Usuario discusión:Escarlati/Archivo julio 2011
IgnoranciaHola Scarlatti. Me has indicado que algunas de las aportaciones que hago pueden ser consideradas como spam. No sé exactamente a qué te refieres. He mirado (por encima) la información sobre spam en la wikipedia y no termino de ver cuál es mi error. Porfa, si me lo puedes aclarar te lo agradeceré ya que soy un ignorante en la wikipedia y es probable que sin ser consciente de ello esté haciendo algo mal. Un abrazo. Joxerra
¿Amenaza de sabotaje?Un cordial saludo. Este comentario puede ser tomado como amenaza de sabotaje? Nadie hará nada al respecto? El usuario Demonaire Rai podrá seguir haciendo lo que a bien le venga? [1] Sin hablar de las constantes provocaciones y actuaciones vandalicas [2] Algún bibliotecario podrá atender el caso? -- Futbolero (Mensajes) 05:22 2 jul 2011 (UTC) Sobre GoyaHola. ¿A ti te suena un cuadro de Goya titulado La procesión dispersada por la lluvia? Lo cita Galdós en Gloria, pero no he sido capaz de localizarlo... Saludos. --Camima (discusión) 12:31 3 jul 2011 (UTC)
EscarlatiHola escarlati ¿Por que quitas lo que he escrito? es verdadero lo que pongo, tiene referencias. El 95% de los españoles descendeis de munsulmanes te guste o no. Mas de 800 años de ocupación, provocó un cruce de razas. Si te importa, no toques nada, y estudia un poco la historia de españa y Al Andalus
--Carlos Vaca Flores (discusión) 20:57 3 jul 2011 (UTC) Gracias por leerlo. Perdona si me he exaltado, pero lo que digo es verdad. Wikipedia no es Blog ni un lugar de debates, ya que es un hecho histórico, tan real como la conquista de América por parte de los Españoles, Franceses, Ingleses y Portugueses. Del mismo modo, España fue durante 800 años, un país Munsulman, formand parte de un Califato Árabe. En esos VIII siglos, hubo un cruce de razas, de la cual, mas del 80% de los españoles, teneis un antepasado Árabe. Gracias por tu atención--Carlos Vaca Flores (discusión) 21:12 3 jul 2011 (UTC) Dime tu. ¿Entonces de donde son las fuentes fiables?¿me estoy inventando que los Munsulmanes conquistaron la península ibérica? ¿Me he inventado que los Españoles conquistasteis parte de América? Por favor, hay cosas que son reales, y cosas que no. Yo la información que saco, lo hago religiosamente, respetando las normas y aportando referencias. ¿Me he explicado bien? Mis datos son exactos y mis fuentes, mas que fables. ¿Entendido? Pasa un buen día.--Carlos Vaca Flores (discusión) 21:17 3 jul 2011 (UTC) Ánimo.Solo me acerco a darte ánimos. Veo que sigues trabajando y mejorando en Señal Real, a pesar de las dificultades. Quede como quede el artículo, es indudable que lo mejor que tiene, te lo debe. Si no es por ti... Si lo tienes a bien. Una cosita: “al surgir en el momento del cambio dinástico en el reino de Aragón” ¿Podría decirse de otra forma? Es que es un cambio dinástico que no se reflejó como tal en su día, incluso algunos historiadores creen que la dinastía siguió siendo la misma. La reina era Petronila (misma dinastía) y no su marido (que nunca constó como rey, son datos). Al pasar a su hijo, lo hizo con todos los nombres (hasta el nombre propio, Alfonso) y signos de la anterior dinastía. O sea... No sé si me he explicado bien. Ya sé que lo sabes y no es una crítica en absoluto, es solo porque podría confundir. Si lo tienes a bien, solo es una sugerencia amistosa. Tal vez “por coincidir el momento” (de inicio de la heráldica en la historia) “con la unión dinástica de la casa real aragonesa con la condal barcelonesa” que explica uno de los motivos de tanto embrollo. Saludos, 79.158.53.20 (discusión) "Quien anda con integridad será salvo, quien va por dos caminos caerá en uno de ellos." Prov. 28; 18. Ánimo.Muchas gracias, tanto por la rapidez de acción como por tus palabras. Insisto en trasmitirte ánimo. Coincido en las líneas y visiones históricas que presentas, creo que seleccionas con buen criterio. Admiro la paciencia con la que trabajas, obligado a negociar –en ocasiones- absurdos históricos y conceptos ya superados, reiteradamente. Envidio tu fe, y veo utópico que a mí se me devuelva. Efectivamente soy el que dices. Respecto a las formas, nunca se me acusó de ello en el bloqueo, si tienes alguna queja de ellas estoy abierto al diálogo (bien podría equivocarme, todo está aún por hablar). En todo caso, por esos extraños bloqueos que, por usar tus palabras devino en innegociable (y algunos en “inanunciados” etc. ) no creo que deba o pueda contribuir desde mi nick. No necesito más. Usar otro no estaría bien, pero de vez en cuando trato de contribuir como puedo, si se me permite. Incluso aporto datos de libros, esta misma mañana por ejemplo, pero no editaré. Tampoco hago falta, no pasa nada, con los que estáis ya os bastáis. Saludos, 79.158.53.20 (discusión) 00:07 7 jul 2011 (UTC) “Quien anda con integridad será salvo, quien va por dos caminos caerá en uno de ellos.” Prov. 28; 18. P. D. No he encontrado la sección donde escribí. P. D. 2ª. Ahora sí sale, será mi viejo cacharro. Pido disculpas.
