis) y no ser demasiado prolijo. A ver qué se me ocurre. Saludos --Ecemaml (discusión) 17:40 7 mar 2007 (CET) PD: por cierto, he encontrado por la red esto: una tesis doctoral bastante interesante; es larga, pero si un día la lees y me das tu opinión, te lo agradecería. NavarraHola Jorab. En el artículo Navarra hay cinco solicitudes de referencias, por lo que aparece en las categorías como Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias . Eso es lo que quiero decir. Si las conseguimos quitar (sea encontrando las referencias, sea eliminando o modificando los parrafos en que se piden), quedará limpio. Un saludo --Fergon discusión 21:04 7 mar 2007 (CET) WikiKDD Navarra 2007Pues si te apetece :) Además queda como un acto así como importante y todo... jejeje --LiMaX 19:33 8 mar 2007 (CET) Derecho pirenaicoHabía oido hablar del derecho foral, pero del pirenaico? que significa? Istarí Imhotep 22:35 8 mar 2007 (CET)
ConcordanciaNada, la manía de revertir en vez de editar. Habías restaurado un verbo en singular que no estaba bien, pero no pasa nada, se corrige y ya está. Un saludo --Ecemaml (discusión) 18:24 9 mar 2007 (CET) Euskal HerriaZoro bat euskal herria izenez aldatzen dabil, lagunduko zenidake mesedez? Istarí Imhotep 18:32 11 mar 2007 (CET)
Sí, entiendo lo que quieres decir, pero, de hecho, desconozco (no hay fuentes) cuándo apareció tal denominación para designar al todo (si existió alguna vez), por eso me escama poner una acepción minoritaria primero. --Ecemaml (discusión) 17:33 14 mar 2007 (CET) Licencias commonsAupa Jorab. Lo primero deberíamos saber con qué tipo de permiso (o con qué condiciones) te han dejado los de las peñas las fotos, luego habría que buscar en los tipos de licencias que ofrece la commons a ver si hay alguna compatible. Un saludo. —Barasoaindarra ℏω 00:21 16 mar 2007 (CET) La opción más "libre" sería la de liberar (valga la redundancia) todos sus derechos, usando una licencia {{PD-author}}. Pero no sé si quieren hacer eso. Lo que yo te recomendaría es que las publiques bajo una licencia creative commons, como por ejemplo la 2.5 que permite
si y sólo si
Resumiendo, que la gente podría usar las fotos pero con la condición de que reconozcan tu trabajo. Puedes seleccionar ese tipo de licencia al subir la foto a la commons o poniendo la plantilla {{Cc-by-2.5-es}} o la {{Cc-by-2.5}} en la ventana del resumen. Un saludo. —Barasoaindarra ℏω 16:16 16 mar 2007 (CET) Gracias
BeriainMe hice un lio con las ediciones por que entre las previsualizaciones y que copié la tabla de otro artículo, posiblemente habría puesto la altura de la Mesa de los Tres Reyes, y cuando la cambiaste la volví a cambiar sin querer. De verdad que no me dí cuenta. Nafarroa 19:48 22 mar 2007 Ezabatu egin nahi ditek proiektua!!http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Consultas_de_borrado/Wikiproyecto:Euskal_Herria A mandar
Eliminación de plantilla Puntuación¿Por que el robotito borró la plantilla ? Eliminación de plantilla PuntuaciónEliminación de plantilla:puntación. Me equivoqué. Discusión equivoca. Saludos --Al2 20:11 30 mar 2007 (CEST) PDVDisculpa, por un casual se me han activado los controles de seguimientos de varias páginas y como resultado es que me han llegado tus escritos en diferentes intervenciones. Ya sabes que toda wiki es pública. Solo te manifiesto que me resulta incómoda tu constante adjetivación contra la "españolidad" cuando quieres hacer ver o imponer es un punto de Vista. Cuidado con este tipo de cosas, que vienen a decir que unos tienen razón (en este caso tu) y otros no, lée por favor en políticas wiki. Considero que es innecesario este lenguaje y como ves, resulta incomodo supongo que para otros usuarios. esto no desmerece nada de tu trabajo que a mi me parece en global positivo, pero creo que podrías ganar mayor "prestigio" si moderas tus adjetivaciones. Es solo un consejo de viejo labrador que se ha ido dando muchos ostiones contra ciertos molinillos...Saludos y buena suerte.--SanchoPanzaXXI 12:47 3 abr 2007 (CEST)
Hola Jorab, me gustaria saber por que me has revertido mi edición en dicho articulo, tomate el tiempo que quieras para responder por que me voy de semana santa y hasta la semana proxima no podre responderte, de momento según esta el articulo se gana con creces el cartel de no neutral, ademas de que tiene datos erroneos. Truor (discusión) 23:01 3 abr 2007 (CEST) Hola Jorab, bueno ya estoy aqui, a ver tecnicamente no cambie el lugar ya que Támara de Campos esta cerca de Castrojeriz, de todas formas es mejor poner el lugar exacto, así que te doy la razón, no tenia que haberlo cambiado. Sobre mis otros cambios: Alfonso el batallador era rey de Aragón y Pamplona como muy bien sabras, me puedes decir las referencias donde salga que las tierras de Soria, San Esteban de Gormaz, Calatayud, Almazán, Medinaceli ectc eran exclusivamente Navarras?, resulta que ahora en