Usuario discusión:Jorab/Archivo de abril de 2009-diciembre del 2009ImagenHola, puedes subir a wikipedia en español la imagen en:Image:Canada swine flu map.svg. Es libre pero esta en wikipedia en inglés. Yo no se como hacerlo. Gracias. --190.31.22.15 (discusión) 15:58 27 abr 2009 (UTC) Sobre la "Epidemia de gripe"Viene de Discusión:Epidemia de gripe A (H1N1) de 2009 Jorab, pon una referencia en dónde aparece que ahora se debe denominar "pandemia". Otra vez la burra al trigo, el artículo NO SE TRASLADA O RENOMBRA sin consultar antes hasta tener un consenso claro de fuentes y referencias. Atte.: Linfocito | Salu2 desde Colombia! 18:55 1 may 2009 (UTC)
TudelaHola Jorab. Te escribo con relación a Tudela (has deshecho mi edición). Realmente lo que ponéis de "Tutera" en la página de Tudela es totalmente contradictorio con el criterio que usa Wikipedia, que es poner el nombre en castellano y el nombre oficial. Lo suyo sería o quitar lo de Tutera o cambiar el consenso. Según he visto en Wikipedia, los topónimos se ponen siempre en castellano y en lengua cooficial, si es que es oficial el nombre en lengua cooficial (No pones, por ejemplo, Huesca, en catalán Osca y en euskara Ueska). Ni el nombre "Tutera" es oficial para Tudela (no se llama ni siquiera Tudela-Tutera), ni el vascuence es oficial en Tudela, por lo que es un criterio totalmente contrario a la norma de Wikipedia. Yo creo que habría que quitarlo o cambiar el criterio. Mi teoría se refuerza al buscar, por ejemplo, "Guernica" en Wikipedia en euskara: solo hace referencia a Gernika, sin indicarse que en castellano se escribe Guernica. Lo mismo pasa con Oñate en la versión en euskara, en la que no se hace referencia al nombre en castellano, a pesar de ser más usado que el oficial "Oñati" hablando en castellano (http://eu.wikipedia.org/wiki/Oñati). Un saludo. — El comentario anterior sin firmar es obra de 69.181.232.177 (disc. • contribs • bloq). --Jorab (discusión) 13:36 9 may 2009 (UTC) Tudela 2Hola otra vez. Eso de que el vascuence es lengua propia de Navarra no sé de dónde lo sacas. Mírate el Amejoramiento del Fuero (el equivalente al estatuto de autonomía), tienes el link abajo y no se dice nada, como sí lo dice el estatuto de Euskadi o el de Cataluña sobre el catalán o el vascuence. Puede que sea la lengua propia de una parte de Navarra, pero no de toda Navarra (si no, no se habría creado la zona vascófona y la no vascófona al aprobar el amejoramiento). Léetelo. Realmente me carcajeo al oír que el vascuence es la lengua propia de Tudela: tú dile a un tudelano que es vasco o que el vascuence es la lengua propia de Tudela, que se reirá en tu cara (siempre que no seas uno de HB-ETA con pistola en mano, que entonces te dirá sí, bwana). En Tudela nadie habla el vascuence (en general en toda la Ribera), porque es una lengua que nunca se ha hablado. Es cierto que existe una ikastola, que creo que se hizo con fondos del Gobierno Vasco, a la que acuden muy pocos chavales, fundamentalmente hijos de inmigrantes del Norte de Navarra pero de ahí a decir que hay gente que habla euskara... es como decir que en Barcelona hay gente que habla francés y que el francés es lengua propia de Barcelona porque haya niños cuyos padres son franceses y los llevan al Liceo Francés. De hecho, a mí la gente del resto de España me dice siempre que viene a Tudela que los de la Ribera parecemos aragoneses al hablar, porque así es: estamos más próximos a Aragón culturalmente que a nuestros vecinos vascos o a los navarros del Norte, que sí suelen hablar vascuence o entenderlo por lo menos. De verdad, quitad lo de "Tutera", porque es una palabra con la que vinieron los de HB hace unos años, que nadie había oído, con la que nadie se identifica y que molesta en Tudela (¡a pesar de estar en nuestra presunta "lengua propia"!). http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/E1AF0BBA-2013-4BC6-BB80-3A590B60974F/34269/LORAFNA.pdf