Usuario discusión:Chamarasca/Archivo 2013 Sem2
Re: Enésima consultaQué va, un placer, además ya le había echado un ojo ese artículo y la verdad es que es para felicitarte por lo completo que está (yo soy tanto de Tintín como de Axtérix... ;)). Como nunca había enlazado un vídeo así ya lo he probado yo mismo, ya ves que funciona usando el parámetro loc de Re:AB en desacuerdoEs verdad, en qué estaría pensando en aquel momento. Gracias por avisar, saludos, Segunda revisiónEfectivamente estoy en ello. Quisiera controlar todavía algunas fuentes sobre el tema de la relación papado-imperio en ese tiempo. Quizás ya se podría aprobar, ya que puede que tales pesquisas ayuden a mejorar otros artículos o aclarar conceptualmente cosas que ya están dichas en el artículo, pero —según mi opinión— algo confusas. Le preguntaré a la almohada... Saludos y gracias. --Roy 17:16 2 jul 2013 (UTC)
Verdes de AragónGracias por el aviso, ya lo repongo yo... vivir para ver.--Coentor (discusión) 18:44 2 jul 2013 (UTC)
Monarquía CompuestaHola chamarasca, he dejado mi opinión en la página de discusión del artículo. He leido, con interés, lo que has expuesto, y en donde estoy totalmente de acuerdo es como mínimo en añadir todas las perspectivas de lo que significa España en aquel tiempo. Pero como menciono en la página, no me parece oportuno exponer esas retrospecciones en dicho artículo:primero porque podrían derivar en basarse en España de manera muy particular, obviando el concepto del significado de Monarquía compuesta en general; y segundo que ya existe el artículo conciso Formación territorial de España, en donde se debate esta cuestión. Muchas y un saludo. Haebel (discusión) 14:43 4 jul 2013 (UTC) Muchas gracias por tus palabras Chamarasca, te lo digo de corazón. Se que la decisión que he tomado no es correcta, pero sinceramente no me veo con fuerzas para entablar una disputa, y sé que existen wikipedistas más versados en el tema que yo y con mayor fuerza para abordar este debate. De nuevo muchas y un cordial saludo. Haebel (discusión) 17:19 4 jul 2013 (UTC) Legislación española respecto de coaliciones electoralesEstimado Chamarasca. Respecto a si EQUO tiene representacion parlamentaria, entiendo que no conoces la legislación Española respecto a "coaliciones electorales". Indicarte que un representante electo por una coalición lo es de los partidos de la coalición, de la misma forma que también lo es del BLOC o de Els Verds Esquerra Ecologista. Pasa lo mismo con los diputados de las cortes gallegas, diles a IU que son exptraparlamentarios en Galicia porque han ido en coalición ;-) Un saludo --Whichito (discusión) 17:51 5 jul 2013 (UTC)
Re: Intentos monárquicos en EcuadorHola, Chamarasca. Le he echado un vistazo y la primera impresión es que no exageras demasiado, ya el segundo párrafo de la intro sobre los What if? da que pensar. Aunque todo lo que se diga en el artículo estuviera bien, lo que está por ver, el conjunto tiene toda la pinta de ser un ensayo de cosecha propia tal y como lo describes, y viendo las etapas iniciales del artículo también parece confirmarse que su origen no se basa en historiografía seria, o sea, una variante más de fuente primaria: a mí también se me ocurren un buen número de artículos que se podrían redactar así, y multiplicados por cada país sería un caos, hay hasta categoría creada sobre el tema. Lo que pasa es que mis conocimientos sobre la historia de Ecuador son todavía más minúsculos que la media habitual y la bibliografía que podría revisar es casi cero patatero; no sé si deberíamos consultar antes a alguien con más criterio. Se me ocurre Durero (disc. · contr. · bloq.), simplemente porque aparece en el historial del artículo, sabe mucho de Historia y además es biblio... ¿te parece que le consultemos? No vaya a ser que se ofendan sentimientos monárquicos nacionales o algo así. Saludos. --Halfdrag (discusión) 13:21 3 jul 2013 (UTC)
Re: FalangePues menuda preguntita, parecía fácil porque el libro de siempre de Preston (EHE, p. 107) da el «interminable» nombre completo sin la y... pero después en el índice aparece con ella. Incluso si vas al Decreto de Unificación para la FET (la tradicionalista posterior) y consultas los enlaces al BOE ¡sale de las dos maneras! Buscando documentos originales, en los estatutos de 1934 que se pueden descargar por ahí sale la forma sin conjunción. Resumiendo, yo daría por buena la referencia de Preston (quizá sería mejor alguna más específica como esta) con lo que el nombre sería «Falange Española de las JONS» (y la otra al contrario, «Falange Española Tradicionalista y de las JONS»). Y bueno, te agradezco mil la confianza en la discusión de los intentos monárquicos, pero casi deberías quitarlo porque como argumento muy sólido no es: ¡y no vaya a ser que ya meta la pata a la primera en lo de la Falange! ;). Casi te me escapasHola Chamarasca, ¿cómo estás?... mira, casi te me escapas de mi lista de posibles interesados en idea. ¿Qué dices, te apuntas?--DLeandroc 20:01 9 jul 2013 (UTC)