las Paces de Támara solo existían dos reinos el de Castilla y el de Pamplona/Navarra, claro esta sin contar que Alfonso el Batallador seguia intentando hacer valer sus derechos sobre Castilla, el articulo se puede llamar las paces de Castilla y Pamplona y así obviar el resto de la historia. Vamos que yo en las referencias que pegas no veo nada que contradiga mi edición, me puedes aclarar donde se contradice?. Por otro lado mis cambios haciendo mención a la batalla de Atapuerca y a la muerte/asesinato de Sancho el de Peñalen tampoco entiendo por que lo quitas, ¿no sera mejor explicar que paso en las fechas de 1054 y 1076?, ni a la mención de que Alfonso renunciaba al titulo de emperador si hasta tu mismo en las cronicas de San Juan de la Peña que has puesto lo dice: Entonces Alfonso de Aragón entregó toda la tierra de Castilla a alfonso de Castilla, y en adelante no quiso que se le llamara emperador, sino rey de Aragón,Pamplona y Navarra.. Espero una respuesta. Saludos Truor (discusión) 13:45 9 abr 2007 (CEST) Hola de nuevo Jorab, los dos reinos no estaban unificados eso esta mas claro que el agua, segun dices ese pacto solo establecia los limites de los reinos de Castilla y Pamplona/Navarra ¿no?, entonces segun tú, cuando Alfonso I conquisto Soria o Medinaceli lo hizo solo en nombre del reino de Pamplona?, y territorios como Almazán, Sigüenza o Calatayud por poner un ejemplo eran posesión unicamente de Pamplona?, y la diocesis de Sigüenza que comprendia poblaciones como Sigüenza, Daroca, Calatayud o Ariza, creada por Alfonso I que luego se repartio en las Paces de Támara. ¿también?, yo en las referencias que has pegado no encuentro nada que me haga pensar así, solo encuentro referencias de las zonas en litigio entre Castilla y Navarra. Lo de homicidio me parece bien por eso te puse arriba muerte/asesinato, es mejor concretar las informaciones. De momento hasta que se aclare lo demas, tendrias que cambiar esto: Devolviendo los terrenos conseguidos en ambas ocasiones por la Corona de Castilla. ya que la corona de Castilla no se empieza a considerar como tal hasta 100 años despues en el 1230. Saludos Truor (discusión) 21:23 10 abr 2007 (CEST) Buenas Jorab, sigo sin ver en las referencias que has puesto en el articulo algo que me induzca a pensar que en el tratado se reconocia la soberanía de Pamplona sobre Soria y San Esteban de Gormaz, mas bien lo que leo es que los antiguos territorios en disputa desde el siglo X con Castilla (Euskadi, la rioja, la Bureba...) eran reconocidos como Navarros, vease lo que pegas de la cronica de San Juan de la Peña: Para que en adelante no surgiere ninguna disensión entre ambos reinos, se decidió qué tierra era Reino de Navarra, es decir, desde el río Ebro hasta cerca de la ciudad de Burgos. Sobre las referencias: Toribio Minguella y Arnedo, Historia de la diócesis de Sigüenza y de sus obispos. La diocesis de Sigüenza fue creada por Alfonso I, hacia 1121-1122, englobando la cuenca alta del río Jaón y sus afluentes, así como parte del Henares: sus polbaciones más importantes serian Sigüenza, Medinaceli, Ariza, Calatayud y Daroca. "Por las paces de Támara, firmadas (1127) entre Alfonso I y Alfonso VII, la diocesis de Sigüenza quedó sometida en lo politico a dos jurisdicciones: Sigüenza y Medinaceli, bajo Alfonso VII y Calatayud y Ariza, bajo Alfonso I. Antonio Sanchez de Mora [1] De esta forma se concibio la paz de Támara, según la cual Alfonso VII quedaba con el título imperial y Castilla, permaneciendo del lado aragonés Vizcaya y Álava siguiendo el caude del río Bayas hasta su desembocadura en el Ebro. La frontera continuaba hacia el sur por Cellorigo, Bureba, Oca, Soria, Almazán y Calatayud. Te lo pego aqui y no pongo mas referencias en el articulo que ya de por si tiene un 75% de referencias. Otra cosa, no es del todo correcto poner Alfonso VII de Castilla ya que era de León y Castilla, siendo León el reino con mayor hegemonía. Saludos Truor (discusión) 22:12 11 abr 2007 (CEST) Euskal HerriaPasate por la discusión de euskal herria, que estoy está degenerando y bastante Istarí Imhotep 19:57 10 abr 2007 (CEST) Citas y censura de Augustin ChahoBien. Revisando el caso, permítome opinar que no veo un caso de censura, sino un contenido retirado por falta de exactitud en la contribución. Citas como si fuera de Chaho una frase que no parece haber sido escrita por el personaje. Todo esto lo haces sin atribución correcta. ¿Estás citando a Chaho usando a Larousse como fuente? ¿o estás citando a la Larousse? No hay nada malo en ninguno de los dos casos, pero debe ser claro a quien citas. Saludos