Re: Enhorabuena...Gracias por el mensaje. Todavía le falta una buena parte de análisis (los sentidos de lo oscuro en Lorca, simbolismos, Eros y Tánatos), temas que comparte en gran medida con el Diván del Tamarit, pero todo irá llegando. Desde luego, es una pena que nos falten artículos de este tipo, que deberían ser fundamentales. Por otro lado, es un gustazo (egoísta) como editor cogerlos de la mano desde un principio. Un fuerte abrazo, wikisilki 16:23 7 jul 2011 (UTC) PD: hoy he alucinado con en:wiki. No tienen ni un artículo sobre la obra poética de Lorca, ni tan siquiera el Poeta en Nueva York, solo sobre el teatro. PD2: hablando de favoritismos, mis favoritos son ese mismo y el «Soneto de la dulce queja». Tauromaquia¿Por qué eliminas la ganadería de El Cortijillo de la lista de ganaderías ubicadas en Europa? Es una ganadería que está aumentando su prestigio, de gran importancia en los últimos años y cuyos toros se han lidiado los dos últimos años en la Feria de San Isidro y otras ferias de gran importancia. Es una ganadería encastada relacionada con la que tuvo en su moment El Cordobés.--Costerode (discusión) 09:37 8 jul 2011 (UTC) Te entiendo pero creo que las ganaderías que llevan varios años acudiendo a la primera feria mundial de la tauromaquia como es la de San Isidro debían figurar en esa lista. Más aún en el caso de El Cortijillo que también ha acudido a ferias del renombre de Sevilla, Bilbao o Valencia.--Costerode (discusión) 19:44 10 jul 2011 (UTC) El Cortijillo Codigo: UCTL Localidad: Urda Provincia: Toledo Pais: España Telefono: +34(915)425238 Web: Http://www.ganaderiaelcortijillo.com Divisa: Roja y blanca. Descripcion señal de oreja: Hendido en ambas Finca principal: 'El Cortijillo' Urda C.P. 45480 (Toledo) España Propietario: Espectáculos Manchegos y S.L. Representante: José Luis Lozano Martín Historia de la ganaderia: Ganadería creada en 2001 al amparo del artículo 7 de los Estatutos, con todas las vacas y sementales de la ganadería de 'Palomo Linares' de origen don Carlos Núñez. Procedencia actual: D. Carlos Núñez.--Costerode (discusión) 19:52 10 jul 2011 (UTC) Villarreal de ÁlavaLas cursivas en filología también tienen el sentido de escribir el término en otro idioma. ¿Crees que en ese caso podría interpretarse así? Un saludo, --Hampcky (discusión) 11:56 8 jul 2011 (UTC)
Mapa de condadosLo elimino preventivamente, pero si hay problemas con él, el asunto debería resolverse en Commons. El mapa parece usarse masivamente en la wiki catalana y dice provenir del otro mapa con letras cirílicas. El que firma es Lliura, que supongo que será el usuario con ese nombre aquí y en la wiki catalana. En cuanto a si debe constar Urgel y Ribagorza, no me pronuncio, entendiendo que, si hay debate sobre el asunto, habrá que manifestar la existencia del debate. En el artículo de Ribagorza se habla de la cuestión de la delimitación fronteriza entre el reino de Aragón y los condados catalanes en 1244. Yo ahora estoy con la plantilla de los condes, que me parece interesante incluir. Saludos. --Ángel Luis Alfaro (discusión) 15:28 8 jul 2011 (UTC)
CidHe estado leyéndolo, y efectivamente es destacable, enhorabuena por el trabajo. Si estás animado, lo puedo presentar ya mismo. No le toco nada, pero te cuento lo que me parece el principal problema: en ocasiones, sobre todo en la sección Nacimiento y genealogía, más que un artículo sobre el personaje se hace un meta-artículo, es decir, sobre la bibliografía sobre el personaje. Creo que es mejor evitar citar a los autores en el cuerpo del artículo, dejándolos citados en las notas. Ya supongo que a Menéndez Pidal hay que nombrarlo en el cuerpo del texto ¿pero seguro que todos los demás? Además tendría la virtud de aligerar la lectura. En algún sitio tengo leído que el Cid era espatario (aunque ahora no lo encuentro más que indirectamente asociado); como echo en falta la palabra, y encuentro armígero en el artículo, te pregunto si es lo mismo una y otra cosa. Por último ¿qué institución es esa cancillería real?. Aquí en wikipedia tenemos canciller, donde se indica que el canciller mayor tiene origen en Alfonso VII y tal y tal. Ya me dirás. Ángel Luis Alfaro (discusión) 07:26 9 jul 2011 (UTC)
