Usuario discusión:Escarlati/Archivo noviembre 2009
Usuario: KES47¿Qué bandalizé? --KES47 (discusión) 19:42 1 nov 2009 (UTC)
--KES47 (discusión) 20:45 1 nov 2009 (UTC) --KES47 (discusión) 15:35 3 nov 2009 (UTC): Hola que tal. Puedes por favor quitar esa plantilla del artículo de los milagros. Aparte de la referencia bíblica (en la cual se basan otros artículos) de cada milagro, tiene (ahora) fuentes. Chékalo. Y por cierto, perdón, de verdad te digo, por si te causé alguna molestia. Me siento mal que me acuses de vándalo. Prefiero que me acusen de estúpido, nunca sería yo capaz de hacerle un mal a un artículo por simple malicia. Nunca sería capaz de vandalizar. Sólo me pareció suficiente tener como referencia a la Bliblia, pero es verdad que no debí hacer las cosas tan apresuradamente sin un consenso previo. Muchas gracias por tu comentarioEstoy totalmente de acuerdo con casi todo lo que comentas, y de hecho te agradecería enormemente que le repitieras al usuario Miguel Ángel "fotógrafo" la explicación con respecto a la prioridad jerárquica de las distintas obras recogidas en la normativa de topónimos, ya que estoy en una discusión sin salida con el, y no acaba de entender y aceptar ese concepto de la jerarquía. En lo que no estoy de acuerdo es en lo inapropiado de mi comentario (ojo, solo fue una sujerencia en la página de discusión, ni edité el artículo, y ya por solo eso me amenazas con sanción de expulsión definitiva! No te parece un poco exajerado de tu parte). Como dices conozco la normativa sobre convención de títulos y el caso concreto de las localidades españolas con varias lenguas oficiales. Pero si relees el comentario por el que me acusas de falaz, de foreo, de imponer mi punto de vista, de contradecir las políticas de Wikipedia y de reiterado sabotaje, verás que en ningún momento hago referencia a como debería ir el título del artículo (que está muy bien como está), por lo que no contradigo esa política democráticamente votada. Mi comentario iba dirigido al apartado de etimología del cuerpo del artículo en el que se afirma sin referencia alguna que "...a pesar de esto el nombre más utilizado por los castellanoparlantes es el de Sangenjo." Solo puntualicé, utilizando una referencia acreditada, que se utiliza tanto Sangenjo como Sanjenjo (Nieto Ballester que yo sepa es castellanoparlante, y si recogió esa forma es porque alguien más además de él utiliza o utilizó esa forma). Lo siento, pero no veo donde está el sabotaje en ese comentario. A mi en particular me parece un dato lingüísticamente relevante, sobre todo ante esa afirmación sin referenciar que alguien puso en el artículo. Y un apartado como el de etimología me parece el más correcto para incluir este interesante dato lingüístico. Por otro lado, la vacilación ortográfica en topónimos españoles de localidades situadas en el noroeste peninsular no es una novedad ni es un caso único el de Sangenjo; lo mismo acontece en Cotobad y creo que fue el propio rupert de hentzau quien no dudó en reflejar esas dos formas en el correspondiente artículo de Wikipedia. ¿Es rupert de hentzau también un falaz saboteador de la enciclopedia? Yo creo que no, igual que creo que yo no lo soy. Espero haber aclarado tus dudas, y si es ese el caso, por favor, me lo notifiques, para que ya de mutuo acuerdo pueda proceder a incorporar ese dato en el apartado correspondiente del artículo. Un saludo. --nanni (discusión) 20:47 3 nov 2009 (UTC) Lo siento, pero como te dije no considero que esté saboteando la política de topónimos, antes bien, la estoy haciendo cumplir escrupulosamente. Si tienes alguna queja específica de alguna actuación mía puedes comunicármela y veremos si tienes razón, y en su caso me retractaría sin problemas. Si no, sobre alusiones vagas a trayectorias no se puede trabajar ni discutir. Mi campo de conocimiento y actuación es la lingüística, concretamente la toponímia, y por eso centro mis ediciones principalmente en ese ámbito como es lógico. No veo ningún problema en ello siempre que se haga conforme a las normas. Otra cosa es que no te guste a ti que se saque a la luz la verdad sobre los topónimos españoles y lo que afirman los especialistas en el tema (yo trabajo sobre referencias). En cuanto a mi comentario en la discusión de Sangenjo que eliminaste, si te molestaste en leerlo, te darías cuenta de que no tenías razón en que contradecía ninguna norma. Así que te agradeceré que lo repongas. Un saludo.