Perdón?Me ha costado, pero al final he dado con esto [2] y la verdad, viendo esto, tus disculpas me resultan insuficientes. No me hacen gracia usuarios como tú que no se leen las políticas, ni siquiera se molestan por preguntar o entenderlas y se dedican a manchar el nombre de los demás buscando oponerles a otros. Bastante decepcionante, visto que sigues con tu particular manera de entender las cosas como en Conquista de Navarra.--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 14:03 12 abr 2007 (CEST) Nueva definición de Euskal HerriaA petición de nuevos involucrados en el artículo Euskal Herria, con muchos problemas y tras dos guerras de ediciones, se va a implantar una nueva definición. Me acuerdo de cuando reescribimos la definición, acatando la versión de Euskaltzaindia, apartando el concepto como realidad política. Ahora se plantea incluír en la definición la aceptación nacionalista y tras hablar mucho y pensarlo mucho también, estoy planteandome aceptar esta versión. Por ello te pido consejo, como compañero de wikiproyecto, y puesto que acordamos la definición entre nosotrs. Un saludo. --Nafarroa 20:14 15 abr 2007 (CEST) La ConquistaHola Jorab. Me he pasado por el artículo sobre la Conquista de Navarra. En cuanto a datos, es difícil, como he puesto allí en la discusión, dar más o más detalles. Me parece un trabajo muy completo e irrebatible en cuanto a los hechos ocurridos. Los antecedentes, pueden ser más opinables, según a quien se lea. Me ofrezco para añadir algo sobre las famosas Bulas pontificias por ejemplo o bibliografía seria y (aunque en este caso es casi imposible) lo más neutral que se pueda. Un saludo: --Luzaide 21:21 29 abr 2007 (CEST)
FergonKaixo lankide: pues la verdad es que hace mucho que no coincido con él. POr lo que dice el registro la última aportación la hizo el 07:55 25 abr 2007. Creo que suele viajar por razones de tabajo así que imagino que estará fuera o algo así. Un saludo Txo (discusión) 23:00 5 may 2007 (CEST) MonjardínHola de nuevo Jorab, he visto que has creado el articulo Monjardín, el problema es que el articulo en su inicio da a entender que se trata sobre el pueblo: Mojardín es un pequeño pueblo de Navarra (España) en las proximidades de Los Arcos. En su proximidad, en un altozano de 890 metros se encuentra la antigua fortaleza de San Esteban de Deio. Aunque después el articulo trata del Castillo en si. El problema es que ya existe un articulo sobre el pueblo, Villamayor de Monjardín, ¿no se debería trasladar el articulo a Castillo de Monjardín o Castillo de San Esteban o de San Esteban de Deyo?, lo digo también para crear/arreglar el enlace hacía el castillo de articulos como García Sánchez I de Navarra, Iza, o el propio de Villamayor de Monjardín. Saludos Truor (discusión) 21:32 6 may 2007 (CEST) MojardínHecho. Un abrazo Un saludoHola Jorab. He visto lo que me dices de esos dos artículos. He andado (y sigo), un poco liado estos días, así que en cuanto me quede más o menos libre, haré lo que pueda. El de la guerra civil de Navarra, está francamente bien, por cierto. Hasta la próxima: --Luzaide 20:01 12 may 2007 (CEST) Real Sociedad BascongadaHola Jorab, ¿puedes explicarme el sentido de esta frase: "El empleo de la letra B en bascongada tiene un caracter intencionado. Tras la Guerra civil española, fue conocida como Real Sociedad Vascongada de Amigos del País."? Miro en la referencia dada y no encuentro ninguna explicación ni relación causa-efecto. Es más, en la web que citas aparece un diploma de 1901 en el que "Vascongada" aparece claramente con V. Echando un vistazo a esto (que no sé si es muy exacto, pero sí coherente con el diploma), el término "Vascongado" (con V) se introdujo en 1899 y no tras la guerra. Un saludo --Ecemaml (discusión) 14:33 14 may 2007 (CEST)
Hola, no había leído la frase "Fue determinante la sustitución de la "B" original del nombre de la Sociedad por la "V" que evitaba un punto de vasquismo peligroso a los ojos del Gobierno". Pero aún así, me parece que es una interpretación que, como poco, es incompleta, porque supongo que verás que inmediatamente encima de dicho párrafo aparece un diploma. Es de la propia sociedad, es de 1901 y Vascongada aparece con V, por lo que algo falla en el asunto (y es la propia web la que incluye el diploma de 1901 como propio, así que supongo que se trata de la misma sociedad). --Ecemaml (discusión) 16:10 14 may 2007 (CEST) PD: por cierto que nuevo palabro: "País vascongado"
A ver esto qué tal. --Ecemaml (discusión) 23:59 15 may 2007 (CEST)