señales de vidajajaja... me pillas enseguida aunque entré sin registrar (no se hacer esas cosas, ser Ip y demás ..aiii.... será que paso mucho de eso ;)). Muchas gracias Jorab, es que os encuentro a faltar un montón. Volveré a intentarlo, poco a poco y con prudencia los ordenadores pero, no dejarlo del todo :). Y estoy empeñada en que sea bueno el artículo en el que me meto, tuyo ;). Un besazo enorme! Yeza 05:14 18 may 2009 (UTC) CompréHola Jorab, cuánto tiempo sin hablar. Sólo para comentarte que me pasé el otro día por la feria del libro y, en la caseta del gremio de editores de Euskadi me compré uno de los tomos de las obras completas de Jimeno Jurío... que incluye el famoso Navarra nunca dijo no al estatuto. A ver si ahora saco tiempo para leerlo :-) —Ecemaml (discusión) 21:25 5 jun 2009 (UTC) Emmm...Yo aquí 10 minutos para ir poniéndome al día de tannnnnnto retrasado. Atento un poquete al tema si puedes, a la discu por lo que pueda salir. Yo intentaré también ir entrando aunque solo sea para ello si se necesita ayuda. Salgo ya, era solo hacerlo y avisarte hoy acercarme a ordenadores (y sin leer ni mi discuuu, con la barra naranja ahí en plan serpentina de fiestas..snifff, vaya vida ..aiii... nada, a ver que el tributo :)). Un beso enorme Jorab, suerte! :) Yeza 09:37 10 jun 2009 (UTC)
Ayuda con el numero de presos...Hola Jorab- ¿Me puede decir dónde encontró la información para crear la gráfica en la página "Evolución del número de presos del Movimiento de Liberación Nacional Vasco?" La necesito para una investigación, y no la puedo encontrar en el web. ¡Muchas gracias! Y mi correo electrónico es . -Evan— El comentario anterior sin firmar es obra de Cardinal28 (disc. • contribs • bloq). Yeza 12:46 11 jun 2009 (UTC) Tu nominación a WP:SAB de Tributo de las tres vacasEl artículo que nominaste como artículo bueno, Tributo de las tres vacas, ha sido aprobado
País Vasco y Comunidad Autónoma del País VascoHola, Me has revertido la edición en el artículo sobre el Euskera, en el cual reemplazaba Comunidad Autónoma del País Vasco por País Vasco y Comunidad Foral de Navarra por Navarra, cual es el motivo? tienen estos nombres una carga política que desconozco? Saludos!--Mutxamel PamplonaA ver si puede encontrarme referencias para poner en el apartado Pamplona#La Guerra Civil yo he estado buscando pero me he vuelto un poco tarumba saludos --Miguillen
Otro artículo destacado en la Wiki en euskeraEsta semana es artículo destacado eu:Obanosko Infantzoien Biltzarrak, es decir, tu Juntas de Infanzones de Obanos, así que, nuevamente, zorionak!. --Marklar (discusión) 18:56 22 jun 2009 (UTC) esta vezvengo de consulta Jorab :). ¿Tienes idea donde puedo conseguir información sobre Errondo y Villaveta, o te suenan, o algo? El tema viene por escultores , concretamente de este artículo Maestro de Cabestany#Obras en Navarra. En los libros que tengo solo menciona ambas poblaciones pero sin más, nada más, y ya lo más increible fue en el museo en Francia, que tampoco ni supieron decirme nada hace ya más de un año :(. Sin compromiso ni prisas, ok? Que de nuevo unos días seguro sin ordenadores cerca. Y felicidades también por lo que leo aquí arriba :). Un besazo enorme! Yeza 07:04 26 jun 2009 (UTC) PD.¿hace mucho que no pasas por Leyre? Aún estoy esperando (y encima se mosquearón aquella gente por preguntar) que me respondan por que la cripta esa olía a vino que era un contento... (bueno, y se suma a la perra se metió en la parte esa de clausura y mordió la sotana a uno que iba por el jardín y...mejor paro, que vaya una se lió..jeeee...hace ya unos cuatro años, eso si...) esto es curiosidad simplemente, nada más ;) El honor es mio :)Y mil gracias por el artículo, más teniendo en cuenta las circunstancias de tu partida inminente en ese momento. Sobre la iglesia, te lo dejo a consideración ;). he visto que es románica, no se si da para un artículo. Con toda la info que me disteis (que aún no he conseguido que me impriman pero pronto) ya me ocupo yo de Errondo (Iglesia de...Más bien por lo que he podido ver ahora por encima), me lo llevaré junto a mil otras cosas para momentos de aburrimiento supino ahí en reposo total, a ver que avanzo en esto y otros mil en obras mios y artics de otros redactores que quiero leer bien tranquilamente. disfruta un montón las vacas :).. Yo en breve, a ver cuando se pueda y se pongan de acuerdo profesionales de catalonia, me voy al mismo país donde estas tu ahora, aunque por otros temas... revisión anual (buff, un año ya ha pasado desde no se que birguerias haciendo yo desde un centro médico de por allí... como vuela el tiempo). Mil besazos Jorab, mil gracias Yeza 08:17 1 jul 2009 (UTC)
Tasa de letalidad de la GripePerdona pero pensé que el fallo había sido poner tasa de mortalidad en vez de letalidad. Lo que dices tiene su sentido por lo que no volveré a incluir el dato. En cuanto a la anotación (a) deberías pasarla como una referencia más para que sea coherente con la wikipedia y, de paso, no crear un texto tan largo dentro del propio cuadro. Gracias y saludos. michel (discusión) 10:32 12 jul 2009 (UTC)
Nombre de TudelaEn el debate no llegaste a un acuerdo para citar el nombre de Tudela en el artículo, por lo tanto estoy en mi obligación de borrarlo.— El comentario anterior sin firmar es obra de Cid Campeador3 (disc. • contribs • bloq). --Jorab (discusión) 07:54 18 jul 2009 (UTC) WP:R3R¿No la has violado aquí? RoyFocker 08:28 18 jul 2009 (UTC)
Solo por curiosidad:Si no son asesinatos, ¿qué son? --Camima (discusión) 19:14 5 ago 2009 (UTC)
Pido perdón y disculpasLe pido perdón, humildemente, por mi gratuita acusación tan hiriente contra usted. No comparto su propuesta pero espero que me crea que en todo caso le he malinterpretado sus palabras. Que jamás ha sido porque usted sea vasconavarro, cosa que debe llevar con mucho orgullo y satisfacción. Que esa malinterpretación de sus palabras era porque entendía que era un trato de segunda hacia otras victimas de la ETA, cosa que me dolió mucho. Espero que mis disculpas sirvan para algo y entiendo su preocupación por tan graves acusaciones que llegan al nivel del insulto. Lo siento. --Williamsongate (discusión) 20:27 5 ago 2009 (UTC)
PamplonaHola que tal? El artículo Pamplona esta casi concluido queda para presentarlo a AD y antes me gustaría que le hecharas un vistazo a ver si encuentras algún error. saludos --Miguillen
Historia de PamplonaHola Jorab, no quisiera que te molestase este mensaje, pero es necesario resumir lo más posible el capítulo dedicado a la Historia de Pamplona, y remitir al lector interesado en concoer a fondo la Historia de Pamplona al AP que hay creado. la razón es que el artículo general de la ciudad se ahce demasiado largo y eso es un problema. Así que te rogaría que salvo cosas muy justiifcadas y relevantes lo dejases tal como lo concluyo en al revisión que hizo Txo y tu aportaciones la incorpores si procede al AP Historia de PamplonaSaludos. --Feliciano (discusión) 20:07 30 ago 2009 (UTC)
Correo de WiquipediaHola Jorab, te he enviado a tu crreo de Wikipedia un mensaje, por favor enviame la respuesta lo más pronto posible. Saludos. --Feliciano (discusión) 06:26 2 sep 2009 (UTC) Gracias, amigoHe estado bastante jodido. Tuve que interrumpir mis vacaciones, operarme el 14 de agosto y he estado en el hospital hasta hace unos días. Todo ha ido bien pero todavía me quedan cosas por sufrir. Espero que todo esté felizmente terminado para finales de año. Un abrazo y gracias —Ecemaml (discusión) 09:03 6 sep 2009 (UTC) PD: tengo comentarios sobre el CAD de Pamplona (fundamentalmente sobre el periodo franquista, cuya vida política fue mucho menos gris de lo que hubiese pensado ¿has leído esto?)
