Usuario discusión:Escarlati/Archivo junio 2011
Fuente primariaNo me parece correcta esta edición tuya. El artículo carece [casi] por completo de notas al pie que ayuden a verificar su validez. Oraciones como ésta: «Posee una de las secuencias más impactantes de todo el cine: la navaja que secciona un ojo de mujer.», podrían considerarse falacias. Por otra parte, una sección titulada «Comentario» no me parece para nada enciclopédica, y con frases como: «En varias imágenes podemos descubrir...» o «De esta manera, artesanal sin duda, pero muy innovadora e inquietante en la época de su primera proyección, presenciamos el inicio cinematográfico de dos de las carreras artísticas más significativas de todo el surrealismo mundial.» ¿sin duda? ¿innovadora e inquietante, según quién? Estaba pensando seriamente en nominarlo en desacuerdos... Un saludo, Nixón (wop!) 02:10 1 jun 2011 (UTC)
consulta ortográficaDisculpa, quizás tú me puedas aclarar. ¿Es incorrecto o no usar la "ó" (o acentuada)? La he visto en muchos lugares, en particular hoy la vi en [1]. Hasta donde yo sé eso es un error, pero quizás estoy equivocado y se permite en algún tipo de excepción. Magister 04:13 1 jun 2011 (UTC)
Lorca y BuñuelEn un principio existía una gran amistad entre Buñuel, Lorca y Dalí. Lorca y Dalí comenzaron una historia de amor de la que Buñuel quedó excluido. Buñuel, que era extremadamente homófobo, parece que no le gustó la situación e hizo todo lo posible para alejar a Dalí de Lorca, lo que logró finalmente. El asunto no tuvo nada que ver con la famosa historia de la penetración fallida. Un saludo. --Ecelan ✆ 10:42 2 jun 2011 (UTC) CidHola. Es una suerte que, por fin, haya aparecido uno entre un millón que quiera tocar el artículo para algo bueno... XD; ya era hora. Se te saluda bien saludado. --Camima (discusión) 17:51 2 jun 2011 (UTC) Traslados procedentesHola, Escarlati. Gracias por tu comentario; a diferencia de Rastrojo (disc. · contr. · bloq.), has expuesto argumentos sobre los que se puede debatir. Sin embargo, no estoy de acuerdo con ellos. En WP:CT no se hace ninguna referencia a 'recomendaciones' académicas de ninguna clase; se dice simplemente que se usará el nombre más frecuente. De acuerdo a los datos empíricos aducidos en su momento, el nombre más frecuente es 'quórum'. Por lo tanto, y hasta que la tal recomendación no tenga arraigo en el uso habitual en español, la forma que debería encabezar el artículo es esa. Por otra parte, las recomendaciones académicas cambian sin mayor sentido ni regularidad. Durante el siglo XX hemos visto a la Academia aconsejar, por ejemplo, las grafías con ⟨ps⟩ para los cultismos de origen griego (e.g., 'psicología'), luego recomendar las grafías simplificadas con ⟨s⟩, y luego desdecirse. Habida cuenta de ello, y de que una grafía 'no recomendada' no deja de ser correcta por ello, creo que lo que has hecho con quórum es incorrecto. Si, pese a lo que explico, sigues opinando de otra manera, supongo que repetiré la consulta que hice sobre arco iris en su momento. Saludos, Λεξικόφιλος (discusión) 13:52 3 jun 2011 (UTC)