23 cromosomasHola Jorab. Soy Nosce, el autor del artículo Genoma humano. He revertido tu edición. Cada individuo tiene 23 pares de cromosomas (46) pero el cariotipo humano y el genoma humano tiene 24 cromosomas distintos: 22 autosómicos + chr X + chr Y. Los cromosomas sexuales forman un par pero no mantienen la homología característica del resto de los pares por lo que se consideran cromosomas distintos. Un saludo, --Nosce 22:26 14 may 2007 (CEST) Galardón al wikiproyecto mensual Sola-ZuberoaEntra aqui y vota el mejor trabajo realizado en el wikiproyecto mensual: Wikiproyecto Discusión:Euskal Herria/Colaboración del mes Artículos de EHNo se decirte con totalidad ya que han habido discusiones y tal y decidimos centrarnos mas en otros aspectos. Pero creo que al tratarse de la historia de navarra, se puede incluír en EH ya que se trata de la historia del reino(que sí se decidió incluír como la historia medieval,prehistoria y otras épocas) y de que se trata de dentro del territorio, es decir, diferente a lo que pueden ser las guerras carlistas, la guerra civil española... Al tratarse algo interno de Navarra creo que si se incluyen. El artículo Levantamiento del cura Matalas en Sola si pertenece al wikiproyecto y por lo tanto creo que estos artículos tuyos también. Felicidades por cierto, están muy bien. --Nafarroa 17:25 15 may 2007 (CEST) Lo de Nombres de las regiones vascas lo lamento profundamente, ya que podría haber sido artículo bueno, inserté alguna imagen con intención de completarlo y tal... La verdad es que no han dado demasiadas explicaciones.--Nafarroa 17:28 15 may 2007 (CEST) NacionalidadLo que no se puede hacer es especular sobre los sentimientos identitarios de la gente. La nacionalidad, entendiendo por esta la de su pasaporte es un hecho objetivo. Como ves en su artículo, la adscripción de sentimientos identitarios que tú pretendes hacer sí que es dudosa, por lo que calificarle como lo que era, un ciudadano francés, es, por lo menos, un hecho objetivo. Un saludo --Ecemaml (discusión) 14:03 18 may 2007 (CEST)
Llámalo ciudadanía si crees que lo de nacionalidad es impreciso. Lo que no me parece muy serio es que nos erijamos en disquisidores acerca de los sentimientos identitarios de la gente, algo que, en general, queda adecuadamente descrito en todos los artículos. No veo razón ninguna en cambiar las convenciones habituales de introducción de las biografías más allá de los empeños de algunos nacionalistas periféricos (y digo esto no como una argumentación ad hominem ni descalificatoria, sino como la constatación de un hecho) en construir su mítica nación y adscribir a ella a todos aquellos que caigan en su definición. La ciudadanía de un sujeto, en la mayoría de los casos, es un hecho objetivo. Lo otro, simple fuente primaria. ¿Por qué los escritos polemistas de Chaho, muy cuestionados, pesan más que su juramento de fidelidad a la República Francesa como miembro de la Guardia Nacional o sus actividades republicanas "francesas" (que conste que esto lo digo como cuestionamiento de tu razonamiento identitario no del ciudadano)? Un saludo --Ecemaml (discusión) 22:56 21 may 2007 (CEST) VersolariPorque dices que cometo errores al incluir al versolari en la Categoría de Folclore del País Vasco?--Kurrop 01:46 26 may 2007 (CEST) FusiónPues salimos ayer de cuentas y nada de nada Sobre el artículo EspañaHe visto que ayer sin el más mínimo motivo has deshecho las tres faltas de ortografía que había corregido en el artículo España, así que las he tenido que volver a poner bien, por lo que te diré que antes de hacer nada te asegures de lo que haces y pienses que otros nos hemos esforzado por mejorar las cosas y no puedes pretender venir y deshacer el fruto de nuestro trabajo injustamente. Málaga lleva tilde porque soy malagueño y sería para matarme si no supiese escribir correctamente el nombre de mi ciudad, es una palabra esdrújula y si no le pones tilde suena como una palabra llana y no es así, gravísimos lleva tilde porque este sufijo que forma superlativos es una palabra esdrújula que viene del latín issimus y si no mira que en verdad se escribe así en la RAE que es lo que tendrías que hacer tú, comprobar las cosas antes de cambiarlas, por último al-Ándalus lleva tilde porque es una palabra esdrújula y además en el artículo han escrito otras veces esta misma palabra con tilde. No hace falta que enmiendes tus errores porque ya he visto que otro usuario le ha puesto tilde a Málaga y lo demás lo he vuelto a corregir otra vez yo. Saludos cordiales: —Alexandrosas 15:58 20 jun 2007 (CEST) Francisco JavierDeja de deshacer ediciones, Francisco Javier fue español, como también se considera español a Isabel I de Castilla o a cualquier persona que viviese por aquellas épocas. Que Francisco Javier luchara contra la invasión castellana no quita para que no se pueda llamar español. Afirmar eso es un tanto incoherente. Todos los reinos ibéricos pretendian ser la punta de lanza de las españas, por supuesto incluida Navarra. Por lo que Francisco de Javier se puede poner perfectamente como español, al igual que en otras muchas wikipedias. En la península itálica el pueblo se sentía italiano antes que surgiera la unificación ejemplo totalmente válido para el caso que nos atañe. De todos modos si tienes alguna referencia que indique que Francisco Javier se sentía antiespañol te invito a que la pongas. Un cordial saludo.--Kurrop 17:28 24 jun 2007 (CEST)