--nanni (discusión) 10:26 4 nov 2009 (UTC) La RAE tiene preferencia jerárquica a la hora de decidir cual es el título del artículo (de ahí que la normativa se llame CONVENCIÓN DE TÍTULOS). En el cuerpo del artículo se puede y debe poner desde el topónimo oficial a cualquier otra información referenciada. Eso lo tienes que saber tú también, pero no por ello cuestiono tu buena fe. Yo solo aporto la referencia de Nieto Ballester para argumentar que la forma SANJENJO también es usada. ¿Niegas eso? Y si estamos de acuerdo en eso, no veo el problema en poner en el apartado de ETIMOLOGÍA (nunca dije en el título ni en la cabecera) que en castellano además de la forma Sangenjo también existen referencias a la forma Sanjenjo. Y me remito de nuevo al caso de Cotobad/Cotovad para indicarte que actuaciones similares ya se han realizado en Wikipedia sin levantar ninguan ampolla. ¿Por que aquí si? Un saludo.--nanni (discusión) 11:23 4 nov 2009 (UTC) Led ZeppelinDe todos modos, creo que para afirmar esos estilos se deberían usar referencias. al igual que lo del contrapunto, Un saludo, cualquier cosa, Davazpe (discusión) 00:00 7 nov 2009 (UTC). Ese párrafo lo he entendido bien, como es lógico he tenido que corregir escritos no neutrales... Pero bueno, como veas, aunque sigo preferiendo lo de las referencias. Un saludo, gracias, cualquier cosa, Davazpe (discusión) 00:15 7 nov 2009 (UTC). Bueno, respecto a lo de las referencias que afirmas que serían imposibles, he encontrado esto y eso otro por ahí. Un saludo. --Davazpe (discusión) 00:19 7 nov 2009 (UTC) Hola. En primer lugar, mis disculpas por la tardanza a la hora de responder. Sé perfectamente a lo que te referías, pero Wikipedia no es una fuente primaria y necesita verificabilidad que se demuestra mediante el uso de referencias. Alguna de más nunca está mal, en mi opinión, aunque en fin, como veas, puedes dejarlo como está, si cambias de idea ya te he dejado ahí las referencias. Un saludo, para cualquier cosa, Davazpe (discusión) 20:56 9 nov 2009 (UTC). Jorge ManriqueVengo aquí para hablarte del lugar de muerte de Jorge Manrique. Mira, es verdad que fue en Santa María de Rus donde fue herido en el campo de batalla, pero de allí se trasladó al hospital más importante y más cercano, había otros (Huete y Carrascosa del Campo) pero casualmente fue a parar al Monasteriod e Uclés (cabeza de la Orden de Santiago, a la que Jorge pertenecía parte) y fue allí donde murió. Yo te lo digo porque Uclés y su Monasterio es añlgo que me qeuda muy cercano: el pueblo está a 12 km.., tengo allí familia, incluso el actual director del Monasterio es familiar mío, y también por la excursiones del instituto lo conozco bastante bien. Es más, Jorge Manrique está enterrado en el propio Monasterio junto a su padre (el de las famosas coplas), algo que deja entrever bastante el tema de este comentario. Digo esto porque no me parece adecuado poner algo que es una verdad a medias, casi diría yo que ni siquiera es verdad (no quiero decir que este en cntra de tu opinión, solo te estoy argumentando la mía), y estoy convencido que entre nosotros dos podemos solucionar el problema. Muchas Gracias.Gaius Iulius Caesar (discusión) 00:10 7 nov 2009 (UTC)