Historias sobre la muerte de OsamaHola Chamarasca. De acuerdo con que convenía alguna precisión o aclaración aquí, pero... ¿seguro que la afirmación que has introducido es precisa? Tengo mis dudas. He leído distintas versiones (muchas) de investigadores o periodistas que para nada defendían otra teoría que la oficial en los atentados del 11-S. Es un tema complejillo... Me alegro de verte por ahí, un abrazo. Cheveri (discusión) 17:33 11 jul 2013 (UTC) RE.:Turismo en la ciudad de Buenos AiresHola Chamarasca. Yo solo anulé esa consulta y revertí el artículo pero otro biblio borró el articulo para ser pasado a Wikiviajes ya que tenía la plantilla propb. Un abrazo --Edmenb 12:54 14 jul 2013 (UTC) AdvertenciasNo te lo tomes a mal, simplemente creo que un usuario con 7 días de experiencia no sabe la diferencia entre biblios y no biblios. Además, los botones no dan más autoridad, si tú le señalas las políticas y no cumple vale tanto como si lo hago yo. Además, si te ignora tras advertencia, yo puedo sancionarle, pero si me ignora a mí, hace falta otro biblio para que no me acusen de ser parte interesada en la discusión. --résped ¿sí? 15:22 14 jul 2013 (UTC)
WikikidsSobre realizar una enciclopedia para niños existe esta propuesta, Wikikids.--200.119.95.245 (discusión) 14:20 15 jul 2013 (UTC)
Tercer SANSABHola Chamarasca. Gracias por notificarme el error en la sección del Café y por tu aportación a participar en el WP:LRSAB. Un cordial saludo, teleмanίa
Re: disculpaHola Chamarasca, no tienes porque disculparte!, gusto en concocerte. Saludos. Sergio Andres Segovia (discusión) 10:40 17 jul 2013 (UTC) Maycown ReichembachGracias por tu aporte para crear la biografía de Maycown Reichembach. No sabía que los enlaces a las empresas instrumentales podían considerarse publicidad, los agregué porque la gente aficionada a la música le interesa saber con qué instrumentos toca, incluso en una entrevista le preguntan por el modelo de sus guitarras. Los he eliminado.--Maik11 (discusión) 13:17 17 jul 2013 (UTC) Re: ConsultaHola Chamarasca, gracias por tu interés. Te comento, la frase en cuestión (The muddling or diffusion of the timeless facets of a subject, previously recognized by Wikipedia consensus) fue introducida en esta edición de finales de 2009, cuando el ensayo se remonta a 2005. La traducción que he hecho me parece que es exacta, aunque he pedido a una traductora experimentada de la que me fío que lo revise por si acaso, pero la verdad es que no tengo ni idea de a qué se refería el editor con ella. En mi opinión, haríamos bien en retirarla y modificar el texto a nuestro gusto (solo lo he hecho con los ejemplos de algunos artículos que daba, para hacerlos algo más cercanos). Si te parece, podemos esperar a esa revisión de la traducción, para no hacer un lío, y luego intentamos sintetizar de la manera que nos parezca mejor las principales ideas del ensayo en unos pocos puntos en la introducción. Saludos cordiales, Cheveri (discusión) 17:06 17 jul 2013 (UTC) Re: GraciasBueno, es julio y hace mucho calor, en estas circunstancias prefiero pensar que la gente tiene ganas de marcha o algo así... Sea como sea, no he hecho nada del otro mundo, es que no entiendo que hay de complicado entender
De hecho, cuando la idea —que podrá salir adelante o no, eso es otro cuento— estaba ya encaminada Jalu dio en el clavo: «El problema no son los contenidos inadecuados sino que los artículos son inteligibles para niños. Una adaptación permitiría que pudieran entender temas que estudian en la escuela y creo que WP podría ser una gran herramienta.» ...y en seguida se vuelve a hablar de censura. Sabbut indica que se podría dedicar un espacio de nombres... y en seguida alguien sale con la censura. No sé, entiendo que a la gente no le guste la idea o que vaya en efecto en contra del espíritu de la Wikipedia, pero es que no sé que tiene que ver la censura con el tema del hilo. Saludos. Albertojuanse (discusión) 17:05 15 jul 2013 (UTC)
Re: Consulta de borradoLa verdad es que no estoy de acuerdo con esa consulta de borrado. Le coloqué una plantilla de SRA pero bien mirado creo que los problemas del artículo pasan por su redacción y demás. Creo que se podría pedir que se anule la CdB. (Bueno, esto no tiene muchos antecedentes pero es medio raro que haya pasado esto. Estoy observando el historial de esta ip). O trabajar el artículo para rescatarlo y que la consulta pase sin consecuencias. Saludos. Fixertool (discusión) 18:36 18 jul 2013 (UTC)
La consulta fue borrada y yo cambié la plantilla que había colocado hace unos días. Si te parece bien, tratemos de ajustar un poco este artículo. Saludos. Fixertool (discusión) 01:49 19 jul 2013 (UTC)