¿Aún te parece poco claro? Incluso los portugueses se sentían españoles y era común que los distintos reyes protestaran cuando otros reyes ibéricos se proclamaban reyes de España incluso los portugueses protestaban ante estos hechos. Por lo que perfectamente se puede declarar a Francisco Javier como español. Saludos.--Kurrop 17:48 24 jun 2007 (CEST)
Hola Jorab: sin problema. Medio en el artículo. Si te parece bien hago le doy un repaso y vamos modificando loq ue creais conveniente. Voy a proponerselo tambien a Korrop. Un saludo Txo (discusión) 18:29 24 jun 2007 (CEST) He propuesto una redacción de la entradillade Francisco Javier, recogiendo tu idea, que me parece excelente, de solucionar el problema con el escueto (actual España). En 2 líneas pretendo dar todos los datos relevantes y luego abrir, si queréis, un apartado ==Biografía== donde se podrían dar más precisiones sobre el particular. Espero que podamos entre todos llegar a una solución. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme
Ya lo he hecho. Por cierto yo creo, después de tragarme las 10 páginas de la Auñamendi, que todos estos "santos" tenian como patria al vaticano... (solo e suna ipresión personal :-) ) Bueno.... mira como ha quedado. Un saludo Txo (discusión) 23:22 25 jun 2007 (CEST) Kaixo lanlkide: bueno, al parecer mis propuestas y contribuciones más que ayudar a unificar redacciones se han convertido en el problema. En vista de ello me retiro. Os dejo a vosotros que hagais lo que creais conveniente. Un saludo Txo (discusión) 17:25 26 jun 2007 (CEST) Ciñámonos al asuntoJorab, si planteas el tema en términos de reivindicación política, aspecto que yo en ningún momento entro ni salgo, pues wikipedia no es lugar para reivindicaciones, no llegaremos a acuerdo en este tema en concreto. En cuanto a Kurrop, lo único que ha hecho es revertir una acutación de Hanskarlperez que claramente implica WP:NSW. No saquemos de tiesto el asunto, te lo ruego. Escarlati - escríbeme GraciasHola Jorab, siento recurrir a un mensaje estándar, pero como podrás comprender no tengo demasiado tiempo disponible (afortunadamente, la niña duerme aún mucho). Tanto la madre como la niña están perfectamente y deseando tomar para sí todo el tiempo que antes le dedicaba a la wikipedia Categoría:Historia del País Vasco francésHola. Tal vez lo mejor seria que la Categoría:Historia del País Vasco francés fuese una subcategoría de la Categoría:Historia de Francia. En ese caso bastaria con colocar también la Categoría:Antiguo Régimen en Francia.--80.119.208.194 11:27 30 jun 2007 (CEST) Lo siento JorabA una a las que ha metido también en el saco ese de guerra de ediciones fue a mi el usuario Kurrop ..., y lo primero al revertirlo yo solo 2 veces (cuando él me ha revertido ya unas cuantas y no más porque bajar a su nivel no es lo mio), porque se saltó el manual de estilo completamente eliminando cursivas, mayúsculas etc, fue venir a mi pagina de discusión a decirme que lo mio podia ser acusado de vandalismo e irse a la pagina de otro biblio a decir que había polémica en el artículo en cuestión. Nada, los lectores, entre los que me incluyo, no somos tontos, por supuesto, y si a un escritor veo que pone "escritor parisino" se de sobras que es francés y no me da por cambiarlo. O malagueño, o bularense, o lo que sea, y si no, cojo y abro el artículo correspondiente azuleado...., pero esos no son tocados. Realmente, me sabe mal que te hayan bloqueado, es lo que venia a decirte...Yeza 19:22 30 jun 2007 (CEST)
Guerra de edicionesHola. Ambos habéis sido bloqueados por haber tratado de resolver un conflicto a golpe de reversión, en vez de utilizando las páginas de discusión correspondientes. Es un fallo meramente formal, y no me he metido a analizar el caso concreto para ver qué versión es correcta o quién tiene razón. Entrando ya al problema, creo que el tema de la nacionalidad en la introducción ha de figurar de manera totalmente objetiva, concisa y clara. Menganito es español (porque tiene la nacionalidad española). Punto. Si queréis, después, a lo largo del artículo, se puede decir que el individuo se siente o no español, húngaro, zulú o lo que sea (siempre referenciando). En todo caso, tenéis que tener claro que acudir a una guerra de ediciones es algo completamente improductivo (e incluso contraproducente), así que os aconsejo evitarla a toda costa. De los mansos será el cielo. Gaeddal
MediaciónHola Jorab, es un tema de enjundia y como mi explicación podría ser larga, la dejo para mañana. Un saludo --Ecemaml (discusión) 23:09 30 jun 2007 (CEST)