STOP reversiones injustificadas y GDEMis ediciones en Pamplona incorporan datos fundamentales en la intro, mejoran estilo de frases y suprimen ciertos giros politizantes como los de concluir que desde la edad media no hay mas historia que la que valga para destacar lo que opine el nacionalismo de turno o la de obviar que no hay un solo bando malo en una guerra, o mira, mas claramente, una version que pone a Fernando el Católico como el usurpador (claro, un angelito era el Luis XII). No hay política de wiki que conozca que impida o suspenda la obligacion de mejorar, si uno es capaz, un artículo a excepción de si figura algun aviso ¿hay ese aviso? Ninguno. Asi pues, evita reversiones sin justificar o con argumentos insostenibles [2]. Gracias de antemano, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 19:54 9 sep 2009 (UTC) PamplonaHola buenas. Hay que tener en cuenta que la sección de historia a mi juicio demasiado extendida solo es un resumen de un artículo principal. La verdad que no entiendo porque esto desemboca en una guerra de ediciones justo 24 horas antes de que el artículo este a punto de su nominación y más no notandose grandes diferencias entre una u otra edición. Espero que esto se pueda resolver civicamente no empañando el trabajo de otro wikipedistas que han trabajado en el artículo. Y quede por al final una edicción estable saludos--Miguillen
Yo tampoco creo que pueda hacer gran cosa el fin de semana aunque trataré que la historia se enfoque más hacia Pamplona evitando irse demasiado por las ramas si no acabamos hablando de la Revolución francesa o en la guerra civil de la batalla del ebro xD Ecemaml creo que es un buen arbitro que podría resolver esto. Aunque es importante limar diferencias y ser conscientes de que todo no puede figurar aquí demasiado contexto basado en la historia de Navarra en general. Yo me estoy centrando en eliminar ciertos plagios detectados que la verdad que no se ni como se me colaron pero parecen faciles de solucionar. Espero que la semana que viene se deje todo solucionado. que pases buen finde --Miguillen
Explicaciones debidasTe recuerdo que esta frase tuya (...)esa version, a estas alturas (quizá hace 30 años sí se admitiera) queda tan evidente y ridícula que se cae por su propio peso donde no se puede escapar una clara alusión a cierto régimen político, ha sido con la que despachas, en un apartado que titulas con mi usuario, y descalificas mi aportación. Quizás has tenido tiempo para dar tus opiniones y seguir haciendo modificaciones bajo tu criterio, pero están esperando una explicación y/o rectificación, pues como hemos de suponer que no la has formulado con la intención de llamar a nadie franquista ¿verdad? sería mejor que la retirases junto con todo el párrafo, y te lo recomiendo por que se presta a ese tipo de equívocos voluntarios que en el TAB se suelen clarificar. Saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 18:11 15 sep 2009 (UTC)
Dudas navarrasJorab, en base a tus fuentes: ¿sabes que titulos reunía la corona de Navarra? lógicamente, el principal, rey de Navarra ¿pero hay otras entidades relevantes?. Otra ¿la denominación Alta y Baja Navarra es realmente usada en historia medieval? ¿que es ultrapuertos?. Saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 19:30 15 sep 2009 (UTC) CiudadelaJorab, entiendeme, lo he retirado por que quiero un artículo de P.M y que se usen fuentes de calidad y no me parece serio citar a un periódico como fuente como tampoco usar Muy Interesante para un tema de medicina. Vease WP:VER y lo que debe entenderse por fuentes "acreditadas". Las fuentes tienen que (parecer) y ser sólidas y no creo que sea dificil que exista una obra de urbanismo de la ciudad de donde sacar mejor esa información (aparte de que por "puntas" no estoy muy seguro que sea el nombre aporpiado para referirse a sus baluartes interiores...--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 19:41 15 sep 2009 (UTC)PS: evidentemente que yo uso el Muy y todo tipo de periodicos, pero como ayuda para localizar las fuentes de verdad. Por lo mismo, un articulo de divulgacion o periodistico que no cite fuentes no me merece la pena. LaudoCreo que el artículo del laudo esta bastante bien. Saludos Truor (discusión) 12:51 19 sep 2009 (UTC) Gracias por tus mensajesHola Jorab, como de costumbre, a pesar de nuestros desencuentros "ideológicos", siempre encuentras el hueco adecuado para anteponer las relaciones humanas a la mera edición. Por ello te doy doblemente las gracias. Un abrazo —Ecemaml (discusión) 19:21 21 sep 2009 (UTC) CorreosKaixo Jorab: bueno, como lo mejor para saber una cosa es preguntar, le he preguntado a feliciano a ver a que correos se refiere, se lo he preguntado por correo electrónico, ahora solo debemos esperar la resuesta. Agur bero bat Txo (discusión) 21:15 21 sep 2009 (UTC)