Aragón¡Hola, Escarlati! No sabía nada de la guerra ediciones que habías mantenido con el usuario por el asunto del nombre: acabo de mirar el historial de Aragón y efectivamente me he percatado de que así ha sido. Tras leer tus argumentos, creo que tienes razón con respecto a la conveniencia de que en la caja solo aparezca el nombre en castellano (aunque los otros sean también oficiales). Sin embargo, creo que es importantísimo arreglar el nombre en otros artículos, como Asturias o Cataluña, a fin de que exista una igualdad en el tratamiento de todas las cajas de lugares, como bien señalas en tu comentario, y para evitar que se den este tipo de conflictos. ¡Un abrazo, compañero! --Casio de Granada|Ruegos y preguntas 21:36 3 junio 2011 (UTC) ¡¡Eeeh!!Chaval, ¿cómo vas? Yo, sin tomar 'na de na', estoy alucinando. Algún tipo que conozco debería hacerse editor de esta casa para saborear gratis el 'colocón' y dejar de dar por saco a sus trabajadores, por ejemplo. Un abrazo y felíz día. Petronas (discusión) 19:05 4 jun 2011 (UTC)
Russian redPues la verdad es que no acierto a comprender que es lo que te puede sorprender de mi forma de proceder con el artículo de Russian red. La parte donde yo escribí pseudónimo con "p" fue cambiada por "nombre artístico" a lo que yo no me opuse. El término que en ese artículo está en discusión es en que se explica porque la cantante adoptó dicho nombre artístico:
Que resulta que desde su primera versión estaba sin "p" como podrías haber comprobado facilmente si hubieras acudido al historial (nota: las negritas y subrayados son míos) Saludos. Elemaki (discusión) 19:22 4 jun 2011 (UTC)
gentil solecitud de arraglacion por Biblioteca Bolivariana de Mérida gracias de corazonQuerido y Estimado José Manuel, la Saludo de Calabria y con el corazón de Venezuela, deseándole un buen fin de semana. Yo soy un amigo de Casio de Granada, las escribo para preguntarle si pudiera ocuparse del artículo que la he citado: la Biblioteca Bolivariana de Mérida. lo que me serviría amablemente de ella es una ayuda a nivel morfológico, gramatical y de sintaxis. notando en sus artículos la perfección en la escritura tal como en mi amigo Casio. putroppo yo soy un hispanista autodidacto y aquellos poco de español que sé estoy aprendiéndolo gracias también a un conocido socialnetwork, a menudo criticado por el malcuranza y la ignorancia de la gente. Pero qué a mí ha cambiado de la vida en positivo de 2 años a esta parte. Casio y los demás saben lo que me ha sucedido, y es gracias al socialnetwork y a los merideños, y a mi familia venezolana si ahora estoy bien y soy alegre. dice este la agradezco en antelación del tiempo que yo decicherà... y también la invito como a ella a los amigos de Wiki es a mi cumpleaños que se tendrá a partir de las dos de la mañana de lunes 6 de junio. ciertamente de uno su colaboración también le digo que le traduciré un artículo de su agrado en siciliano y algún dialecto italiano de mi conocimiento, gracias por todo y buena noche--Lodewijk Vadacchino (discusión) 20:05 4 jun 2011 (UTC) REYa, conozco lo de la x/j. Pero, al igual que es más común México que Méjico (sea por el motivo que sea), si cuando se escribe sobre aquel caballero lo habitual es llamarle Pedro Ximénez y no Pedro Jiménez, el título que debe tener el artículo es el apellido con X. No sé cuál es la forma más utilizada, pero, sea la que sea, es la que debemos poner. Saludos. Durero (discusión) 00:18 6 jun 2011 (UTC)
Cameros, X y J.....Hola Escarlati, ya dejé un comentario en la página de discusión de Durero sobre Ximénez vs. Jiménez. También he visto los cambios en el artículo de García Ordóñez y me parecen estupendos. Solamente voy a confirmar un dato que me parece importante y es que ya figuran casados en el 81 y no en el 89. Besotes, --Maragm (discusión) 05:11 6 jun 2011 (UTC)pd...a mi también me encantó conocerte en "Senegal". Hola Escarlati, encuentro dos citas donde García y la infanta Urraca ya figuran casados, antes de 1089, y la primera de ellas, por lo menos, la menciona Salazar y Acha: 18 de abril 1081 (Sta. María