La CelestinaMe gustaría preguntarle si se ha tomado la molestia de seguir el enlace a mi edición de La Celestina. Y si lo ha hecho, ¿cómo tiene la desfachatez de calificarlo como "spam"?. Más aún, ¿por qué se empeña en borrar un enlace a una edición RIGUROSA Y ENTENDIBLE de la Celestina, manteniendo otro enlace a una edición poco menos que impresentable? Soy nuevo en esto y no sé, ni ahora tengo tiempo para enterarme, cómo enviarle una dirección donde enviar su respuesta. Si tiene la amabilidad de indicármelo de alguna manera se lo agredecería. Alberto del Río Riovelasco (discusión) 01:33 7 nov 2009 (UTC)as La CelestinaPrimero: ¿puede explicarme por qué califica como propaganda un texto de descarga gratuita? Segundo: ¿ha leído el texto en cuestión? Serías...... tan amable de explicarme brevemente cómo pongo las fuentes de información?? Yo siempre pongo la web de dónde he sacado los datos en el apartado resumen de edición, situado en la parte inferior del espacio del texto editado; y lo hago entre /* y */. Hay algún error? Pienso lo mismoHola Escarlati, he leido tu comentario en la discusión del artículo Conquista de Navarra y quiero decirte que estoy al 100% deacuerdo con lo que dices. Truor (discusión) 13:28 12 nov 2009 (UTC) Un besazo..enorme (ángel tú ;)), gracias, y por estar al quite :), quien tiene un amigo tiene un tesoro y... Yo considero que os tengo a muchos tesoros (Luis de Sada, al igual que su tocayo, el insustituible petronas también os tienen, si no ¿a que tener vigiladas sus discus? -habría otros motivos pero, mi intuición dice que no, es por valor humano, amistad, cariño, compañerismo,...-). la okupa de la discu de Simeón :)
SaludosHey, te he visto de refilón en un post. ¿Que tal?, hace tiempo que no coincidía contigo, que recuerdos de esos vinillos que nos tomamos una vez hablando de las bondades y defectos de este proyecto. Benditos recuerdos. Recuerdo que di de alta algunos de los artículos que me solicitaste, pero después perdí el hilo por completo. Aquí cada uno oye los cantos de sirenas sin atarse al poste, pero en fín, así nos va. Antes que nada saludarte, que me tomaría unos vinos otra vez y discutiría contigo numerables cosas sobre lo mismo. Quizás todo haya cambiado desde entonces, o quizás no. Pero ya sabes, que si hay otros artículos sobre el tema me lo dices ... Un abrazo. Tamorlan (discusión) 17:45 17 nov 2009 (UTC) Han mirao en Calatayud......y han descubierto un cabezo.
Para...... servir a la comunidad cuando sea necesario . Saludos desde Colombia!!!.Nicop (discusión) 01:44 20 nov 2009 (UTC) El LinceAhí los tienes con su sardinilla bañada en aceite, su encurtido de pepinillo y tomate junto con su toque de picante. La verdad es que el vinillo que pone no es de gran mérito, pero el conjunto lo merece. Lugar anónimo que no acabará en las guías de viaje, ni en las estrellas de Michelín, pero que queda como poso en la cultura popular. Un saludo. Tamorlan (discusión) 00:27 22 nov 2009 (UTC) Fusion entre Comunidad francesa de Bélgica y ValoniaHola. No hablo muy bien español pues disculpa me si no entiende. Estuve leyendo su artículo sobre Valonia y he visto que querría fusionarlo con el artículo sobre la Comunidad francesa porque son la misma cosa. Estoy belga (y valona) y puedo asegurarse que ¡NO están la misma cosa para nada! La Valonia es la Región Valona, que sólo es una división administrativa de Bélgica que coresponde al Sur del país. La Comunidad francesa ella es una división linguística y administrativa que corresponde al Sur (excepto la Comunidad germanófona) y a Bruselas, todas las partes en donde se habla francés. Entonces, no entiendo porque quiere fusionarlas, así que no están la misma cosa. Manual de estiloHola, Escarlati. ¿Cómo has estado? Te hablo por que se ha abierto una discusión en el Café, y el usuario Billyrobshaw al parecer quiere hacer una votación para cambiar el Manual de estilo. La discusión es esta. Quizás te interese. Un saludo, -- Moraleh 22:57 23 nov 2009 (UTC)
Hola Escarlati: Somos SRS cultural. Estos días hemos introducido enlaces externos en varios artículos sobre monumentos aragoneses con la finalidad de dar a conocer el patrimonio cultural de Aragón. En concreto hemos incluido la página de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, que a nuestro parecer, es un portal con información rigurosa y muy completa de cada uno de los monumentos y del patrimonio aragonés en general. Hemos comprobado que se han eliminado los enlaces que habíamos incluido. Tras recibir tu mensaje no entendemos por qué esta página se considera Spam o comercial, ya que en los artículos referidos hay enlaces a otras páginas oficiales: ayuntamientos, Cortes de Aragón .... Un saludo, esperamos tu