Aclarado...Gracias. Pero innecesario...por mi parte, sigue en vigor y seguirá logicamente, tu respuesta a mi mensaje anterior arriba de las 19:06 15 sep 2009 en el que entendí que haciamos tabla rasa sobre anteriores desencuentros. Eso incluye o yo al menos entiendo, en no darle más vueltas al agua pasada. Hay faena, asi que hasta luego.--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 16:07 22 sep 2009 (UTC) Tu euskera...... ¿cómo anda? Es que no tienes indicaciones de idiomas. Es para explotarte un poco. Saludos —Ecemaml (discusión) 21:25 25 sep 2009 (UTC)
¡Gracias! —Ecemaml (discusión) 22:01 25 sep 2009 (UTC) MapasComo ya habrás comprobado he realizado varios mapas históricos basandome en los que hay en el Atlas de Navarra Geografia e historia. Lo malo es que este mapa expone ciertas fronteras de un modo un tanto nada definido mira por ejemplo en el de Sancho el Sabio como está el reino de Nájera. Yo hace tiempo tenía aunque por desgracia no se que suerte corrió el Atlas de Navarra de la CAN de 1977 donde recuerdo venía todo un poo mejor definido. además echo de menor un mapa que esplique la desaparición de vizcaya que en el otro si recuerdo que venía. Hay que tener en cuenta que los limites a los que se refieren entonces poco tienen que ver con las demarcaciones actuales pero cuanto más definido basandose en datos se haga mas ilustrativo va a resultar. También he contemplado cuando tenga eso último realizar un mapa unifiando todos los demás. saludos--Miguillen
Anterormente trata de lo de Nájera que ya te haré un resumen saludos--Miguillen
El mapa de Sancho VI el Sabio está echo igual que el del libro, pero el de Sancho VII el Fuerte reduje el area y omití los castillos adquiridos y todo eso de Albarracín etc que no descarto hacer un mapa igual pero en este caso crei que lo único importante a resaltar era la perdida de Álava, Guipúzcoa y Duranguesado así como la ampliación de los dominios en Ultrapuertos mediante vasallage, que deja al Reino de Navarra con un territorio más o menos estable hasta 1463 en que perdió la comarca de Laguardia y Los Arcos. De este tema hay alguna cosideración importante definida en el libro de Lacarra según la cual en el testamente de Isabel la católica se contemplaba su devolución a Navarra (tengo que concretar esto) auqnue solo se restituyó la comarca de los Arcos en el siglo XVIII saludos --Miguillen
Este mapa habría que improvisar casi todos los trazos puesto que no estan muy definidos. Los únicos, la frontera suroeste que se ve que coincide con el río Ega, la frontera pirenáica parece que es más o menos la actual y las costas. Ese será el siguiente mapa al final poco a poco espero completar todos. saludos--Miguillen ![]()
![]()
Unas cosasTe he cambiado las categorías en los artículos que has creado, no hay que poner "Castillos de Navarra" pues el territorio que pertenece no es Navarra y da lugar a confusión, si lo que se quiere es categorizarlos con la historia de Navarra y su reino es mejor utilizar las categorías especificas que tienen, en este caso he puesto la del Reino de Navarra ya que esta incluida en la de historia de Navarra. Otra cosa el artículo de Ladrón Iñiguez tiene un error. El Condado de Álava en esos tiempos no incluia Vizcaya y mucho menos Guipuzcoa. El Condado de Alava que incluia Vizcaya (y Guipuzcoa hasta el río Deva, es decir una pequeña porción) es anterior a la plena soberania de Navarra en Álava, cuando se desgajarón del gran Condado de Álava es en tiempos del hijo de Sancho el Mayor García Sanchez. Otra cosa es que efectivamente Ladrón Iñiguez en periodos además de Álava controlara Guipuzcoa y los territorios tradicionales de la familia Haro como Vizcaya y la propia Haro. Ese es el efecto de las luchas entre los reyes de León-Castilla y Navarra por el territorio, en el que los nobles afines de uno u otro bando se ganan las tenencias conseguidas en apoyo a su rey. Saliendome de estos artículos que acabas de crear y volviendo al de la Conquista de Navarra, creo que se esta quedando bastante bien el artículo, en cuanto al tema de su neutralización estoy con el mismo problema del principio sobre la explicación de pertenencia anterior de esos territorios al bando conquistador, aunque comprendo