la Real de Nájera, doc. 23): Donacion del rey Ramiro Garcés y Estefania a Sta. María de Nájera: Entre los confirmantes, justo después del rey: Comite Garcia Ordoniz cf. Uxor eius comitissa domna Urraka... También el 13 de agosto de 1084 en la catedral de Pamplona cuando ambos hacen una donación al monasterio de S. Adrián de las Palmas. Otra vez en Sta, María de Najera, dc. 26, en 1085: Cuando el prior Marcelino y los monjes de Sta. María de Nájera llegan a un acuerdo con los monjes de Valvanera: Regnante Adefonsi regis in Toleto (...)et su eius in Nagara comite Garsea Ordonioz et uxor eius comitisse domne Urraca. También hay que tener en cuenta que su padre, el rey García III de Pamplona falleció en 1054, así que Urraca habrá nacido no más tarde que ese año, lo cual implicaría que, aunque naciera en el mismo año de la muerte de su padre, i.e. 1054, es probable que casara con 20 años o menos, teniendo en cuenta que en esas fechas las mujeres casaban muy jóvenes, normalmente antes de cumplir los 20 años y muchas veces casi niñas de 14. Así que voy a cambiar ese dato en el artículo, con la cita correspondiente, pues ya no es una, sino varias apariciones juntos antes de 1089 como marido y mujer y es muy probable que casasen, según Salazar y Acha, al mismo tiempo que se intitula conde, pues hubiera sido inverosímil que una infanta casase con alguién que no ostentara por lo menos el título condal. Sobre la carta de arras otorgada por el Cid: El documento aparece también en la documentación de la Catedral de Burgos (doc. 25), 19 de julio de 1074: Nos autem Petro (Assuriz) comes, et comes Garscia (Ordonniz) qui fideiussores fuimos et stetimis in anc scripturam firmates, legentem audivimus, manus nostras robaromamus aunque algunos autores consideran este documento una posible falsificación. Abrazos, --Maragm (discusión) 10:15 6 jun 2011 (UTC)
Tu asombro y no entenderYo lo veo de otra manera. Si un usuario acude al TAB para pedir la resolución de un asunto y su interlocutor en la discusión responde (como hizo Rastrojo) se entiende que ambos ponen la solución del asunto en manos de un tercero. Por tanto, Rastrojo no actúa allí como biblio y no cabe ponerlo como a quien responde la solicitud (Barcex). Más aún: Es Rastrojo quien hace el primer traslado invocando para ello una voz todavía no impresa del DRAE. En Wikipedia cuando se produce una guerra de ediciones, siempre se lleva el status del artículo al anterior a la guerra, se protege y de esa forma se fomenta, aunque sea por vía «administrativa» el diálogo. Es lo que hice (sin «premiar» o «dar la razón» u otras formas que se te ocurran tratando de personalizar la discusión, como es tu costumbre ya inveterada en esta casa –ah, se me olvidaba, llamar también «lexicófilo» a un usuario– y de la que ya te he advertido en el pasado) y he hecho siempre en casos de guerras de edición... Si en cambio hay violación de la guerra de tres reversiones, habrá bloqueo... Precisamente para evitar guerras de ediciones, hay que acudir a la página de discusión del artículo. Buscar allí el consenso y cuando se logre, proceder. Pero el diálogo parte de la premisa de que el interlocutor probablemente tiene razones de peso para actuar así y que por tanto deben ser evaluadas y no consideradas simplemente como «caprichos de lexicófilos» u «opiniones personales». Si además hay una resolución en el tablón, lo que cabe es pedir una nueva resolución aportando nuevos datos (parece que Barcex en su respuesta considera los puntos esgrimidos por Rastrojo y Wikisilki) o, como dije, ir a la página de discusión del artículo. Lo contrario es anarquía pues entonces ninguna resolución del tablón sería obligante, ¿no crees? Saludos, Roy 13:45 6 jun 2011 (UTC) Arco irisHola Escarlati: no quiero discutir contigo. Sólo dos cosas: no es futurible, está ahí, y no es lo que siempre se ha hecho en los lemas seguir las recomendaciones de la RAE: piercing, whisky..., o Sólo se vive dos veces (película) (y ya sé que yo también he escrito sólo, la costumbre). Un abrazo, --Enrique Cordero (discusión) 00:04 7 jun 2011 (UTC)
