Usuario discusión:Escarlati/Archivo mayo-agosto 2006
Esperamos que pases buenos momentos por aquí. Gracias por colaborar con la Wikipedia en Español. Cualquier duda o consulta no dudes en preguntarme a mí o a cualquier otro wikipedista. Saludos --Ecelan ✆ 15:21 25 may 2006 (CEST) Enhorabuena por los cambios que has hecho en Aljafería, hace tiempo que le tengo echado el ojo para ampliarlo, pero de momento estoy ocupado con La Seo. Aprovecho para comentarte que articulos como el de Mudéjar aragonés serán borrados. Te recomiendo que te leas lo que Wikipedia no es: Wikipedia no es un almacén de vínculos a otros sitios. Saludos y bienvenido, Ecelan ✆ 15:25 25 may 2006 (CEST)
Cantar de Mio CidGracias por tus explicaciones y, sobre todo, por tu trabajo en el artículo. Lo cierto es que no estoy muy al tanto de las últimas investigaciones, y mis ideas sobre el tema se han quedado un poco desfasadas. Espero que continúes colaborando con el mismo rigor en otros temas de literatura. Un saludo, --rupert de hentzau (discusión) 17:20 8 jun 2006 (CEST)
Te pido porfavor que justifiques los cambios que realizaste en Taifa de Sevilla y en Reino de Sevilla en la página de discusión de Taifa de Sevilla, esto para ver si es necesario fusionas los historiales. Saludos AlhenÆлħэн 18:22 2 jul 2006 (CEST) Casa de Barcelona.Hola Escarlati, Gracias por tu mensaje. Verdaderamente no es que haya estado siguiendo tus pasos ultimamente, sólo he echado un vistazo a tus contribuciones por primera vez esta mañana. Veo que la práctica totalidad de ellas corresponden al medievalismo aragonés, y en un número de ellas he encontrado un cierto sesgo ideológico, cercano a la escuela de Antonio Ubieto. Me congratula que parezcas admitir implícitamente que las teorías de Ubieto en el tema del Cantar del Mío Cid son un tanto extravagantes. La teoría del matrimonio en casa es igualmente una innovación de Ubieto y, definitivamente, no anterior a los años 80 del siglo XX. Esta teoría dice que Ramón Berenguer IV «hubo de renunciar a su casa y apellido y reconocerse hijo de Ramiro II de Aragón», y va mucho más allá de la simple negación de que el contrato matrimonial de Ramón Berenguer le hiciese rey de Aragón (tema este último en el que te doy toda la razón). Por cierto, las teorías que criticas (no entraré a discutir si acertadamente o no) no son en absoluto inventadas por la renaixença. La catalanidad de la dinastía y bandera de la Corona es lugar común como mínimo desde el siglo XV (el famoso discurso de Martín I el Humano en las Cortes catalanas reunidas en Perpiñán el 1406, que en realidad hace referencia a hechos todavía anteriores), y si esta es un mito, no se trata desde luego de un mito moderno. No te estoy acusando de tendencioso, sino de presentar las teorías de un sector del medievalismo aragonés como incontrovertidas, cuando en realidad son bastante controvertidas. Un saludo, --Periku 15:59 14 jul 2006 (CEST)
Rafael PeraltaNos hemos puesto manos a la obra a la vez, lo que ha producido conflicto de edición. Creo que el artículo del marine, si dura, que durará, debe trasladarse a su nombre completo, según la costumbre en español: Rafael Peralta Romero. Y que éste de desambiguación debería renombrarse a Rafael Peralta, a secas. Saludos.--LP 20:50 22 jul 2006 (CEST)
HechoYa está el borrado y enlazado correctamente Rafael Peralta Pineda. La desambiguación está colocada en los dos artículos, así que no debe haber confusiones. Si necesitas algo más, sólo tienes que pedirlo. Lou está de vacaciones; otros estamos de guardia. Saludos. petronas 23:32 22 jul 2006 (CEST)
MayúsculasNo sé de que me hablas. Yo sólo estoy borrando redirecciones que están en mayúsculas. Sanbec ✍ 02:32 23 jul 2006 (CEST)
ImágenesDe nada, hombre, ha sido un placer. Respecto al tema de las imágenes, siempre está bien para descansar la vista