RE: BabiecaHola Escarlati. En primer lugar agradecer tus amables palabras que me tomo como una amistosa muestra de ánimo, porque si no es que te pasaste de exagerao :). Bueno, se valora más viniendo de quien viene. Al caso: pues sí, iba a seguir con Babieca añadiendo todo lo que hay, pero salvo para cosas puntuales prefiero terminar primero con Montaner (voy por el v. 3000) y revisar lo demás que tengo, como una pequeña edición de Michael y la historia de la época (así que agradezco que me pases referencias como la de Fletcher) para dejar los menos cabos sueltos posibles. También iba a completar Per Abbat, que es bastante más complicado, aunque ya vi que le diste un un buen lifting. Y le echaré un repaso a Rodrigo Díaz de Vivar (coincido en que se parece sospechosamente a un buen AD) a ver si se me ocurren sugerencias constructivas. Por cierto, estoy de acuerdo con Ángel Luis Alfaro en que es mejor aligerar las referencias bibliográficas y/o a autores en el cuerpo del texto, como te había dicho de pasada cuando hablamos de la cita Harvard, no sé cómo lo ves tú. EscogenciaHola Escarlati, estuve revisando la ortografía en un artículo y encontré esta palabra, escogencia, que no conocía. En la RAE [3] dice que se utiliza en algunos países latinoamericanos, pero veo que no son todos. ¿Que se hace un un caso así?. Abazos,--Maragm (discusión) 19:57 10 jul 2011 (UTC)
Rubielos de la CéridaHola Sr. Escarlati, Soy el creador de la página www.rubielosdelacerida.com y llevo muchos años recopilando información y patrimonio inmaterial de mi pueblo. Con el intención de dejar constancia de mi pueblo en la wikipedia y completar su pobre contenido, introduje textos y referencias que se incluyen en la pagina web, algunas de obra propia y otras no. Entiendo que puedo haber transgredido algunas normas,(por desconocimiento), pero como le digo no de mala fe. Por eso mi sorpresa al ver que ha eliminado todo, hubiera comprendido una revisión o mejora y haber eliminado gran parte, ¿pero eliminar todo? Por ello le agradecería que mejorase en la medida de lo posible el contenido o que me explicara si estaba todo mal, como hacerlo. Un saludo Lechon1982 (discusión) 11:06 11 jul 2011 (UTC) Gracias...por su felicitación, maestro Escarlati. Quién me iba a decir a mí cuando aterricé en medio de Israel hace tres años que iba a seguir enganchado a esto. La verdad es que no entiendo porqué se critica tanto a la comunidad y se dice que no somos acogedores. Estoy convencido de que todos seguimos aquí por y pese a la comunidad; yo sigo por la mucha gente cabal que me he encontrado y la mucha que no, por ti y por otros como tú, y pese a quien le quiera pesar. Un abrazo, wikisilki 14:17 11 jul 2011 (UTC) Una goyescaHe puesto como imagen inicial de Revolución de 1820 un grabado de Los disparates. Aprovecho para consultarte por si he puesto algún disparate de más por mi cuenta. Saco la interpretación del artículo Los disparates, que cita como fuente a Gindenning. Yo andaba detrás de un dibujo que no encuentro en commons y que cito allí mismo, con enlace a una página donde sale la imagen y la referencia (D 4074 -que supongo que se refiere al álbum D-). En el artículo Goya pones que el D tiene los preparatorios de los Disparates. Este del que hablo tiene el título: "por liberal", que de atribuirle la fecha del álbum (1801-1803) sería un uso "precoz", como dice Pita Andrade (citado en este blog). Supongo que no es imposible que añadiera el título entre 1815 y 1823, que es cuando pasó algunos de esos dibujos a plancha para la serie de los Disparates. ¿Tienes alguna información más sobre estos o cualesquiera otros extremos, que pudieran ser útiles para ilustrar liberal, liberalismo español o algún otro artículo -en el caso de que se pueda subir la imagen a commons, que supongo que sí-? Saludos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:02 11 jul 2011 (UTC)
AcosoPoco puedo añadir a esto, así es que para no repetirme te dejo el enlace. Una práctica normal aquí es que si el usuario bloqueado por faltas a la etiqueta, continúa aprovechando la posibilidad de editar en su página de usuario y viola la misma política, la página se protege y el bloqueo se aumenta... yo incluso a algunos los he expulsado. En este caso no se ha hecho así a pesar de la gravedad de los comentarios incluidos tras el bloqueo. Por tanto, si el bloqueo inicial hubiera sido demasiado largo (y sinceramente no creo que lo sea), lo sucedido después lo amerita. Creo que todos somos responsables de que ahora tengamos que hacer aplicación literal de las normativas en estos casos, porque se comenzó por dejar de presumir buena fe. Así es que ahora solo vivimos las consecuencias. Saludos, Roy 06:55 12 jul 2011 (UTC) Estación de García NoblejasHola, Escarlati. Acudo a ti por varios motivos: el primero de ellos es tu buen nombre, el segundo la persistencia en el error de un wikipedista que se niega a dar su brazo a torcer y el tercero que tú también tuviste problemas con él. La situación es la siguiente: he intentado razonar con este usuario exponiéndole mi punto de vista acerca de un artículo sobre una estación de Metro que conozco de toda la vida y uso a diario, pero continúa deshaciendo las modificaciones continuamente, además de dirigirse a los demás de manera irrespetuosa, aunque, al cabo, es lo de menos importancia. Como podrás comprobar en su página de discusión, no es la primera vez que ocurre. El caso es que el dato sobre el que discutimos es difícilmente acreditable de manera fiable (un plano topográfico exige él, sobran las palabras), aunque con sólo acercarse a la boca de Metro se comprueba fácilmente. El usuario en cuestión es Rafa-pc y el artículo, Estación de García Noblejas. Confío en que puedas actuar de mediador. Gracias de antemano. Recibe un cordial saludo. Estos pamplonicos y mañicos....Te veo editando a Ramiro & co. Solamente paso para saludarte. --Maragm (discusión) 17:12 13 jul 2011 (UTC)