La batalla de NoainHola Jorab, primero agradecer la supervisión que realizaste en el tema de la batalla de Noain, estableciendo los diversos enlaces que debido a mi inesperiencia no supe marcar. Asimismo tambié comentarle que en ciertas modificaciones no estoy conforme pues cabe recalcar que las tropas castellanas contaban con un numeroso porcentaje de unidades "vascas" o de las provincias vascongadas o de Euskal Herria, como gustes. Por ello quería recalcar y recalqué la ocupación de la parte ribera de Navarra por dichas tropas. Sin más comentarios agradecerle su estudio y comprensión. Un saludo Petrus Jimenez 09:06 2 jul 2007 (CEST). Realmente era recalcar cierta diferencia y quizá darle más importancia. Pues creo que son al menos cinco mil los individuos de dicha procedencia. Más que nada quería mostrar que existen ciertas diferencias entre ambas regiones. Y de verdad agradezco tu aportación.Petrus Jimenez 08:31 3 jul 2007 (CEST) PamplonaNo estoy interesado en ocultar información sino de poner cada información en el lugar que le corresponde según su importancia. Y lo de capital de Euskal Herria es algo absolutamente secundario y poco significativo.--Kurrop 23:22 16 jul 2007 (CEST)
WikipetiquetaHola, Jorab/Archivo de diciembre 2006-septiembre 2007. Gracias por colaborar con Wikipedia; algunas ediciones que has realizado, pueden resultar ofensivas para otros wikipedistas y no es seguro que se atengan a la Wikipetiqueta, que es una de las políticas oficiales de Wikipedia. Si consideras que un comentario, hecho a tu persona o sobre las ediciones que has realizado, te resulta ofensivo de alguna manera, primero Presume buena fe y luego trata de calmarte antes de dar una respuesta. Pedro Nonualco 14:59 1 ago 2007 (CEST) PD: Me refiero a este resumen de edición. WP:EAunque estés en profundo desacuerdo con las ediciones de otro usuario, no existe justificación para recurrir al ataque personal. Un mensaje del estilo de: "Contaminas la wikipedia con tu ideología" es inaceptable. Desconozco cuál es el historial del usuario:Kurrop, pero los ataques personales no arreglan nada. Y sobre suponer las intenciones con que actúa la gente, recuerda WP:PBF. Saludos. Pedro Nonualco 16:32 1 ago 2007 (CEST) Petilla de Aragón y EscóHola, Jorab. En Petilla de Aragón se hablaba aragonés como en el resto de su entorno de la Bal d'Onsella (desde Sos del Rey Católico hasta Longás). Por otro lado, he visto que eres el creador de Escó. ¿Tienes algo que ver con el pueblo?. --Manuel Trujillo Berges 15:25 3 ago 2007 (CEST)
FusionarHola, Jorab. Si vas a marcar para la fusión de Lacabe con Lakabe, no hay sentido en clonar una sobre otra. La fusión realmente ya estaba hecha al hacer esto, pero faltaba que hubieras pedido la fusión de contenidos. Principalmente porque clonando el contenido de una en otra se pierde el autor, del que debe que debe quedar constancia incluso al fusionar. Ya está hecha la fusión de historiales. Lo he dejado todo en Lacabe, que parece el nombre castellano, siguiendo los parámetros de esta wikipedia. Saludos, Ilfirin - Entra, amigo, y habla
Sancho III el MayorHola Jorab, ¿por que has revertido mi edición en dicho articulo?. Vamos a ver, tú justificandote en unos parrafos y su referencia me has revertido todas las modificaciones que hize del articulo, incluyendo referencias y el orden del articulo, quedando el orden en la chapuza actual, entiendo que pienses que mis cambios en unos parrafos no son correctos y en el mapa (mas abajo vamos a ver si es correcto o no), lo que no entiendo es quitar lo demas incluyendo la referencia, y no solo eso si no que curiosidades de la vida el formato de referencias que puse si lo has dejado, para meter tu referencia, curiosamente tambien ya es la segunda vez que lo haces (vease Pacto de Támara), si no estas deacuerdo con algo lo mejor es que reviertas eso, no el articulo entero, no se si lo haces por facilidad o aposta, el caso es que me haces perder el tiempo tanto en discusiones como en volver a poner las cosas en su sitio y el tema ya me esta empezando a cansar. Ahora vamos a tus cambios, este es el cambio que yo modifique, y que tu me revertistes poniendo tu referencia: Antes de morir (1035) realizó testamento según el derecho navarro por el que todo su imperio sería heredado por su primogénito, García, que gobernaría directamente en Pamplona y algunas tierras en Aragón y Castilla; debiendo el resto de sus hijos administrar ("a modo de rey")otros territorios, pero rindiendo vasallaje al primogénito, así Fernando obtuvo gran parte del condado de Castilla; Ramiro recibió tierras en Aragón y en Navarra, y Gonzalo en el Sobrarbe y en otros puntos distantes de Aragón. Posteriormente los hijos menores incumplieron dicha última voluntad y se apropiaron de los territorios recibidos.