Error míoPerdona, al repasar había sido yo quien había invertido las fechas. Ciego, torpe que está uno. Voté y con placer. Desconocía esa parte de nuestra historia y me ha gustado especialmente. Enhorabuena, lo elijan o no. Un saludo. petronas 23:20 24 jul 2006 (CEST) Pronto me olvidasEsta es la conversación que hemos tenido hoy mismo: Taifa de Saraqusta No sé de qué error de fechas se trata. Acláramelo por si hay que corregirlo. --Escarlati 23:12 24 jul 2006 (CEST) Gracias por tu comentario y por tu interés. --Escarlati 23:21 24 jul 2006 (CEST) Saludos, 'despistao'. Acabo de leer tu artículo y me ha impresionado. Creo que deberías darle un repaso de nuevo, porque el estilo flaquea en un par de puntos. Por lo demás, está muy bien y es impresionante el esfuerzo que has hecho en hacer los artículos a los que se enlaza (a pesar de que desgraciadamente todavía queden muchos). Ya he votado a favor de que sea artículo destacado. Para redondear tu artículo he terminado un mapa que habia empezado hace algún tiempo. Es la extensión máxima de la Taifa de Zaragoza. Si quieres que cambie alguna cosa, avisa. En cuanto al de Aguaviva, acabo de descubrir Categoría:Aragonés Oriental, que en mi opinión habría que borrar. ¿Quien usa lo de aragonés oriental para referirse al catalán hablado en Aragón? Que yo sepa sólo tienen nombres locales: fragatino, torrentino, mequinenzano, etc. Saludos, Ecelan ✆ 20:18 26 jul 2006 (CEST) Fernando y más cosasBueno, primero gracias por el apoyo. Veremos en que queda esto. En segundo lugar, no encuentro donde se publicó la foto, que tiene pinta de ser de una vieja edición con lo cual estaría en dominio público. Seguiré averiguando y la podremos salvar. Un saludo. petronas 21:32 29 jul 2006 (CEST) Juan Ramón JiménezHola Escarlati. He visto la imagen que has subido de Juan Ramón Jiménez. Solo quería avisarte de que no la has subido de forma correcta: en la "source" de la imagen has puesto el directorio de tu ordenador, y no es así, sino que tienes que poner de dónde la has sacado; respecto a la licencia, temo decirte que no es de dominio público, ya que su autor murió hace menos de 70 años. Saludos, Máximo de Montemar Discusión 13:19 31 jul 2006 (CEST)
ImágenesHola Escarlati. Parece complejo pero la normativa no lo es tanto. Para el dominio público de una obra requieres que el autor haya muerto hace más de 70 años. Pero además, el origen de la imagen debe estar en dominio público también. La Biblioteca Nacional no lo está, pero deben haber publicaciones que reproduzcan esa obra y que hayan expirado sus derechos: una enciclopedia o periódico o libro antiguo, por ejemplo. Busca bien que muchas veces se hayan sin problemas y puedes mantenerlas. De todas formas, si consigues la autorización de la BN ..., pero será difícil. ¿Postales de época?. Y no me molesta en absoluto. Saludos. petronas 23:42 31 jul 2006 (CEST)
GraciasPor el voto de confianza. Trataré de honrarlo. Emilio 13:14 3 ago 2006 (CEST) PeraltaHola Escarlati, me pusiste el mensaje estando yo de vacaciones, y no pude hacerte ningún caso, pero veo que ya está resuelto. A tu disposición para otros trabajillos ;-) Lourdes, mensajes aquí 18:09 12 ago 2006 (CEST) Monumentos de ZaragozaHola Escarlati, Estoy haciendo la serie de artículos sobre los monumentos de Zaragoza:
Como he visto que te interesa el tema te aviso por si quieres colaborar. La idea no es hacer artículos para cada monumentos, sino hacer una especia de guía que se pueda ampliar más tarde si se quiere (ejemplos son los monumentos romanos y los medievales) y de paso descargar el artículo de Zaragoza de la enorme lista. Si quieres colaborar con fotos también se agradece, porque no tengo fotos para todo (por ejemplo me falta la Puerta del Carmen o la Fuente de los Incrédulos). Saludos, Ecelan ✆ 10:26 13 ago 2006 (CEST)