Guerra de edicionesHola, Escarlati. Por favor no tengamos conversaciones en páginas de otros: podemos perdernos mensajes y molestamos al involuntario anfitrión. La guerra de ediciones había terminado y vos la reiniciaste. A eso me refería con “la insistencia en la guerra de ediciones por parte de Escarlati”. Si la frase confunde, no tengo inconveniente en reemplazarla por una mejor. No te estaba atribuyendo la guerra; no es uno solo el que comete la guerra, siempre hay por lo menos dos. Por otro lado, si las cosas hubieran sido como las interpretaste, por supuesto que decir “la guerra de ediciones de Escarlati” no sería ninguna difamación grave; mantengamos un sentido de proporción. Saludos. --angus (msjs) 09:14 7 jun 2011 (UTC)
Cuando no hay consenso lo correcto es volver al estado anterior al traslado (o edición) conflictivo. --angus (msjs) 10:04 7 jun 2011 (UTC) Carta en El País[8]--Maragm (discusión) 10:05 8 jun 2011 (UTC)
Ya que dominas el tema ...... y me puedo perder, ¿dseda no debería figurar también en la desambiguación?: Z (desambiguación). Un abrazo. Petronas (discusión) 21:34 10 jun 2011 (UTC) RE: Sahara OccidentalHola Escarlati. Muchas gracias por tu mensaje. Siempre trato de actuar conforme a lo que me dicta mi sentido común y lo que dicen las políticas. Aunque mis actuaciones puedan ser controvertidas, tengo la conciencia tranquila. Sobre el caso Texufin, he semiprotegido la página del Sahara un mes y bloqueado indefinidamente al usuario por su enésima evasión de bloqueo. Si ves que vuelve encarnado en otros usuarios, házmelo saber para actuar en consecuencia. Saludos y gracias por todo
NombresHola Escarlati, Yo con esto me estoy armando un lío. Tenemos por ejemplo, Pedro Fernández de Castro, conde de Lemos (una coma separando el nombre del título; Enrique de Castilla el Senador, en algunos, para diferenciarlos, las fechas de nacimiento-muerte entre paréntesis, etc. El problema con algunos de estos personajes es que se repiten los nombres generación trás generación y hay que diferenciarlos. Algunos tienen apodos muy conocidos y mencionados en las fuentes, como puede ser "el de la Guerra", y también el Joven o el Viejo (en mayúsculas o minúsculas??), así como los que mencionas, con el apodo entre comillas (que estoy de acuerdo en que sean las latinas, si es que se utilizan, y según entiendo por lo que me comentas, sería mejor no utilizar las comillas). Ya hablando de otro tema, también quería saber como debe colocarse los apellidos que empienzan por de en las bibliografías, por ejemplo: de Salazar y Acha, Jaime; De Salazar y Acha, Jaime, o Salazar y Acha, Jaime de (obviamente, sin las negritas). Bueno, me tomo el segundo café para espabilarme pues no sé si me estoy explicando bien. Besos, --Maragm (discusión) 06:39 15 jun 2011 (UTC)