que todavia estas trabajando en el artículo, el trabajo en cuanto calidad del contenido y neutralidad a mejorado bastante, aun así vengo a comentarte unas cositas. La frase (el condado de Álava que incluia Vizcaya[5] ) como te he explicado más arriba el condado de Álava en ese siglo no incluida Vizcaya, (la documentación es clara en su diferenciación) además que la referencia no dice "que incluia Vizcaya" si no "con vizcaya incluida", por lo que la frase sobraria ya que además antes ya se dice que Vizcaya quedaba dentro del territorio pamplones. Otra cosa que hay que corregir es la frase "Mientras concedía a Navarra el Duranguesado, Guipúzcoa, Álava sin la villa de Salinas, que incluía las villas de Leguín y Portilla." ya que como se describe más adelante la divisoria estaba marcada por los rios Bayas y Nervion, por lo tanto no es Álava sin la villa de Salinas, es álava hasta el río Bayas y Nervión, es decir quedaba para castilla un gran porcentaje de la actual provincia de Álava, o lo que es lo mismo las actuales cuadrillas de Ayala y Añana. Saludos Truor (discusión) 13:34 3 oct 2009 (UTC) Hola Jorab, perdon por la tardanza pero ando bastante liado. A ver no has descrito en ningun momento el crecimiento del Reino de Pamplona en la zona de litigio si quitamos el caso Riojano y la alusión a los territorios dependientes de Fernán González no has descrito nada en ese sentido. Es decir el lector se va a encontrar que unos territorios (Álava, La Bureba y Vizcaya) no se sabe el por que aparecen en la orbita de Navarra e intentando ser conquistadas, como comprenderas la unica logica posible para que no se explique la pertenencia de esos territorios al bando conquistador es que esos territorios nunca hubieran pertenecido a ese bando, o que cuando perteneciaern fue un siglo posterior de las batallas territoriales, además que es de dificil comprensión para el artículo el hecho de que no se explique que unos territorios bajo soberania de unos, aparezcan de la noche a la mañana como dependiente de otros, no se si me explico con claridad, ando bastante liadete y no tengo mucho tiempo en extenderme, pero bueno en resumidas cuentas es esto que te vengo comentando aqui y en la página de discusión del artículo, si desconoces algo del tema dimelo y vere en que puedo ayudarte, como ya te dije una vez, bibliografia tengo por un tubo, empezando por las mismas fuentes documentales. Quiero además pedirte perdon por si te a molestado algunos de mis comentarios en la discusión. Saludos Truor (discusión) 21:44 3 oct 2009 (UTC) Hola Jorab, creo que lo que describe Martín Duque se ha dejado bastante claro en las 7 publicaciones distintas que te cite, en este caso lo que describe Martín Duque es que esos territorios que entran en la orbita de Pamplona por los lazos familiares es a raiz de la muerte del conde García Sánchez y el protectorado de Sancho el Mayor de esas tierras en base a su matrimonio con Munia, cosa que no sale explicado ni descrito en el artículo. Crees mal con eso que citas de la concordia, para empezar la concordia del año 1016 solo trata sobre la frontera riojana-soriana, es decir desde el alto de San Millán hasta la antigua ciudad de Garray (Numancia) como se tanscribe del documento, en resumidas cuentas se trata del territorio riojano en disputa desde los tiempos de Fernán González donde castellanos y navarros querian ejercer su dominio sobre el Monasterio de San Millán, algo que se pone de manifiesto en la documentación de San MIllán y en las propia crónica que aunque no dicen el por que, ya citan la prisión del conde Fernán por los navarros en Cirueña, que según David Peterson fue la causa de la perdida de castilla de ese entorno riojano. No se en razón a que esto implica que "Castella Vetula, Bureba y todas las actuales Álava, Vizcaya y Guipúzcoa estan bajo soberanía pamplonesa," en base a que autor has sacado esta conclusión, pero además de hacer una transcripción lamentable (Esto es, desde la suma cima- jajajjaa) que no traduce ni los nombres de los lugares aunque son bastante conocidos, además esta claro que los conocimientos de geografia de este autor deben de ser el equiparable a decir que Constantinopla está en Mostoles, eso por no hablar de un desconocimiento profundo de la historia. Aqui le puedes dar todas las vueltas al asunto que quieres pero la cosa es bastante clara, y es que para ver una soberania de Navarra en esos territorios hay que irse a los diplomas interpolados de Sancho el mayor donde dice que reina al mismo tiempo que en Alava en