[2] Este fue mi cambio: Antes de morir (1035) realizó testamento según el derecho navarro por el que todo su imperio sería heredado por su primogénito, García, que gobernaría directamente en Pamplona, Álava, gran parte del Condado de Castilla y algunas tierras en Aragón; debiendo el resto de sus hijos administrar otros territorios, así Fernando obtuvo un mermado condado de Castilla; Ramiro recibió tierras en Aragón y en Navarra, y Gonzalo en el Sobrarbe y en otros puntos distantes de Aragón. Ahora toca demostrar que tu reversión es injustificada por mucho que te escudes en supuestas referencias, de paso te pediria que pongas la pagina del libro de ese autor de donde has sacado la información, no es que no me fie de ti, simplemente que a dia de hoy no me creo que ese autor diga tantas barbaridades juntas. Y para cundir con el ejemplo te voy a poner las fuentes con la pagina donde lo puedes encontrar, es de apreciar que algunas son fuentes diplomaticas por lo que no ofrecen ningun tipo de duda desechando de ellas los documentos falsos o espurios. Para empezar me reviertes en lo de Álava, pues bien sabido que García reinaba en Álava "regnante Garsea, rex prolis Sancii, in Pampilona et in Alava" Referencias: Autor: Antonio Ubieto Arteta, Cartulario de San Millán de la Cogolla, (doc 229). Luego me reviertes lo de gran parte del Condado de Castilla, por "algunas tierras de Castilla", ahora toca demostrar que no son "algunas tierras de castilla" si no "gran parte de Castilla" y para demostrarlo no hay nada tan facil como acudir a las fuentes diplomaticas para ver donde reinaba el tal García: "Regnante Domino Nostro Ihesu Christo; sub eius imperio rex Garsea in Pampilona et in Oka" (Oca), Referencias: Francisco Jaiver García Turza, Documentación medieval del monasterio de Valbanera (siglos XI a XIII), (doc2), este documento esta calendado el 22 de octubre de 1035 cuatro dias despues de la muerte del rey Sancho, (alguien decia algo de herencia?) . "rex Garsea in Pampilona et in Borobia" (La Bureba), Referencias: Francisco Jaiver García Turza, Documentación medieval del monasterio de Valbanera (siglos XI a XIII), (doc2), este un dia despues el 23 de octubre de ese mismo año 1035. "regnante rex Garsea en Pampilona et in Alava, in Castella Vetula" "Garsea, rex in Pampilona et in Castiella Vetula" (Castilla Vieja), para ser mas claros el sitio donde nacio Castilla. Referencias:el primero de San Millán de la Cogolla (doc 212) y el segundo de Valbanera los dos del año 1037. Por ahora tenemos La Bureba, Montes de Oca y las Merindades, ya llegados a este punto no son "algunas tierras", si no un extenso territorio que siempre estuvo vinculado a Castilla desde el propio nacimiento de la misma. Pero aqui no queda la cosa. Otro territorio perteneciente al condado de Castilla, Trasmiera, mira lo que nos cuenta el escriba de Santa Maria del Puerto en Santoña y donde considera que reina García: "En aquel tiempo cuando reinaba el rey García en Pamplona y en Castilla y su hermano Fernando rey de León y de Galicia estaba desierta la iglesia de Santa María que llaman del Puerto... Esta donación o pacto otorgó el rey García a dicho abad Paterno cuando puso al monasterio bajo la protección perpetua del rey." Referencias: Jaun Abad Barrasus, El Monasterio de Santa María del Puerto (Santoña), 863-1210. (pags 288-289). Añadamos pues otro extenso territorio otrora perteneciente al condado Castellano, Trasmiera, esto además da a entender que el tal García también mandaba en Carranza y en las Encartaciones pura logica ya que dichos territorios que pertenecian al obispado castellano de Valpuesta no iban a quedar desamparados en tierra de nadie. Referencias: Gonzalo Martinez Diez, El Condado de Castilla La historia frente a la leyenda. (pag 716). Luciano Serrano, El obispado de Burgos y la Castilla primitiva. Gonzalo Martinez Diez, El obispado de Valpuesta 881-1087, (pags 229-252). Por ahora tenemos un extenso territorio, pero aun lo vamos a hacer mas grande. "Regnante rege Garsia, qui hoc testamentum fieri iussit, in Pampilona et in Alaua et in Castella Uetula et usque in Burgos et usque in Bricium, Cutelium etiam obtinente cum suis terminis in Asturiis; Freidnando rege fratre eius in Legione et in Burgis; et in Aragone fratre eorum Ranimiro rere feliciter". Referencias: Ildefonso Rodriguez de Lama, Colección Diplomatica medieval de la Rioja, (doc 4). Esto viene a agrandar las fronteras hasta cerca de Burgos y Bricia. Y viene a confirmar lo expuesto arriba de Trasmiera ya que García nos dice que poseia Cudeyo. La Historia Roderici nos va a confirmar todo esto cuando nos cuenta como el padre de el Cid arrebata a los navarros las fortalezas de Ubierna y Úrbel, ahora coje un mapita de carreteras y mira donde esta situado Ubierna y Úrbel. Bueno, viendo que los territorios arriba expuestos queda claro que pertenecian al Condado de Castilla, vamonos al mapita que viene en el articulo de Sancho el Mayor y fijate como queda Castilla, me parece que el mapita viene a confirmar los limites arriba expuestos del Condado de Castilla a la muerte de Sancho el Mayor y si a ti no te parece tan claro lo tienes tan facil como cojer un mapa de carreteras y asi ves si es o no es real mi cambio, a no ser claro esta que la divisorio de Castilla y Pamplona no sea algo territorial si no el río Guadalquivir, claro que igual tu teoria es que esos territorios en tiempos de Sancho el Mayor dejaron