Segundo de ChomónHola, acabo de ver el estupendo trabajo que has hecho en Segundo de Chomón. Te escribo, además de para felicitarte, para comentarte sobre la licencia que has colocado en Imagen:Segundo de Chomón.jpg. Has puesto que es de dominio público por ser el autor, pero eso no es posible porque tu no has hecho la foto. Puedes poner en dominio público tu trabajo (mejora de la foto) pero no la foto, si no estaba en dominio público anteriormente. Para saberlo habría que poner quien hizo la foto y si murió hace más de 70 años. Sino, habrá que borrarla. De momento colocaré un {{no surce since}} en Commons hasta que se aclare el asunto. En el caso de Imagen:Satán se divierte (1907) de Chomón.jpg está claro que Chomón murió hace más de 70 años y que por lo tanto sus obras están en dominio público. Saludos, Ecelan ✆ 19:15 22 ago 2006 (CEST)
ZurbaránHola, Escarlati.Sólo unas letras para agradcer tu comentario acerca de "mi" artículo. Para no repetirme te remito a la página de discusión de Rupert de hentzau http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Rupert_de_hentzau donde doy una serie de explicaciones acerca de mi participación en el concurso y en wiki. No tengo nada que objetar a lo que dices, sólo una cosa, ya me las veo y me las deseo para poner imágenes en los artículos que voy haciendo (soy muy torpe) porque me manejo muy mal por todos los "intríngulis" de wiki, así que, aun aceptando lo que dices, ignoro cómo puedo mejorar esa "estética de maquetación". Espero que alguien, con más conocimientos que yo al respecto lo deje como un "San Luis" y todos contentos. Un saludo cordial--Laura 05:47 24 ago 2006 (CEST) Saludos y ayudaHola amigo. Comparto los mismos gustos que tú y, de hecho, estudio Filología en la UNED. Mañana cumplo mi primer mes en wikipedia y llevo redactado una cantidad apreciable de artículos, la mayoría de los cuales se refieren a temas literarios. También te cuento que tengo un candidato a destacado: Frederick Douglass, en la categoría de literatura. El plazo de votación ya casi expira y necesito de al menos 12 votos para que puede destacarse. De momento tengo 9 y me faltarían 3. Es una pena que no llegue a tal objetivo, estando tan cerca. Apreciaría mucho que le dieras un vistazo cuanto antes y puedas votarle. Gracias desde ya por todo. Un saludo, --Gustavo86 03:05 25 ago 2006 (CEST) ZurbaránMuchas gracias por tratar de mejorar la página, y por el trabajo que te has tomado, más, como se ve, siempre hay quien viene a "enmendarnos la plana" ya que, como bien dices, los gustos de los unos no coinciden con los de los otros. Te aclararé que en esto de poner imágenes estoy absolutamente "pez" acabo de aprender a subirlas y ya, con eso, tengo bastante que, como dije, soy muy torpe y no me manejo nada bien con esto de las plantillas y demás zarandajas de wiki, así que, con subirlas, ya hago más que suficiente. Me parece bien que hayas cambiado lo de influenciado por influido, realmente no estaba bien, lo que ocurre (no sé si a ti te pasará lo mismo) es que, cuando has leído cientos de veces una traducción, y retocado esto o aquello, hay cosas que ya se te pasan por alto, que no las ves, ¡vaya! y has de dejar "enfriar" el artículo para volver a él y encontrarle los errores, por eso está bien que otro los lea y corrija aquello que a uno se le pasó por alto. Y también decirte que eso de los "colores ácidos" no es una invención mía, no me gustaba como estaba puesto en francés, y releyendo un catálogo de Zurbarán, de esos que te dan cuando vas a ver una exposición, me encontré con esa definición, y me pareció bien, por eso la puse. Ya he explicado hasta la saciedad que soy una ignorante, y si un crñitico de arte pone esa frase, entiendo que es correcta, por tanto la utilicé a mi conveniencia. Repito mi agradecimiento. Un saludo cordial--Laura 06:08 25 ago 2006 (CEST) Hecho¿Te parece bien?. Es que hay un mínimo de apartados para que se active. Ahora me voy pero esta tarde, si quieres, te hago algún retoque. Saludos. petronas 14:14 29 ago 2006 (CEST)
No me he molestado...... en serio. He dejado tus observaciones sobre las mayúsculas, pero las referencias siempre van al final. Respecto al estilo, lo que quería decir es que aunque sea más vivaz usar otros tiempos verbales, aquí no necesitamos ser vivaces y por tanto usamos el pasado (estilo frío, aburrido si quieres; pero es lo que hay
|
Portal di Ensiklopedia Dunia