Relaciones familiares entre el Condado de Urgel y Castilla y León (de Ernesto Fdz-Sexta y Vázquez:
1203, agosto 21 (Doc. de la Orden de Calatrava): Carta donación de cuantos bienes le pertenecian en Castilla y León otorgada por Elvira, Condesa de Urgel, a favor del Maestre y Orden de Salvatierra. Buscaré más cuando se aligere el trabajo.--Maragm (discusión) 17:33 13 jul 2011 (UTC) Gonzalo SalvadórezHola Escarlati Junto con García Ordóñez,es uno de mis personajes favoritos y sí que tengo bastante info sobre él. Poco a poco lo iré ampliando. Conozco de otros foros especializados en genealogía medieval a Agricolae, que creoo ha participado en el artículo en inglés, es muy meticuloso y buen medievalista, así que también consultaré el artículo en inglés. Tengo no solamente fuentes primarias, sino muchas secundarías así como alguna monografía sobre el Salvadórez y su parentela. Abrazos de tu novia cibernética.--Maragm (discusión) 12:16 14 jul 2011 (UTC)
ConsultaUn saludo. He visto reversiones en los artículos Gustavo Adolfo Bolívar, lo mismo sucede con el artículo Luis Amaranto Perea. ¿Qué pasa? Que he decidido contribuir actualizando adecuadamente los artículos conforme se desarrolla la participación de Colombia en la Copa América 2011, sin embargo, tanto Gygax12345 (disc. · contr. · bloq.) usted como JorgeKamus (disc. · contr. · bloq.) me insisten que no se puede cambiar la palabra "nacional" por la palabra "Colombia" porque se debe cumplir el Wikipedia:Modelo de futbolista. Argumento lo siguiente, un modelo no es una camisa de fuerza y creo que cambiar una palabra no marca la real diferencia cuando se sabe qué tema se está tratando. No veo cuál es el problema para ser revertido cuando los cambios los hago con la mejor fe para aportar. Me dicen que vaya a la discusión del modelo, creo que es innecesario, ya que el cambio es una palabra, por Dios, una palabra!! Espero respuesta antes que más reversiones porque cansa bastante el asunto y solo busco contribuir como lo he hecho en los años que aquí llevo. -- Futbolero (Mensajes) 13:14 14 jul 2011 (UTC)
Sugerencia aceptadaUn anexo no es el lugar para desarrollar información textual, por eso la he trasladado al artículo principal y he intentado abreviar en el anexo. Resulta complicado delimitar la información precisa y justa para no extenderse pero a la vez no ser insuficiente, sobre todo en situaciones históricas complicadas y que requieren mayor explicación, pero en fin... un saludo. Trasamundo (discusión) 01:32 15 jul 2011 (UTC) Disculpe las molestiasDisculpe haberlo molestado, a nombre de Wikipedia reciba mis más sinceras disculpas por tratar de hacer un trabajo medianamente bien hecho en los últimos años. Perdoneme las controversias, nunca tuve la razón, todo eran vandalismos míos por tratar de hacer artículos decentes como Copa América 2001, Colombia en la Copa América 2011 (en los últimos días) y Corea del Norte en la Copa Mundial de Fútbol de 2010. Yo era el delincuente por aportar fuentes, por tratar de construir nueva información como todo lo de la Copa Desafío de la AFC, por ejemplo. Hasta luego, no creo que vuelva por acá, la verdad... al menos en un buen tiempo. Me aburrí y me cansé. Que Felipe26 (disc. · contr. · bloq.) Juan Pablo, El Genio (disc. · contr. · bloq.) Demonaire Rai (disc. · contr. · bloq.) y Julio Lopez Romero (disc. · contr. · bloq.) hagan lo que quieran. Me rindo, no hay más que hacer, no hay argumentos no hay revisión de fuentes ni nada, solo a revertir y revertir y punto. No más, me cansé. Adiós. Veré si puedo hacer algo productivo con mi vida. Mis contribuciones aquí de nada sirvieron. Como bien me dijo Julio López Romero, yo soy el estúpido. Más que decirle gracias, le digo que me perdone a nombre de Wikipedia. -- Futbolero (Mensajes) 03:57 15 jul 2011 (UTC) ¡Hola, Escarlati! Desde hace unos meses he estado colaborando para crear y desarrollar los artículos relacionados con el transporte de la ciudad de Zaragoza. Esta labor la desempeñaba junto con otro wikipedista en una de mis subpáginas de usuario. Más tarde decidimos trasladar esa subpágina al espacio de un wikiproyecto, al que llamaríamos Wikiproyecto:TUZSA. ¿Por qué te cuento esto? Porque me gustaría invitarte a participar en este proyecto, en vista de tu interés por la ciudad de Zaragoza, y de tu importante experiencia como wikipedista. Aunque quizás prefieras dedicarte a tareas menos sistemáticas, te invito a que te apuntes. Ya sabes que eso no implica ningún compromiso por tu parte, así que si deseas formar parte de este wikiproyecto, te estaría muy agradecido. Ante todo, muchas gracias por tu atención, y un saludo desde Zaragoza. —invadinado (Cuéntame) 17:37 15 jul 2011 (UTC)