Vaya a saber. Quizá tenían identificado algún patrón de comportamiento. A veces uno se da cuenta de que es la misma persona que está detrás de determinadas acciones aunque su ip varíe o abra otra cuenta. Quizá fue uno de estos casos. O como te comentaba al principio, existen algunos (escasos) antecedentes de cierre de cdb. Tampoco importa mucho. Saludos. --Fixertool (discusión) 18:37 20 jul 2013 (UTC) Re: Consulta chinaUfff... Qué lío. Yo es que tengo un tocho sobre la historia de China, pero claro, tratándose de lo que se trata es poco más que un índice. Para empezar, yo tampoco conocía ese nombre para la revolución de 1911 y, llamando también revolución china a la toma del poder por los comunistas en 1949, me parece bien en principio la desambiguación, pero no acabo de ver ese uso tan elástico del término que comentas y, la verdad, lo que sí es que no me parece texto para una página de desambiguación, porque ya la tenemos liada. También es que yo de entrada cuando se habla de "Guerra civil china" casi lo primero que se me ocurre es la Rebelión Taiping (por aquello de que si no es la 2ª es la 3ª o 4ª guerra con más víctimas de la historia) así que a lo mejor se podría crear otra desambiguación. Pero hay más follones:
Y ya no me son horas para seguir dando vueltas a este rompecabezas chino... ;). Podemos aclarar esas cuestiones, lo que se me ha olvidado y cualquier otra duda que se te ocurra, y después revisar el fondo del asunto. Mientras tanto, a ver si aparece alguien más para echar una mano por lo que se nos escape. ¿Qué te parece? Muchos saludos. --Halfdrag (discusión) 20:51 18 jul 2013 (UTC)
Celebración WP:SANSAB3Hola Chamarasca/Archivo 2013 Sem2. ¡El lunes 22 de julio se celebra la tercera edición del loco reto de SAB! Aude saperees el "osado" lema del conocimiento. Ante el planteamiento de un nuevo título que, efectivamente, es más común en la bibliografía (lo he comprobado y no es un invento tuyo -más de dos mil libros usan esa expresión literalmente, el doble que el anterior título-), no hay razón para esperar. Si alguien se opone, será cuando haya que replantearse la cuestión. Mientras tanto, bien está así. Ángel Luis Alfaro (discusión) 19:31 20 jul 2013 (UTC) Propósito del golpe de estadoComparto tu posición en la discusión totalmente, aunque, personalmente, opino igual al otro usuario. Pero nuestras opiniones personales no son lo importante en WP, sino lo que dicen las fuentes. El peligro en estos casos es que nuestra información se reproduce en espejos de WP en miles de artículos y la gente lo cree ciegamente cuando se trata solamente de opiniones personales con respecto a las motivaciones del golpe de estado. Googleando me he encontrado con cientos de blogs que reproducen textualmente esos párrafos, tal cual estan y tal cual estaban antes en WP sin decir que lo sacaron de aquí. Incluso es posible que alguien lo haya escrito primero en WP, luego lo hayan reproducido en algún blog u otro sitio y otro usuarios lo haya leído y lo haya tomado como fuente. Seguro que el usuario que te discute puede encontrar mucha información académica referenciando lo que sugiere. El tema es que es su obligación citar sus fuentes y decir quien dijo eso. No fue sólo Walsh. Sino corremos el riesgo de seguir diseminando información producto de opiniones personales por toda la red y que la gente crea que porque lo dice WP es así. No te desanimes, tenés derecho de pedir referencias y los demás tenemos obligación de aportarlas. Las fuentes deben ser verificables, confiables y, en este caso, académicas (me refiero a historiadores, sociólogos, etc) no provenientes de blogs que repiten lo que dice WP. Además no se lo puede redactar como si fuera una "verdad" sino como una interpretación posible de algún estudioso del tema nombrándolo. Que no haya mucha gente opinando no significa que no haya mucha gente siguiendo las discusiones. --Jalu (discusión) 00:37 21 jul 2013 (UTC)
Tengo un par de libros con opiniones enfrentadas: uno escrito por los militares y otro escrito por sectores de izquierda. Voy a ver si tengo tiempo de preparar algo para agregar en donde se puedan leer las dos versiones explicando quien dice que cosa para sostener la neutralidad mostrando varias caras. Si tenés material desde una visión no argentina sería bueno que la agregaras. Cuanto más visiones diferentes haya mejor va a quedar el artículo. ¿No te parece? --Jalu (discusión) 14:58 21 jul 2013 (UTC) RevoluciónHola, aún con un medio muy deficiente para esto (un móvil) quiero contestarte. Sobre el uso de la herramienta de reversión, te digo que se usa para aquello que se crea conveniente, no esta estipulado en .