Castilla y cuya fecha habria que datar despues de la muerte de Garcia Sanchez. Este tema es otra muestra mas de la no neutralidad del artículo, ese texto me lo conozco transcrito por varios autores con sus toponimos traducidos y localizados y hasta poseo el texto latino en dos fuentes inmpresas, ahora me gustaria saber ¿de que autor has sacado semejante tonteria?. Saludos Truor (discusión) 14:40 4 oct 2009 (UTC) Indicame donde te falto al respecto e intentare corregir mi actitud. Órbita o soberania creo que lo que dice el mismo Martín Duque sobre el tema en las publicaciones citadas y que se pueden consultar por internet no deja lugar a dudas. El texto no es una referencia de Ubieto Arteta, tengo ese trabajo y lo he consultado varias veces esa página y ese documento y Ubieto Arteta en ningun momento pone ese texto, si no que como cualquier edición de un cartulario-Becerro medieval pone el texto en latín que ve en el original no la traducción y para comprobarlo no hay mejor manera que mirar lo que transcribe el propio Ubieto de los Becerros Gótico y Galicano, pego un extracto:
Parece ser que el autor de tu traducción ignoraba que cuculla es el Pico de San Lorenzo cerca de San Millán de la Cogolla y lo traduce como "Esto es, desde la suma cima al rió Valle Venarie". Me puedes responder a la pregunta y decirme por favor de que autor has sacado esto, es que tengo bastante curiosidad. De todas formas me puedes tamgién indicar de donde se ve la implicación de "Castella Vetula, Bureba y todas las actuales Álava, Vizcaya y Guipúzcoa estan bajo soberanía pamplonesa," ya no del documento original si no de la traducción que citas que mas o menos viene a ser lo mismo. Saludos Truor (discusión) 18:57 4 oct 2009 (UTC) Yo te lo vuelvo a decir que no es un texto de Ubieto Arteta pues Ubieto Arteta como cualquier editor de documentación medieval transcribe el documento del cartulario al papel no lo traduce, pero es que además te puedo decir que tengo la obra de Ubieto Arteta y se lo que escribio este autor letra por letra en esa pagina 161 doc 166, por lo tanto no es un texto de ese autor si no de otro autor que se baso en la edición del cartulario de Ubieto, por cierto que los toponimos que dices a ver visto aqui [3] vuelven a ser distintos a tu texto, y eso solo se deduce en una linea: "It is this: from the summit of the Cogolla to the river of Valvanera, to Gramedo", pero ahora buscando por internet... Voilà! [4] [5] autor un tal Iñigo Salside Anda ¿y este quien es?, los textos son calcados al que tu me pusistes por lo que no hay equivocación posible, la pregunta es ¿son traducción suya o se basa en otro autor, es el mismo autor en el que te basas tu?. Sobre los defectos solo hace falta ver las versiones. ¿como que no están traducidos los toponimos? La del electricista Iñigo: "Esto es, desde la suma cima al río Valle Venarie, hasta el Grañe" original en latín de Ubieto Arteta (que ya puse) "Id est de summa cuculla ad rivo Valle Venarie ad Gramneto" la traducción que debería ser "Esto es: desde lo más alto de la Cogolla al río Valvanera, al Gramedo", en este caso en particular esta traduciendo summa traducido en latín vulgar como "la suma" y cuculla como "cima" cuando es "Cogolla" quedando el aborto de "la suma cima", Gramneto lo traduce como Grañe cuando es claramente Gramedo, en fin. Sobre lo de Martín Duque mas de lo mismo y es que no se que problema hay en poner en el artículo lo que dice el propio MArtín Duque claramente en sus publicaciones, cuando trata sobre las fronteras y de los hechos que el artículo "Conquista de Navarra" intenta explicar o debería intentar hacer, pero bueno en la orbita Navarra en el siglo X Álava a raiz de matrimonios es si cabe todavia un error aun mayor. Truor (discusión) 23:11 4 oct 2009 (UTC) TransiciónPues porque para hacer ese tipo de afirmaciones se necesitaría que a) los autores fueran expertos en ciencia política de prestigio, no directores de cine documental (ten en cuenta que no estamos hablando de hechos, como por ejemplo los que podrían desvelar Operación Nikolai, Asaltar los cielos o La sombra del iceberg, sino de interpretaciones); y, sobre todo, b) que esa visión fuese unánimemente compartida por los estudiosos de la época. En todos mis libros sobre la Transición ninguno da esa importancia capital a estos incidentes, por lo que, en mi modesta opinión, simplemente sobran. Un cordial saludo —Ecemaml (discusión) 22:39 6 oct 2009 (UTC) TransiciónHola. Perdona, pero no me fijé demasiado. Es lo que tiene volver destrozado a casa...