R.C.D. EspañolHola, He visto las modificaciones que has hecho en la página del R.C.D. Español. En datos del club en tú cambio de la 'ny' por la 'ñ' estoy de acuerdo pero simplemente lo puse con 'ny' ya que el nombre oficial del equipo en esas fechas ya era con la 'ny'. Saludos. Lo primero muchas gracias por lo que me comentas y es un placer hablar con alguien tan educado como tú. Me presento. Tengo 23 años, soy Licenciado en Historia y soy de Barcelona. No hace falta decir que soy del R.C.D. Español (para mí siempre será con 'ñ') y socio desde que nací. Es cierto, suelo ir actualizando la página porque ya iba siendo hora que en club con más de 110 años de historia uviese una página digna en wikipedia. Evidentemente entiendo tú corrección. En el caso de Alberto Lopo te puedo asegurar que se llama Alberto y no Albert. Albert sólo lo usaba gente que quería catalanizar su nombre. Mismo caso que Sergio Busquets (no me gusta poner su ejemplo porque es jugador de los 'otro$'. Aquí la 'queridísima' televisión autonómica que tenemos comenzó a llamarle 'Sergi' hasta que, supongo que, él mismo les debió decir que ese no era su nombre. Otro caso más flagrante fue el de Castilla la Mancha que la llegaron a llamar 'Castella la Taca'. Saludos Muchas gracias por la información y tú comentario. En cuanto tenga un rato le echo un vistazo a esa lista. Comprendo lo de Lopo, voy a ver si encuentro una referencia y la pongo. — El comentario anterior sin firmar es obra de Rcdeignacio (disc. • contribs • bloq). Escarlati - escríbeme 23:36 16 jun 2011 (UTC) Santiago AuserónHola, como no voy a revertir tu última edición te detallo aquí. Ya entendí a qué se refería "popular", lo llamativo me parece incluirle en música popular aragonesa, cuando nacieron allí circunstancialmente y pronto se mudaron. En todo caso no tiene mayor importancia, lo dejo como estaba. Vaya, conflicto de edición: acabo de ver lo que me has escrito :) Por terminar con otro "chiste", también he arqueado la ceja al ver que Radio Futura está en la categoría "Grupos de Rock de la Comunidad de Madrid": cuando se formó la Comunidad ni siquiera existía! Ahora que lo pienso, a lo mejor lo cambio... Un saludo --<font:green>Polo</font:green> Oficina del maestro armero 00:07 17 jun 2011 (UTC) GoyaHola Escarlati. Vaya, no sabía lo del tema de la ficha. De hecho esta mañana, después de otro vandalismo se la añadí a Edvard Munch no sin antes comprobar que Picasso la tenía. Lo del otro dibujo era porque donde está ahora descuadra las notas que, en mi opinión suelen quedar mejor en dos columnas, evidentemente donde lo puse no corresponde. Suelo añadir fichas cuando no las hay porque le da un aspecto estándar a los artículos, es más fácil encontrar datos básicos que leyendo la entradilla o la biografía, etc. Espero que no haya muchas más excepciones porque por ejemplo también se la añadí el otro día a García Ordóñez. Siento las molestias y lo tendré en cuenta en el futuro. Un saludo. --Halfdrag (discusión) 15:12 17 jun 2011 (UTC)
Diego Hurtado de MendozaGarcilaso sí usó el arte menor, pero fue muy poco y al principio de su carrera, antes de conocer los metros italianos, y no a lo largo de toda ella, como Hurtado de Mendoza.--Calaínos (discusión) 17:32 17 jun 2011 (UTC) Hola Escarlati, estoy siguiendo el tema de García Ordóñez. el Conde Íñigo López, Sr. de Vizcaya tuvo la tenencia de Nájera. Pero no su hijo García, quien nunca figura con esa dignidad condal. Realmente consultando la documentación de todos los monasterios de esa zona, el único conde llamado García es García Ordóñez, no hubo otro en esas fechas. Mtz. Díez lo que dice es que García Ordóñez fue nombrado tenente de Nájera cuando falleció el conde Íñigo López en 1076. García era íntimo del rey Alfono VI, también su primo segundo, y es casi seguro que el rey le nombró para suceder a Íñigo López. Ahora me pongo a buscar Madriz que es tal cual. Besos, --Maragm (discusión) 17:51 17 jun 2011 (UTC)