ínfima política lo que tu dices. Además el sentido común (míralo en las políticas) es una cosa fundamental y señala perfectamente que se debe hacer. Si yo he revertido es porque he creído que era lo más oportuno, dado el contenido de la edición y el medio que estaba usando. Como bien dices, soy Biblios (y de los viejos) y se muy bien como va esto. En referencia al artículo decore sur el enlace interno esta buen hecho y no debía de haberlo quitado derrota por el medio utilizado, lo siento) sobre la ubicación de la sección te cuento (haber si mi.podemos hablar mejor dentro de unos días) forma parte de la historia de los he,gis, de hecho da el final de los mismos (en la entrega del poder de Ortega a Chamorro se termina la Revolución (al menos lo que se ,ónice ). Luego, en una sección a parte, os aciertos y errores de que hubo en ese periodo histórico así como lo que supuso orara el futuro del país. Por otra parte, quiero dejar claro que en ningún momento he considerado tus ediciones como vandálicas o spam. Al contrario, creo que dsbdmos trabajar juntos para hacer el mejor artículo posible. Recibe un saludo de Txo (discusión) 20:43 21 jul 2013 (UTC) Solo saludarQue sepas que me has hecho sonreír. ¡Qué manera tienes de pillarme el punto!, me encanta. Cheveri (discusión) 09:17 23 jul 2013 (UTC)
Vascuence o euskeraExacto. Fue un enlace intencionado. Para muchos lectores ambos enlaces les serán indiferentes y no harán uso de ninguno, pero siempre habrá quien no sepa que son sinónimos.--Atapuerca (discusión) 18:56 23 jul 2013 (UTC) Maycown ReichembachHola, Chamarasca, Revisé la biografía de Maycown y ví que pedia la referencia de su lugar de origen. En su primera redaccción, el dato lo saqué de linkedin Maycown Reichembach. Inferí que era correcto, porque pensé que él mismo habrá armado su perfil por la finalidad del sitio. No lo incluí porque estaba en dudas si wikipedia acepta o no esta red laboral como referencia. Cuando pasó a instancia de consulta de borrado su página y con la intención de mejorar su biografía, me comuniqué a sus correos de página web, explicándole mis ganas de redactar su trayectoria musical por este medio y que necesitaba más datos sobre su persona (incluyendo sus datos de nacimiento). Me respondió, además de adjuntarme más información que había en la web. De nuevo, le doy las gracias por tu colaboración y valoro tu intención constructiva que tienes con mi aporte. --Maik11 (discusión) 16:57 24 jul 2013 (UTC) Wikinfantil/VikidiaThank you for your words in the café. I am "him". I am waiting for a translation to Spanish in order to understand your messagge. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 17:59 24 jul 2013 (UTC)
El Loto AzulHola Chamarasca, paso por aquí para felicitarte por el trabajo que estás realizando en el artículo de El Loto Azul. Lo tenía en seguimiento y hoy me he dado cuenta de los avances que has hecho y lo completo que parece. Lástima que no sea tintinófilo, aunque si puedo ayudarte en algo dímelo. Leyendo más arriba sobre lo que comentabas de las imágenes con manu, se me ocurre que en esta categoría o sus subcategorías quizás puedas encontrar alguna de un jarrón chino que sirva. También podría ser interesante utilizar esta imagen de un fumadero de opio, o alguna de la categoría correspondiente. Saludos, y ánimo con el artículo. Lobo (howl?) 16:12 2 jul 2013 (UTC) Edito: anda, veo que ya usaste una imagen de un fumadero de opio, se me pasó
Hola, Chamarasca. Fue poca cosa, pero tenía dudas con los nombres. Con Lou Tseng-Tsiang tuve la del pinyin y no quise tocar demasiado porque tú lo habías puesto parecido y las demás wikis hablaban de romanización tradicional, así que no quise meterme en camisas de once varas; y sí que parece un personaje bien relevante. fr:Heinz von Perckhammer también tiene artículo en francés y parece muchísimo más habitual con esa ortografía, pero en algunos libros se encuentra como Perkhammer, así que a lo mejor leíste bien. Lo que ya me parece más raro es lo del Aux origines du conflit mandchou, tal y como estaba son raras las mayúsculas y el «conflict». En cualquier caso si lo compruebas y lo cambias no digo ni mu. Saludos. --Halfdrag (discusión) 17:50 14 jul 2013 (UTC)
Re:ConsultaBuenas. Ante todo habría que especificar qué tipo de material realizaba el tren y cuales eran las especificaciones técnicas (velocidad máxima, limitaciones de velocidad, estado de la infraestructura, etc.) del lugar en que sabotearon la vía. Como bien dices y según las referencias, el sabotaje lo hicieron en un tramo en que la velocidad no era suficiente como para ocasionar víctimas mortales, por lo que me inclino por la intencionalidad de "hacer ruido" y llamar la atención. Si por el contrario, el sabotaje hubiese sido en una curva, puente o en los cambios de aguja, si que me inclinaría por buscar el mayor número de víctimas mortales. No obstante, hay que tener en cuenta que los coches en aquella época eran de un material que no absorbía los impactos y que un choque a una velocidad no excesiva podía ocasionar muertes (desconozco si ETA era conocedora de ésta información). Si el accidente de ayer hubiese sido con el material de esa época, cualquier superviviente hubiese sido un auténtico milagro. Espero haber sido de utilidad, un saludo, Desaparición del artículoHola Chamarasca. La cuestión de la desaparición fulminante del artículo me ha sorprendido hasta a mí, pero era un caso muy evidente. Como recordarás se habían abierto varias discusiones