respuesta. Gracias Dudas sobre contenidos añadidos como spamPerdona escarlati, esta cuestión es la misma que la que te plantean SRS, no me había fijado en que ya la habían metido. Hola Escarlati, tengo una pregunta, y te la hago totalmente desde el desconocimiento, así que te pido por favor tu ayuda. Recientemente unas compañeras mías han añadido unos enlaces a la web de patrimonio cultural de aragón. No se por qué motivo han sido consideradas como spam, si bien no han sido un número muy elevado de enlaces y además son enlaces que consideramos bastantes interesantes para poner en conocimiento de la comunidad. Lo único que se me ocurre es que al darlo de alta lo han hecho desde puestos del propio Gobierno de Aragón y que desde Gobierno de Aragón se hayan creado numerosos contenidos y que sea considerada como fuente no deseada, pero ya te digo que no lo se. Si puede ser me gustaría que me indicaras cual es el problema y si hay alguna manera de que podamos solventarlo. Muchas gracias __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ - Tema: J. LAURENT (1816-1886). - MÁS FUENTES FIABLES, para BIBLIOGRAFíA: LIBROS: - "Jean Laurent en el Museo Municipal de Madrid. Retratos. Tomo I. Artistas plásticos". Madrid, Museo Municipal de Madrid, 2005. ISBN, Tomo I: 84-7812-591-4 - "¡Hola, España! XIX amziaus Ispanijos fotografijos. Fotografías de la España del siglo XIX". Vilnius (Lituania), Lietuvos dailes muziejus, y Ministerio de Cultura de España, 2005. ISBN: 9986-669-47-2 (Libro impreso en Lituania. Edición bilingüe, en lituano y español o castellano). - "Segovia en tres tiempos. Fotografías de Laurent, Moreno y Loty. 1856-1936". Madrid, Fundación Mapfre y Ministerio de Cultura, 2006. ISBN-13: 978-84-9844-016-4 - "La Casa Laurent y Guadalajara. Fotografías, 1862-1902". Guadalajara, Diputación Provincial de Guadalajara, 2007. ISBN: 978-84-87791-90-1 En estos 4 libros recientes se cita como fecha de la muerte de J. Laurent: noviembre de 1886. CARLOS TEIXIDOR CADENAS (discusión) 13:57 25 nov 2009 (UTC) - Además conviene cambiar la fecha antigua ("1892?") que todavía aparece abajo en "CATEGORÍAS /Fallecidos en 1892/", y también en Resultados de Google, Siera el artículo que vi hiciste e imprimí para leer (y culturizarme... recordar de paso fiestas y demás del año que viví alli ;), bufff, el halcon maltes y todo aquellos que habían por allí!). Otro besazo ángel :)Yeza 20:20 25 nov 2009 (UTC) Re: Gracias por atender...De nada, para eso estamos... En cuanto a las ediciones de la IP, se ve que no es la primera vez que pasa por aquí... En cualquier caso, la pongo en vigilancia, por si persistiera tras el bloqueo. Saludos cordiales. ________________________________________________________ J. LAURENTSr. "Escarlati", he añadido estos 5 libros en la bibliografía de J. Laurent. Espero que sean aprobados estos cambios. Jean Laurent en el Museo Municipal de Madrid. Retratos. Tomo I. Artistas plásticos. Madrid, Museo Municipal de Madrid, 2005. ISBN, Tomo I: 84-7812-591-4 ¡Hola, España! XIX amziaus Ispanijos fotografijos. Fotografías de la España del siglo XIX. Vilnius (Lituania), Lietuvos dailes muziejus, y Ministerio de Cultura de España, 2005. ISBN: 9986-669-47-2 (Libro impreso en Lituania. Edición bilingüe, en lituano y español o castellano). Segovia en tres tiempos. Fotografías de Laurent, Moreno y Loty. 1856-1936. Madrid, Fundación Mapfre y Ministerio de Cultura, 2006. ISBN-13: 978-84-9844-016-4 La Casa Laurent y Guadalajara. Fotografías, 1862-1902. Guadalajara, Diputación Provincial de Guadalajara, 2007. ISBN: 978-84-87791-90-1 La colección fotográfica Laurent en el Museo Textil de la Universidad Complutense de Madrid. Tipos y trajes populares. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2009. ISBN: 978-84-692-7188-9 CARLOS TEIXIDOR CADENAS (discusión) 15:15 27 nov 2009 (UTC) Pedro III de AragónHola, perdona lo había interpretado mal. Terminaba de leer esto y lo había entendido por otro lado. Saludos. --¡No hiá chustisia en Favára!!! -No hay justicia en Favara. (Hay que leer a Escalante y Baldoví) (discusión) 08:40 28 nov 2009 (UTC) |
Portal di Ensiklopedia Dunia