EspañaEs cierto, pero como digo en la última edición (que será la última que haga en este aspecto) es una cuestión de homogeneidad con el resto de artículos sobre países y con cómo aparece "España" en la wikipedia en otros idiomas. Se dieron tantos argumentos a favor, como en contra. Llegado este punto, la denominación "más completa" y "más objetiva" es la que debería primar, no? — El comentario anterior sin firmar es obra de MarcosKikos (disc. • contribs • bloq). Escarlati - escríbeme 17:50 15 jul 2011 (UTC) No, la verdad es que no lo leí antes de escribirte, y como te dije, no voy a volver a editar, pero sigo opinando lo mismo. ¿Qué tienes que decir de mis argumentos? En la página de discusión resulta que el tema "no da mas de si" así que ya me dirás cómo se discute esto... entiendo que no es tu culpa, pero mi posición no me parece descabellada, y es además como he dicho, en pos de la homogeneidad de los artículos. Muchas gracias De AragónHola de nuevo. Tu requerimiento me ha animado a subir de grado mi colaboración en Wikipedia, y estoy esbozando un artículo que llene el hueco de las leyes heráldicas. Aprovechando que estoy recopilando citas, me he acordado de discusiones en las que has intervenido. He recogido unas muy simples, que me han parecido importantes tanto por el autor, como por la obra. Vicente de Cadenas y Vicent. Cronista Rey de Armas, decano del cuerpo. El cargo es oficial y está regulado por ley, siendo los únicos legalmente competentes para certificar nobleza, genealogía y armerías. Examina, para su aprobación, un tribunal presidido por el Subsecretario de Justicia, y cuenta con un representante de la Real Academia de la Historia y otro del Ilustre Colegio de Notarios de Madrid (éste, elegido por el Ministerio de Educación) un Cronista de Armas, un funcionario del Cuerpo de Archivos y el Letrado jefe de la Sección de Títulos del Ministerio. La persona, además, es de reconocidísimo prestigio internacional, siendo sin duda alguna la máxima autoridad sobre blasones españoles desde el anterior a este siglo, cuando publicó las últimas ediciones de sus obras. Repertorio de blasones de la comunidad hispánica (segunda edición) (ISBN de la obra completa: 84-00-06642-1). Letras A-B-C-Ch (ISBN del tomo: 84-00-06643-X). Instituto Salazar y Castro (C.S.I.C.). Hidalguía, Madrid 1987. Por deseo de sus autores, no constan genealogías, hechos, noblezas y otra literatura, que solo es relevante a los propietarios ciertos de cada blasón, no en un armorial que recopila los blasones de los linajes. En realidad es El Armorial en lo que se refiere a blasones en la comunidad hispana, es la gran obra de referencia, compendio de lo que había disperso. Se podría decir mucho más, pero creo que lo sabrás mejor que yo, visto el respeto y buen conocimiento que tienes por la heráldica. Esto solo ha sido para facilitarte, juntos, los datos más básicos. En la página 144 dice: “Aragón.- En oro, cuatro palos, de gules. Cuartelado. 1.º y 4.º: En oro, un árbol de sinople y un jabalí, de sable, andante, al pie del tronco, y 2.º y 3.º: jaquelado de nueve piezas, cuatro de plata y cinco de azur.” En la 259: “Barcelona.- En plata, cuatro fajas de sinople ondeadas. En plata, una mitra de obispo, de oro.” Está muy claro, existen estos linajes. El primero es el sobradamente conocido de los reyes de Aragón. Los otros son linajes desconocidos para la gran historia. Este solo es el final de una larga tradición que cuenta con el respaldo legal e histórico antedicho. Decir que es mucho, sobre un conocido abogado metido en política, con intereses demagógicos evidentes, cuando se opone a semejante punto de vista... es decir bien poco. Sobre todo cuando se trata de un advenedizo en este campo que, para no quedar en evidencia, ha tenido ya que corregirse. Admiro la extrema paciencia con la que soportas tales argumentos y espero que esto te sirva de ayuda. Cordialmente, 83.43.59.141 (discusión) 12:49 16 jul 2011 (UTC) “Quien anda con integridad será salvo, quien va por dos caminos caerá en uno de ellos.” Prov. 28; 18. Nombres de pueblos catalanesMe