acerca del posible carácter de investigación original. La verdad es que no era una posible investigación original, lo era de tomo y lomo. La excusa de una historia contrafactual contraviene directamente la política de verificabilidad, que exige el material sea verificable de fuentes fiables, y en el momento en que se hace una conjetura de lo que que hubiera pasado si tal cosa es sencillamente una especulación. A esto cabe añadir que los intentos monárquicos no eran tales. Durante la Francia revolucionaria hubo intentos para instaurar a Luis XVII como rey, el objetivo era ese, sin embargo, los casos enumerados en el artículo no tenían ese propósito de instaurar un monarquía, sino que el tema monárquico era algo coyuntural: el primer y segundo caso se referían respectivamente a la revolución de los estancos y a la primera Junta de Quito. Los intentos de los poderes criollos en desbancar a poder colonial español no puede considerarse como un intento monárquico, en el primer caso era un momento puntual que los insurrectos habrían pedido que el marqués de Selva Florida que liderase la insurreción lo que este rechazó, y en el segundo caso se manifestaba sin ninguna referencia que el hecho que el presidente de la Junta (marqués de Selva Alegre) se vestía de tal o cual manera, y que el tratamiento era de Su Alteza Serenísima eso significaba que tenía pretensiones a rey, lo único que se documentaba era el deseo, no el intento, de los partidarios del presidente de que este fuera rey. El tercer caso era la conjura del exiliado presidente de Ecuador, Juan José Flores, en volver al poder, eso no es un intento monárquico, simplemente hubo negociaciones en varios países y para obtener el apoyo en España, hubo negociaciones para que un hijo de la Regente, que no era Agustín sino que parece que era Juan, pudiera acceder a un trono ecuatoriano. El último caso era el del presidente Gabriel García Moreno que inició negociaciones con Francia para buscar un protectorado/anexión (aquí los términos de las negociaciones varían) para evitar que Ecuador quedara a merced de Perú, que había apoyado a un enemigo del presidente ecuatoriano en una guerra civil, las fuentes resaltan la admiración de García Moreno por Francia, que coyunturalmente estaba gobernada por Napoleón III, pero no se establece un plan para establecer una monarquía en Ecuador. Con todo esto coloqué la plantilla de investigación original. Lo siguiente es que haciendo la revisión la fuente empleada principalmente para el tercer intento era un blog y en el artículo se copiaban literalmente párrafos enteros de ese blog, y la fuente empleada para el cuarto intento era un artículo periodístico de una historiadora que aparecía copiado tal cual (salvo alguna interpolación) en el artículo, con lo cual le coloqué la plantilla de plagio. Así que con una gran parte del artículo plagiado, y la otra parte de investigación original en su concepción, es lógico que el artículo haya sido eliminado. Y ya está, no hay más cera que la que arde. Saludos. Trasamundo (discusión) 21:09 25 jul 2013 (UTC) GraciasHola Chamarasca: gracias por tu apoyo. Un abrazo, --Enrique Cordero (discusión) 07:51 26 jul 2013 (UTC) Países CatalanesHola chamarasca, quería comentarte que estoy pensando en eliminar toda la sección de historia de los países catalanes por las razones que esgrimo en la página de discusión del artículo, que basicamente son 2: primero, falta de neutralidad en la exposición como si se tratase de un preterito estado artificiosa e injustamente cercenado; y segundo, lo rescatable del apartado debería corresponder al artículo corona de aragón, que es, la denominación historigráfica que englobaba los territorios actualmente catalanohablantes. Creo que exponer la historia en un artículo que denota un ambito cultural, igual que la hispanidad, o la deseable, desde diversas esferas políticas y asociativas, constitución de un futuro estado (que hoy no existe) me parece totalmente desacertado y equívoco. Me gustaría saber tu opinión al respecto, dado de que posiblemente me haya de aventurar en una larga e indeseble guerra de ediciones. Un cordial saludo amigo. Haebel (discusión) 14:31 26 jul 2013 (UTC) Ya la he borrado. Un muy cordial saludo. Haebel (discusión) 16:04 26 jul 2013 (UTC) InsultosGracias, Chamarasca, aunque como puedes ver yo no le di mayor importancia, él mismo se retrata. Saludos.--Canaan (discusión) 15:34 27 jul 2013 (UTC)