ConquistaLo siento pero hasta que no neutralizes el artículo explicando debidamente y sin sesgos la aparición repentina de Álava, Vizcaya, Bureba ectc en el reino de Pamplona no pienso colaborar en el, ya te he explicado y puesto sobre la mesa de la discusión este tema las sufientes veces como para no tener que repetirme más veces. Cuando te decidas a hacerlo te explicare más errores y otros resquicios de no neutralidad del artículo. Saludos Truor (discusión) 20:19 26 oct 2009 (UTC) Creo que la cosa te la he dejado bastante clara y no voy a volver a repetirme, hasta que en ultima instancia deba tener que hacerlo y no dudes que lo haré en la página de discusión del artículo. Vuelve a leer lo que puse en la discusión de la página en su dia y que no se ha subsanado. Por cierto dices que lo cuentas todo "paso por paso" ¿me podrias indicar donde cuentas como pasaron Álava, Vizcya, Bureba ectc al reino de Pamplona? es que por más que leo no lo encuentro. Efectiwonder no he realizado un artículo sobre esa concordia por que no quiero, no me apetece al igual que no me apetece crear o terminar otros, pero creeme que por falta de datos no es. Saludos Truor (discusión) 22:50 26 oct 2009 (UTC) Un par de cosillasHola Jorab, estoy afinando el artículo de Bilbao, y veo que se repite muchas veces la palabra Bilbao, resultando reiterativa, me gustaría si pudieses echar una mano arreglándolo de la mejor manera posible, eliminando la palabra Bilbao cuano no sea muy necesaria. Por otra parte he contactado con un catedrático de Geografía e Historia de la Univiersidad de Sevilla, y le he pedido consejo sobre como resolver la controversia histórica que tenemos en el artículo de Pamplona. Y me ha dicho que académicamente lo que se hace en estas controversias es exponer los dos puntos de vista lo más explícitos posible y debidamente referenciados y que luego ya el lector se quede con la versión que más le guste. No se si esta posición será de vuestro agrado, pero creo que es la más imparcial posible. Saludos. --Feliciano (discusión) 09:27 31 oct 2009 (UTC) Hola, pues muchas gracias, la verdad es que he estado hace unos días en Bilbao y no iba por esas tierras desde 1969 y todo me ha sorprendido mucho. Saludos. --Feliciano (discusión) 15:16 1 nov 2009 (UTC) te devuelvoel beso con intereses ;)... la crisis a ello no ha llegado. Un besazo enorme y un fuerte abrazo! (super-redactor ;)) :) Yeza 20:07 23 nov 2009 (UTC) también os hecho de menos un montón...aiiii; bueno, nada, cartel de retirada nunca lo he puesto ;). De-enHola, quería comentarte que me parece que estaría mejor "de", pues "en" lo limita a la Comunitat, si bien como podemos apreciar en la historia, su uso es (ha sido) generalizado en toda España. ¿no te parece? --¡No hiá chustisia en Favára!!! -No hay justicia en Favara. (Hay que leer a Escalante y Baldoví) (discusión) 10:51 24 nov 2009 (UTC) Anexo municipios de Navarra por merindad y AnsoáinHola el Anexo:Municipios de Navarra por merindad después de todo que crees que sería más conveninte: reconvertirlo eliminarlo, fusionarlo. Este anexo con otro nombre lo encontré por casualidad y conprové que por un lado no cumplía con las políticas o convenciones, además de repetirse información de otros artículos y anexos de forma imnecesaria con lo cual opte por mejorarle el listado de municipios por merindades colocandolos en columna en una tabla, con la poxibilidad de añadirle datos. Pero no caí en que eso ya era posible en el Anexo:Municipios de Navarra por lo tanto esa idea no ha valido con lo cual ya me descoloco. Por otro lado el artículo Ansoáin lo he ido ampliando y organizando con intención de poder presentarlo a artículo bueno. La única sección que se me ha quedado corta con la información disponible es la sección historia y en principio he intentado introducirle información general de navarra a modo de introducción pero no me convence la idea.Tu no tendras en algún libro u otra fuente información de la localidad. cualquier retal o mención valdría el estar en el monte Ezcaba y sobre todo próxima a la capital le da un papel extratégico que le ha tenido que dar protagonismo en algún momento Guerra de la Navarrería, Guerra Civil de Navarra, Conquista de Navarra, Guerra contra la convención etc. Si no se menciona Ansoáin igual el recurso puede ser monte Ezcaba como he hecho con flora y fauna. Esta sección suele ser muy valorada con lo cual es impotante que sea algo completa, saludos --Miguillen Virreyes de NavarraPara la columna de los reyes podías haber elegido colores más claros y más suaves; en algunos de ellos no se aprecia el nombre sobre el color oscuro, y en otros el brillo es excesivo.--LTB (discusión) 18:01 13 dic 2009 (UTC) |
Portal di Ensiklopedia Dunia