has dicho: "Hola, PeioR. Te agradeceré que no edites arbitrariamente los artículos; otros editores deben perder tiempo valioso en revertir tus acciones y empaña la imagen que pueda hacerse de Wikipedia un visitante ocasional. Recuerda además que las ediciones arbitrarias pueden ser consideradas un acto de vandalismo (lo que nos obligaría a bloquearte). Puedes visitar la página de ayuda para informarte y tienes la zona de pruebas para hacer ensayos de edición. Gracias. Escarlati - escríbeme 21:24 16 jul 2011 (UTC)" Te contesto: Yo os agradeceré que no useis para los pueblos catalanes los topónimos absurdos que usaba Franco, impropios de una enciclopedia seria y objetiva y que ofenden la sensbilidad de los catalanes. Pero si lo haceis, hacedlo bien y quedareis como reyes (católicos): Santo Baudilio del Lobriegado, La Losa de Ranas, Reos, Santa Paloma del Gramaniete... Y no olvideis poner en el logo de la Wiki un torero y una sevillana. Y una foto de Franco al lado. --PeioR (discusión) 21:29 16 jul 2011 (UTC)
Compartiendo algo que causa hilaridad y pánico a un tiempoRevisando las ediciones nuevas, me encuentro con un plagio (algo común, ya sabes). Se trata del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. Pero la sorpresa salta cuando me doy cuenta de que se ha plagiado el texto, no de mala manera como yo, estúpido, pensaba, sino con las mismas faltas de ortografía que la págian oficial "universitaria" plagiada que puedes ver aquí. No ocurrirá, pero si por una improbable casualidad desapareciese tan brillante texto, te lo dejo aquí para tu estupefacción:
No tengo palabras. Petronas (discusión) 22:16 16 jul 2011 (UTC) reHola. No puedo sino darte la razón, pero también es cierto que muchos de los artículos destacados, hoy no cumplirían muchas de las normas exigidas para ellos, sobre todo en cuanto a referencias y notas al pie. En todo caso, tendré en cuenta lo que dices. Saludos ;) --Cheveri (discusión) 16:17 17 jul 2011 (UTC) New deal¿Podrías ver si es posible empezar un new deal respecto al artículo de Servet? Parece que Melgareth reconoce que fue muy impulsivo y se allana a admitir lo de los puntos de vista minoritarios y mayoritarios. Me interesa que veas lo que puede acordarse en este nuevo intento. --Cratón (discusión) 16:33 17 jul 2011 (UTC)
Falange EspañolaHola Escarlati. Tengo entendido que el nacional-sindicalismo es reconocido como un forma de fascismo/tercera posición. Y cómo una organización se define a sí misma también es importante desde un principio. Quizás algo no redacté bien o no se entendió, puedes corregirme si gustas, pero te aclaro que al poner "nacional-sindicalista o fascista" no quise decir que una excluyera a la otra sino como una equivalente a la otra (subconjunto y conjunto). Gracias por tu atención. --Sageo ] W - 17:25 18 jul 2011 (UTC)
Más ServetPuede que Durero (disc. · contr. · bloq.) nos haya enrielado el camino. Mira por favor en mi discu y en la del artículo a ver si ¡por fin! se desface el entuerto. --Cratón (discusión) 23:29 18 jul 2011 (UTC) Nacimiento de Cid“Try to cite present scholarly consensus when available, recognizing that this is often absent. Reliable non-academic sources may also be used in articles about scholarly issues, particularly material from high-quality mainstream publications. Deciding which sources are appropriate depends on context. Material should be attributed in-text where sources disagree.” http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Identifying_reliable_sources Uno debe citar textos secundarios, pero cuando hay tantos textos de “high-quality mainstream publications” que los contradicen, eliminar dichas opiniones como parte del dialogo va en contra de la noción de buscar consenso. 1030 es usado como referente al nacimiento de él en textos fiables según los estándares de artículos, y en este caso, donde no hay consenso, el texto debe presentar los hechos como existen. Wikipedia es una enciclopedia (y no pretende formar parte de la vanguardia académica) y debe representar la información empleada para su nacimiento en textos tipo “high quality mainstream.” Para mejorar presentación, el texto del artículo debe asumir las fechas más amplias en el nivel común “en high-quality mainstream”, luego tener una cláusula refiriéndose a los textos “dignos.” Un saludo. Estos texto notan su nacimiento de 1030:
Chronicle of the Cid http://books.google.com/books?id=RwRfAAAAMAAJ&pg=PR7&dq=1030+Cid&hl=en&ei=vqIjTo3VPImr0AHigKmbAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CFwQ6AEwCQ#v=onepage&q=1030%20Cid&f=false Poesía Española Libros y autores clásicos http://books.google.com/books?id=dFSxAAAAIAAJ&q=%22el+cid%22+1030&dq=%22el+cid%22+1030&hl=en&ei=i6YjTuapJ9S00AH1z9WeAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwATiMAQ Mediterranean and its borderlands http://books.google.es/books?id=OUpBAAAAIAAJ&pg=PA56&dq=%22Rodrigo+diaz+de+Vivar%22+1030&hl=es&ei=I5YlTpOHL6nL0QHQo53CCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEYQ6AEwBjgU#v=onepage&q=%22Rodrigo%20diaz%20de%20Vivar%22%201030&f=false International folklore review Libros y autores clasicos http://books.google.es/books?id=dFSxAAAAIAAJ&q=%22Rodrigo+diaz+de+Vivar%22+1030&dq=%22Rodrigo+diaz+de+Vivar%22+1030&hl=es&ei=z5UlTtn4HuWr0AH15dy8Cg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDAQ6AEwAA Espana de vista otra http://books.google.es/books?id=xjJlAAAAMAAJ&q=%22Rodrigo+diaz+de+Vivar%22+1030&dq=%22Rodrigo+diaz+de+Vivar%22+1030&hl=es&ei=_ZUlTp-0K-600AGO2pX8Cg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEMQ6AEwBTgK — El comentario anterior sin firmar es obra de 208.103.74.42 (disc. • contribs • bloq). Escarlati - escríbeme 17:05 19 jul 2011 (UTC)
Me parece que el intento es concretizar que la perspectiva de “consenso” como 1041 sea la fecha más temprana mientras que hay una plétora de cifras que lo contradicen, inclusivamente textos que Wikipedia describe como “high-quality mainstream” publicados en 2007, pues, el texto del artículo puede ofrecer tal información. Una vez más, este artículo no es de la vanguardia académica, sino una enciclopedia. En sí la meta de tal discurso no es establecer su fecha de nacimiento, ni es presentar solamente lo que creen los “expertos” acerca del tema. Es ofrecer una imagen amplia sobre el dato que ha sido (y en algunos casos sigue siendo) usado referente a la fecha de nacimiento de Vivar por todos los editores, académicos, etc. que escriben sobre el tema. Si aquellas fechas sean correctas o no, o si sean corroborantes con lo que dicen los “expertos” o no, no tiene importancia. En sí, si el “scholarly consensus” comprende lo que encontramos en textos de “high-quality mainstream.” Como escribí (ahem, “he escrito,” de acuerdo con el estilo español que parece que estamos aplicando a ese tema…) antes: “Para mejorar [la] presentación, el texto del artículo debe asumir las fechas más amplias en el nivel común “en high-quality mainstream”, luego tener una cláusula refiriéndose a los textos “dignos.” Un saludo. ~Perdón que no me sé cómo firmar entradas aquí. Doña XimenaNo sé si es mi pc, pero no puedo desplegar el árbol genealógico de Jimena. Añadí otra categoría. --Maragm (discusión) 18:53 19 jul 2011 (UTC)
Hola Escarlati. No hacía falta que me lo agradecieras. Al fin y al cabo aquí estamos para colaborar y ayudarnos. Un abrazo.--Franxo (discusión) 19:01 19 jul 2011 (UTC) Gonzalo SalvadórezHola Escarlati, he ampliado el artículo. Aunque incluyo algunas citas de monasterios, todas están recogidas en las obras que he utilizado como bibliografía. El párrafo sobre los Condes de Carrión, lo voy a pegar ahora en mi PU (miscelánea) para que lo recuperes y hagas los cambios pertinentes. No tuvo ningún hijo llamado Diego, puede haber una confusión con el Diego que menciono como hijo de su tía Fido, que se llamó Diego Glz. Todos estos hijos están documentados. Por otro lado, aunque parezcan demasiados datos genealógicos, no creo que sobren. Explican las alianzas entre estas familias, especialmente con sus parientes los Lara, los señores de Vizcaya, los Álvarez que fueron muy importantes, todo era tejemanejes entre estas familias que eran los que "cortaban el bacalao". Tengo más info que te puedo enviar pues habría, y no me siento capacitada, ampliar la seccion sobre su vida. Estuvo junto con los Lara y los Haro al lado de los reyes castellanos, ayudándoles a incorporar La Rioja, etc...todos estos jugaron un papel importantísimo en la formación del reino de Castilla. Así que esa parte más complicada, te la dejo a ti. Abrazos, --Maragm (discusión) 19:13 20 jul 2011 (UTC)
Consulta sobre El BuscónHola, Escarlati. Como tú sabes de estas cosas te consulto porque me encontré hace poco con un problema en el título que el artículo El Buscón le ponía al libro y, derivado de eso, hice una propuesta de traslado en Discusión:El Buscón. Con tal motivo me gustaría contar con una segunda (o más bien primera) opinión. Así que, si tienes un rato, lo dejo en espera hasta que le eches un ojo. Un saludo. --Halfdrag (discusión) 21:12 20 jul 2011 (UTC) Melgarath y ServetBloqueado e insiste con otra de sus parrafadas de difícil comprensión. Ahora al menos reconoce que no hizo falta esperar a su idolatrado González Echeverría para que se hablase de su presunto origen converso, pero nunca es suficiente... ¿Qué se puede hacer con él? Un saludo, --Enrique Cordero (discusión) 13:21 21 jul 2011 (UTC)