Allen IversonHola Chamarasca. He hecho un par de puntualizaciones a tus últimas modificaciones del artículo de Allen Iverson, puedes verlas en su discusión, a ver qué opinas. Un saludo. --Pacoperez (discusión) 19:04 27 jul 2013 (UTC) ReversiónSi cierto, eso dice, la política sobre reversión, y lo pone por la necesidad de limitar el uso de esta herramienta cuando se acuerda que la puedan usar otros usuarios a parte de los Biblios. Yo nunca la pedí ni nunca me la dieron, venía en el paquete de Biblio... Si repasas las políticas veras que todas ellas están orientadas a una misma dirección y que encima del pie de la letra debe prevalecer el sentido común, incluso contradiciendo alguna vez la misma. Yo ya he dejado claro que tus ediciones no han sido vandálicas ni spam y que el uso que he hecho de la herramienta corresponde más a la circunstancias que al tipo de edición. Yo no estoy en este proyecto para tener razón, ni para esconder mis errores, mi para demostrar nada... Estoy para, junto con otros compañeros y compañeras, hacer una enciclopedia cuyos conocimientos sean de uso libre. Eso es lo que desde hace ya muchos años me tiene atrapado. Procuro hacerlo lo mejor posible, y como soy humano algunas veces fallo... incluso siendo Biblio... Porque los Biblios somos como los demás... solo que usamos algunas, herramientas más. Pero somos igual que los demás. Hay una cosa fundamental para Wikipedia, es la buena fe, es tan importante como el sentido común. Si se combinan ambas cosas el éxito en la WIKI está asegurado. Por eso, lo importante en este caso, en el que se ha abierto esta relación, es el trabajo en el artículo, y en el resto de cosas que tenemos en el proyecto, no el uso fuera de la política que haya y hecho con la herramienta de reversión, y menos el polemizar quien (si tu o yo) tiene razón en lo que defiende, ya que eso no nos lleva a ninguna parte, la política dice lo que dice (lo que tu dices, y mi acción ha sido la que ha sido con el argumento que he dado. Desde luego que hay toda una batería de acciones que se pueden poner en marcha (hay está el tablón) pero por mi parte y a mi entender lo importante y donde debemos de gastar tiempo y esfuerzos es en el trabajo común y en hacer avanzar el proyecto. Desde luego así lo veo desde hace muchos años... Y te aseguro que he hecho muchas reversiones... Y también muchas meteduras de pata y muchos errores... Como puedes ver en mi historial, mis páginas de discusión o... Te pueden contar muchos compañeros... Hablaremos de la Revolución Sandinistas y si no hay acuerdo ya habrá alguien que medir... Espero que esto sirva para trabar más y mejor y juntos en el futuro. Un saludoTxo (discusión) 22:47 21 jul 2013 (UTC)
Revisión SAB Citizen KaneHola, Chamarasca. Ante todo, muchas gracias por revisar el artículo. En este momento, estoy de vacaciones y no puedo editar con demasiada frecuencia. Intentaré arreglar los puntos que me has señalado tan pronto como me sea posible. Espero que en unos días pueda; de todas formas si tardo un poquillo, no te preocupes que no me he olvidado en absoluto del artículo, jejejej. Un saludo. Zupez Zeta (¿Hablamos?) UltraconservadurismoAdemás de la búsqueda, había dejado indicados cinco autores significativos (de entre los que aparecen en ella). Creo que es más que suficiente para un esbozo como ese. No me parece necesario añadir más sin ampliar el contenido, que sería lo que realmente mejoraría el artículo. Ángel Luis Alfaro (discusión) 14:30 1 ago 2013 (UTC) Re:Cambio de título en artículoHola Chamarasca. Al menos hay uno más, Primer Gobierno de España durante la dictadura franquista (1938-1939) y varios anexos. Me refiero a seguir el mismo criterio en los demás artículos y anexos de tal suerte que, si no hay oposición a denominar Segundo Gobierno de Francisco Franco, continuemos con Primer Gobierno de Francisco Franco, etc. Por eso sugiero, sin prisas también y una vez que has abierto el debate en la página del segundo gabinete, que cuando se forme un acuerdo se traslade también Primer Gobierno de España durante la dictadura franquista (1938-1939) a Primer Gobierno de Francisco Franco o lo que se acuerde, etc, y en las páginas de discusión de artículos y anexos afectados se haga referencia a la que tú has abierto y no repetirse en un nuevo debate cada vez. Pero como bien dices, vamos a esperar a ver cómo se pronuncian otros usuarios lo que tampoco te impide preparar y elaborar el contenido, del que esperemos poder disfrutar (y ayudar, si se tercia) Un saludo. Petronas (esperando a Godot) 23:18 1 ago 2013 (UTC)
Víctimas guerra suciaHola, Chamarasca. Tienes razón en que hay un cierto baile de cifras (de hecho, es algo bastante conocido en el País vasco). La razón de ello es que no ha habido nunca ningún interés por parte de los entes públicos para investigar, cuantificar y, llegado el caso, compensar a esas "otras víctimas" de la violencia. De hecho, si compruebas y sumas el listado de víctimas que aparece en el artículo de Terrorismo tardofranquista ya salen casi una cincuentena, cifra superior a esa (¿de donde demonios está sacada?) de entre 15 y 40 que viene ahí. Se han sacado nuevos listado hace unos meses por parte del gobierno vasco que son claramente mas extensos. Los he perdido el rastro porque en su momento estaba liadillo y no les presté mucha atención. Intentaré buscarlos ahora. Un saludo --Zumalabe (discusión) 20:16 2 ago 2013 (UTC) P.D.: Yo tampoco tengo, ahora mismo, demasiado tiempo. A ver que puedo hacer.