español de la península IbéricaMe gustaría saber la razón de haber revertido mi corrección "español de España", cuando es similar la procedencia de los neologismos en todo el país y no se limita al ámbito peninsular.--Alfredalva (discusión) 23:24 17 jun 2011 (UTC) Discutir/DialogarRevertiste toda una contribución que traduje del catalán y que ni siquiera había terminado en el artículo de Robert d'Aguiló. Vi que creaste el artículo, bien por ti, pero no quiere decir que seas el dueño y permitas a los demás editar o no. Deberías ponerte contento que otra persona le interesa el artículo y quiera ayudar. Yo no quité información ni nada, solo estaba empezando a contribuir además de tratar de hacer otra distribución ya que en la Wiki catalana e inglesa hay más información y estaba trayendola como muchas veces se hace ya que de esta manera podemos mejorar y hacer más extenso el artículo. Si tu excusa para revertir el 100% de lo que hice es "falta de fuentes", mi fuente eran las otras wikipedias, y este artículo es la traducción de una versión del artículo en la Wiki inglesa, entonces pq borras el 100% de lo que traigo de otras wikis?. Entendamos que hay que dejar que otros participen, a mi me tomó bastante tiempo escribir lo que escribí asi que por favor no revierta información que traigo de otras comunidades y que como dije tu mismo trajiste de la Wiki inglesa, algo que también yo estaba por hacer. Gracias Chelardo (discusión) 17:02 18 jun 2011 (UTC)
Chelardo (discusión) 17:49 18 jun 2011 (UTC)
Sobre el Evangelio de LucasHola, Escarlati: Te comento que estoy editando la sección del Evangelio de Lucas que revertiste. Admito que no puse referencias, y que de hecho todavía está perfeccionable, pero te pido que me dejes seguir trabajando un poco en esto. Obviamente si hay algo mal, o alguna afirmación subjetiva, no tengo problema en que lo corrijas. Entiendo que lo de "investigación original" significa que una persona expone su teoría personal, no cuando reporta la descripción de una obra y las interpretaciones de este hecho por parte de otros. No sé si me equivoque. Gracias. --Castaliensis (discusión) 17:56 18 jun 2011 (UTC) RilleySi me dices el párrafo, te ayudo con la traducción. Gracias por el link. Estoy participando en el torneo de wikificar. Empezé con 3 artículos que no son mi especialidad, pero he visto que existen varios de genealogía con muchas aecharri_adas, así que me voy a poner manos a la obra. No sé como se las apaña para escribir esas parrafadas. Aquí sí que voy a ser muuuuuuuuuuuuuuuy valiente borrando y condensando. Love&Kisses, --Maragm (discusión) 21:01 18 jun 2011 (UTC)
Re:SaludandoGracias, es un placer escribir por aquí, aunque sea poco, con tan buenos "vigilantes" ;) Y a ver si ahora que he terminado exámenes puedo volver a editar algo más... Un abrazo, Morza (sono qui) 21:49 19 jun 2011 (UTC) Sacro ImperioMuchas gracias, Escarlati. A veces uno hace por extensión estas cosas y corre el riesgo, y pasa esto. Un saludo, --Moraleh 01:43 20 jun 2011 (UTC) Gracias por tu ayudaTodos los días se aprende algo nuevo. La verdad es que son las dos primeras páginas de desambiguación que creo y me fijé en dos páginas que había visto ese mismo día y que lo escribían así. Y pensé lo mismo, qué mas da ponerlo así o entero. De ahí el fallo. Un saludo y lo dicho: gracias.--Rwheimle (discusión) 06:25 20 jun 2011 (UTC) Artículo Tirant lo BlanchHola Escarlati. He visto que has hecho desaparecer un comentario que he hecho en la página de discusión del artículo 'Tirant lo Blanch'. Me gustaría saber a que se debe y porque no me has dicho nada al respecto. En la esquina superior izquierda, mira lo que pone debajo de 'Wikipedia'. --Nokeer (discusión) 15:58 24 jun 2011 (UTC)