Sobre el correctorHola. Como bien sabrás, los blogs internos vuelven a estar de moda por razones obvias. Yo nunca he participado en los mismos, ni como lector, ni como editor y por ello no estoy al corriente de lo que se trata allí. El motivo es que el tiempo del que dispongo quisiera dedicarlo al proyecto. Con el jaleo que se ha montando sobre el el sabotaje de la CAB de Andreateletrabajo, y siguiendo un enlace de esta edición realizada en el café, me he topado con capturas de pantalla del blog «Bloquéame», en el que entiendo que participas con tu alias wikipédico. Estas capturas se publicaron durante la RECAB de Ecemaml, pero entonces no me percaté de las mismas. En una de las mismas me he encontrado con este comentario que firmas (repito, doy por hecho que se trata de tu persona):
El asunto me resulta especialmente desagradable porque sólo he visto dos capturas de ese sitio y en una de las mimas me insultan, o mejor dicho, me insultas, arropado por el ambiente de jauja en el que parece que todo vale, siempre y cuando se haga reír a los demás. Cuando leí tu comentario lo primero que me abordó fue un sentimiento de arrepentimiento por dedicar docenas de horas a esa herramienta: fue yo quien trajo esa herramienta a es.wikipedia, creé el listado inicial, la documentación y buena parte de las miles de entradas actuales,... para que luego me falten así al respeto. No sé si os creéis que por insultar al margen del dominio es.wikipedia.com las ofensas dejan de serlo y puerta adentro vamos a ser todos entrañables amigos. Quisiera preguntarte algo: ¿esperas que yo te trate a ti con respecto después de leer cosas como ésa?. Evidentemente no te voy a denunciar en el TAB porque en casos como éste algunos creen que todo eso no afecta al proyecto (¿cómo se puede afirmar algo así?) y por eso no aplican políticas internas como NAP. Por mi parte, dejaré de editar la herramienta, que he retirado de mi página de seguimiento. Los términos que introduje hoy serán los últimos, puedes revertirlos si te apetece, este "genio" no da para mucho más. Que pases un buen día. Poco2 19:43 26 jul 2011 (UTC) Juan Fernández de NavarreteHola, acabo de quitar un enlace externo en este artículo, que según he visto en el historial parece que lo pusiste tu en el 2008... mmmm quizá en aquel entonces esta página estaba enlazada al pintor? Un saludo. --MarisaLR (discusión) 15:47 28 jul 2011 (UTC)
EncuestaHola. Incorporé lo sugerido por Cratón y Mar a modo de encuesta de retroalimentación. Por considerar los mismos motivos que me escribes. Allí, pienso, se pueden expresar los usuarios que deseen no innovar de una manera específica y significativa. Saludos. -- JJM -- mensajes. -- 14:05 29 jul 2011 (UTC) RE: Nombres oficiales de EspañaDisculpa la tardanza de mi respuesta, así como las molestias que te ocasioné en su día. Como voy a estar ausente aún más tiempo no me extenderé mucho aquí y ya comentaré mi punto de vista en la discusión del artículo. En ningún momento pensé en hacer una guerra de ediciones, pues mi discrepacia no era tanto con la oficialidad en sí sino con lo que a mi juicio era un enunciado algo equívoco en el encabezado del artículo. Tampoco me ayudó la página de discusión, pues creo que interpreté en un sentido distinto lo que en realidad ahí se discutía. Lamento el embrollo y ya intentaré aclarar mi punto de vista cuando vuelva a la wikipedia de una forma más constante. Mientras tanto, recibe mis saludos y mi agradecimiento por tu comentario.—Gorigori→mensajes 22:02 29 jul 2011 (UTC) Ya vesAl final uno es el malo de la película. Gracias por el refuerzo positivo, aunque creo que esta es la última vez que me pillan con el carrito del helao. Me voy de vacaciones en tres días. Espero no poder conectarte. De todas formas, y de nuevo, gracias. Un abrazo --Ecemaml (discusión) 22:22 30 jul 2011 (UTC) A propósito de tu reversión en El PaísBuenas. Antes que nada, he de decirte que sabía que alguien revertiría lo que puse en menos de 5 minutos. Aunque no por eso creo que tengas razón. A la afirmación de que hace más engorrosa la lectura... hombre, no creo (una palabra más por frase). A la pregunta de a quién se refiere con afirman, está claro que la Dirección de EL PAÍS (eso no ofrece ninguna duda). Y a lo de que no aporta... pues aporta neutralidad y exactitud, como puse en el resumen de edición. Ante esto, tengo que pensar que lo has quitado porque no te gusta lo que puse como único criterio. Echa un ojo si te apetece a mis contribuciones (es público, lo sé) y creo poder asegurarte que no encontrarás ni un ápice de tendenciosidad o falta de neutralidad, lo que, por otro lado, es lo mismo que espero de todos los biblios. Un saludo cordial, y dispuesto a charlar.--Cheveri (discusión) 18:33 31 jul 2011 (UTC)
|
Portal di Ensiklopedia Dunia