Re:![]() Mensaje añadido a las 02:19 3 ago 2013 (UTC). Puedes eliminar este aviso en cualquier momento quitando la plantilla {{Respuesta}} . Cambios en El Loto AzulHola Chamarasca, he comenzado a leer el artículo y verás que he realizado algunos pequeños cambios, sobre todo algunos estéticos al meter incisos entre rayas en lugar de comas. La finalidad es buscar una mejor legibilidad entre tanta coma, pero quizás no estés de acuerdo, deshaz los cambios si lo vieras pertinente. Un saludo. Lobo (howl?) 19:31 10 ago 2013 (UTC) Has añadido información a este artículo sin referencias) y lo has argumentado según tu opinión, siendo en ese caso tú la fuente primaria. Por favor añade las referencias o retiraré dicha información. Saludos, Koke (discusión) 13:08 19 ago 2013 (UTC) '[Re: el euskera y César vidal]Por supuesto, estimado Chamarasca, no me refería a ti, cuyo apunte me ha parecido sensato y por eso lo he corregido sin rechistar, sino a la segunda "reversión" que he sufrido por parte de otra persona. En mi segunda versión no presentaba ninguna opinión subjetiva, por mucho que la referencia fuera a un blog, sino algo tan sencillo y aséptico como el significado de una palabra en otro idioma, fácilmente verificable en el diccionario. Creo que su afirmación sobre el euskera no habría suscitado polémica si lo que dice fuera cierto. Lástima que la realidad choca con su afirmación, y es lo que he entendido necesario plantear. De lo contrario, el lector desconocedor del euskera (la práctica totalidad, lógicamente) pensará que la polémica viene porque los vascoparlantes nos hemos tomado a mal su juicio de valor sobre el euskera (decir que es "primitivo") cuando lo que nos molesta es sencillamente que lo que ha dicho sobre la palabra euskerica para decir "árbol" es totalmente incorrecto. Un cordial saludo.
Re: ¿Gordón Ordás u Ordax?Hola, Chamarasca. Pues la verdad yo desconocía al personaje así que también el origen de esa vacilación. De los libros que puedo echar mano solo me sale en el Beevor y como «Ordás», también viene así en el enlace que funciona del artículo, además del que ha dejado Petronas (que además es el padre de la criatura) en mi discu. En la hemeroteca de ABC de los años 30 también está con s. Por otro lado, aparte de tu libro, googleando por ahí se encuentran otros donde aparece con x y, como curiosidad, no sé si lo has visto, existe otro político leonés anterior en la Wiki: José Ordax Avecilla, no sé si es casualidad, familia o que el apellido es relativamente común en la zona. A falta de más datos yo lo dejaría así de momento, y sí que parece recomendable crear la redirección. No sé cómo lo ves; si encuentro más datos ya te comento. --Halfdrag (discusión) 09:05 23 ago 2013 (UTC)
AclaraciónBuenas. Primero que nada quiero preguntarle si revisó este extenso informe elaborado no sólo por mí, sino por otros usuarios que han tenido que lidiar con este problema de larga data. Si usted cree que esto es un abuso, puede perfectamente hacer su solicitud en el tablón. Pero creo que antes de decir a la brava, debe poner a consideración a Ezarate, a Rastrojo, a Laura Fiorucci, a Petronas, a Jaontiveros, a Metrónomo y a otros usuarios que han tenido que lidiar con el anónimo. Si aún así cree que lo mío es abuso en toda la regla, pues le invito a que sea valiente y exprese en los canales correspondientes. No tengo nada que refutar ni retractar de mi trabajo en combatir el vandalismo. Taichi 〒 21:17 23 ago 2013 (UTC)
Falangistas en CCOOBuenas Chamarasca, no quiero que pienes que en el artículo de CCOO puse esos datos porque sí. Se que existen. Mañana con tiempo buscaré referencias y te las prondré por aquí antes de modificar el artículo para que veas que edito sin mala intención y que no pretendo una guerra de ediciones. Un saludo --Álvaro Astray (discusión) 02:48 24 ago 2013 (UTC) Una cosa es una cosaSaludos. Efectivamente, jamás hemos cruzado palabra hasta ahora pero incluso si hubiéramos tenido oportunidad de conocernos antes, esos comentarios no me merecerían otra opinión. Una falta de cortesía es siempre una falta de cortesía, y las palabras existen para llamar las cosas. Si consideras que ha sido inadecuada la forma en que me he referido a la forma en la que te dirigiste a Jaontiveros, me disculpo. Si crees que alguna de mis acciones amerita otra respuesta, adelante, no hace falta que me adviertas pues te encuentras en todo el derecho de obrar como consideres conveniente. Hasta luego. yavi : : cáhan 16:18 24 ago 2013 (UTC)