Equipos grandes del fútbol colombianoUn saludo señor Escarlati. Mi wiki paciencia finalizó hoy. He solicitado una investigación formal contra el usuario Demonaire Rai (disc. · contr. · bloq.), le dejo el enlace [10] Saludos y disculpe las molestias.-- Futbolero (Mensajes) 06:26 25 jun 2011 (UTC) TartaEn mayo no hubo tarta para un servidor, pero hay quien sí la recibe. Lo tendré en cuenta, no creas que no soy vengativo. Petronas (discusión) 00:08 26 jun 2011 (UTC) PD.- Ni saludos ni nada de nada
GraciasMil gracias a ti y a Petronas. Oye!! ¿te has enterado? Somos novios!!!!!!!!!!!, mejor dicho cibernovios. Probaré la tarta, pero no me pasaré, estamos en época estival y después de haberme fumado un Winston, disfrutaré de la música. Gracias y muacks!!!!!!!!!--Maragm (discusión) 00:14 26 jun 2011 (UTC) TablónHola, primero que nada, Escarlati. Ahora, sí hay necesidad de hacerlo, pues así se hizo con Link58 —un editor valiosísimo—, que hasta fue bloqueado. Aclaro: no digo que Link no haya cometido alguna falta. El comentario de esa usuario está completamente fuera de lugar, y no quise ser quien se encargara y eso es, creo yo, válido ¿Disculparme con ella? Pero si quien realizó el comentario sarcástico no fui yo. Cada quien debe hacerse responsable de sus actos, e inclusive, no se retracta de lo que dijo. Un saludo, espero que andes bien. Nixón (wop!) 18:23 26 jun 2011 (UTC) Jimena DíazHola Escarlati, Encontré una cita sobre Ximena en la Catedral de Burgos. 29 de agosto de 1113: Doña Ximena, mujer de Rodrigo Díaz, vende a los canónigos Cristóbal y Pedro el Monasterio de San Pelayo de Valdecañas. No es considerado un documento sospechoso, así que ella habrá fallecido en las fechas que comentas, pero si el documento es válido, sería después de agosto de 1113. Cuando revisé el artículo la primera vez, coloqué el gráfico con su ascendencia pero no me gusta que quede así, prefiero la opción para poder desplegarlo. Si puedes y estas de acuerdo, corrígelo ya que no estoy segura de como hacerlo. Besos,--Maragm (discusión) 07:27 28 jun 2011 (UTC)
Generación del 50Muy adecuado el repaso onomástico. Ya que te veo pasar por allí, aprovecho la ocasión para saludarte y señalarte que un artículo altamente relacionado está en CAD (Arte y cultura del franquismo), pero no lo vayas a tomar como un compromiso, que no hay ninguno. Ángel Luis Alfaro (discusión) 14:28 28 jun 2011 (UTC) RE: Colada y condes de BarcelonaHola Escarlati. Me parece bien de las dos maneras, pensaba que era interesante que constara el dato y ya que está no tengo pegas que poner a la solución que has escogido. Sobre la imagen yo es que intento alternarlas de lado, pero en este caso particular sí que tienes razón en que a la derecha equilibra mejor el gran espacio que deja el texto.
Se ha abierto una consulta de borrado para Equipos grandes del fútbol colombianoHola Escarlati, se ha abierto una consulta de borrado para un artículo en el que has colaborado, Equipos grandes del fútbol colombiano. Una consulta de borrado es un proceso que se inicia para buscar la opinión de más wikipedistas para dirimir el futuro de un artículo. Si estás interesado en participar de la discusión, deja tus comentarios en Wikipedia:Consultas de borrado/Equipos grandes del fútbol colombiano. Gracias, Futbolero (Mensajes) 18:52 30 jun 2011 (UTC) |
Portal di Ensiklopedia Dunia