de pertenecer al Condado de Castilla y mutaron llegando a ser Navarra, por ponerte uno de muchos ejemplos, ¿como puede ser si mutaron? que Sancho el Mayor en una de muchas de ssus donaciones ponga este epígrafe en un diploma de San Millán de la Cogolla ""De monasterio Sancti Iuliani a partis Castelle" el monasterio de San Julián que se refiere esta situado en la actual San Pedro del Monte proximo a Belorado (Montes de Oca). En cuanto a lo de Monzón que tambien eliminastes, te vuelves a cojer un mapita de carreteras (ya que se ve que no sabes su situación) y mira donde esta situado, ¿ya lo has visto?, bien ahora mira este minimo ejemplo: "regnante rex Santius in Castela et in Pampilona et in Monteson", Referencias: Archivo de la Catedral de Palencia, Libro de Privilegios de Husillos, (folio 2). Vaya si parece que tambien reinaba el tal Sancho en Monzón. Ahora vamos a la frase "a modo de rey", ¿como Fernando pudo gobernar el mutilado Condado de Castilla a modo de rey si en todos los diplomas hasta que se corona rey en León aparece como conde de Castilla, aqui vamos con un ejemplo bastante aclaratorio del año 1037 en pleno corazon de Castilla: "era TLXXV, rex Virimudo et Frenando comes in regnis suis.", Referencias: Luciano Serrano, Cartulaio del Infantado de Covarrubias, (doc 17). Vaya vaya "in regnis suis", este diploma viene a aclarar unas cuantas custiones en lo relativo al vasallaje y al "modus regis", ¿mas pruebas?, año 1037 pleno territorio castellano, "rex Vermudo et Fredinando comes in regnis suis", Referencias: Luciano Serrano, Cartulario de San Pedro de Arlanza, (doc 28), ahora vamos a territorio Navarro (San Millán de la cogolla), "regnante rex Veremundo in Legione, Fredinando comite in Castella, Garsea Sanchiz rex in Pampilona, maiorino Monnio Citix in Grannione", Referencias: Antonio Ubierto, Cartulario de San Millán de la Cogolla, el orden y la titulación lo dice todo, en primera instancia el rey Vermudo en León y despues por estar en ambito leones el conde Fernando en Castilla, luego Garcia Sanchez rey de Pamplona y despues su mayordomo Munio en Grañon, estando Grañón en esos tiempos bajo soberania Navarra, (otro caso mas de mutación). Mas este en territorio Aragones año 1036, "Regnante imperator Veremundo in Leione et comite Fredinando in Castella et rex Garsea in Pampilonia et rex Ranimirus in Aragone et rex Gundisalbus in Ripacorza" Referencias: Antonio Ubieto, Cartulario de San Juan de la Peña, (doc 69). En primer término tenemos a Vermudo con el titulo de emperador siguiendole por estar en ambito leones con el titulo de conde Fernando y luego viene García rey de Pamplona y como monarca superior sus hermanos con titulo de rey. Yo lo que veo es que se seguian calendando los diplomas como en tiempos de el primer conde de Castilla, con el rey asturiano o leones de turno y su conde de Castilla. Pero vamos a ir todavia mas lejos, yo me vuelvo a preguntar, ¿como puede ser posible que Fernando administre castilla a modo de rey si en la actualidad esta algo descartado que el propio Fernando llegara a ser "rey" de Castilla, ya que en ningun diploma de la epoca, Fernando se titula "rey de Castilla", inclusive cuando es proclamado rey de León existe una gran controversia en que Fernando fuera el primer rey de Castilla como la historiografia oficial siempre nos ha dicho, ejemplo aqui para no alargarme mas de lo que lo estoy haciendo [5], junto esta "teoria" se encuentran historiadores del prestigio de Gonzalo Martinez Diez. Otra cosa, lo de apropiarse de los territorios recibidos cae por su propio peso pero si quieres entramos tambien en eso y te pego mas referencias documentales que tiran por la borda tal absurdo.Truor (discusión) 23:11 10 ago 2007 (CEST) WikiproyectoCon lo que ha pasado con Nairda el wikiproyecto se ha quedado totalmente parado. ¿Te parece que entre todos le demos un empujoncito? --Nafarroa 17:25 22 ago 2007 (CEST) Me alegro de que vayas a participar,a ver si le damos entre todos un empujón.En cuanto al portal,haré lo que pueda, yo de portales ni idea, tendré que ir viendo como va, echar un vistazo de vez en cuando a otros portales para ver como funciona... y a ser posible habría que cambiarle un poco la apariencia que está bastante feo.--Nafarroa 21:56 1 sep 2007 (CEST) RE: Saludos
Hola Te he dejado en Commons el aviso para esa imagen. Si no se reconoce al autor, la publicación de esta imagen no cumple con la licencia GFDL que le has puesto. Por otro lado, el permiso de la Federación de Peñas sólo es válido si dicha Federación es propietaria de los derechos de autor de la imagen. --usuario:Javierme (antes llamado Citame, sin d) Cuéntame 11:12 3 sep 2007 (CEST)
CazorlaHola Jorab: me imagino bien que no hayas encontrado Cazorla en el mapa de Soria, pues según he comprobado, este municipio se halla en la provincia de jaén. Saludos Lecuona 12 sep 2007 |
Portal di Ensiklopedia Dunia