Artículo con problemas de copyvioHola: Hace pocos días corregí una plantilla de copyvio mal colocada. A veces es mejor avisar al usuario en su propia PD que en la discusión del artículo. Uno a veces no puede corregir las cosas pero si tiene unas palabras en su discusión es más fácil que lo recuerde. Saludos. Fixertool (discusión) 19:16 24 ago 2013 (UTC)
Pues sí. Te confundí con Cordwainer. El artículo era Daniel Monzón. Saludos. --Fixertool (discusión) 19:37 24 ago 2013 (UTC)
Guerra Civil EspañolaHola, agradezco tus correcciones en las desambiguaciones del artículo. En cualquier caso (al margen de quizás eliminar algún enlace interno en el artículo, que al menos a Ejército Español de África se repite veintemil veces) habría que corregirlas en los respectivos artículos de desambiguación, donde aparecían con enlace rojo (que es de donde las saqué yo, vaya, que no me las inventé directamente, sino que me aproveché de los "nombres de artículo" que ya había en estas páginas de desambiguación, que como has demostrado se han tornado no muy precisas). Un saludo.--Totemkin (discusión) 12:51 25 ago 2013 (UTC) PD: Ya las he cambiado.--Totemkin (discusión) 12:56 25 ago 2013 (UTC)
Completamente de acuerdo contigo. Y creo que, precisamente, el artículo "madre" de la Guerra Civil sería un punto idóneo para iniciar esa mejora de los contenidos. Sería una idea bonita (sin aura romántica, eh :P) intentar hacer de él, como he dicho, un artículo bueno o destacado, como ya es en otras wikipedias, y creo que editores de calidad tenemos aquí. Pero hacen falta muchas ganas, esfuerzo y ganas de aguantar un chaparrón de críticas para ello. Es curioso cómo esa ligereza con la que se toma parte de la juventud aquellos terribles episodios no sirva, por lo menos, hacer difuminar un poco la idea las dos Españas y tratar aquellos hechos con una visión menos parcial. En fin, que la edición en estos artículos me parece en muchos casos un auténtico campo de minas. En cualquier caso, mi aportación en estos temas nunca será muy importante (por mi no muy excesivamente profundos conocimientos de la contienda, puesto que no tengo formación en Historia) y se reducirá a pequeños detalles, aunque también, eso sí, espero poder ofrecer al respecto algo más allá de desambiguaciones y referencias a videojuegos. Un atento saludo.--Totemkin (discusión) 16:28 25 ago 2013 (UTC) Re: Dictadora militar chilenaHola Chamarasca, los términos como "pronunciamiento militar" y "gobierno militar" fueron masificados por intelectuales de la derecha como Jaime Guzmán, y son utilizados en la actualidad por la derecha política, del mismo modo como la izquierda habla de dictadura sin reconocer ninguno de los plebiscitos (todos muy discutibles) que llevaron a convertir el mandato de Pinochet en un "gobierno militar". Los argumentos han sido discutidos en muchos lugares, y lamentablemente no están centralizados (sería genial tener un sitio donde se exponga claramente la discusión); sin embargo en Discusión:Régimen Militar (Chile) puedes ver bastante del debate. Saludos, Farisori » 13:22 25 ago 2013 (UTC)
Anotación de Tantos en contra en el artículo sobre la guerra civilAlguien se ha anotado tantos en contra, pues fue retirado un comentario de la discusión, que no del propio artículo, por argumentos que de seguro carecen de justificación. No era una información que fuera añadida al artículo, cuando probablemente, ese tema debería ser contemplado en el mismo. Más bien se deduce, que el autor del borrado, lo eliminó sencillamente porque no le interesaba que ciertas cosas pudieran ser leídas por más gente, con independencia de que sean ciertas o no. Es decir, ¿abordamos sólo el tema de la guerra en sí, o también todo el conflicto que supone? Si no estamos dispuestos a que se hable en el artículo de las consecuencias posteriores, entonces deberían retirarse los motivos que aparecen explicados en el apartado de "Antecedentes". O realizar un artículo nuevo, acerca del problema del conflicto en sí, a lo largo del resto de la historia de España. Lo escrito y borrado casi de manera automática, no se refería a nada que estuviera fuera de lugar, con lo que el autor de esas palabras le ha llegado a ver literalmente el "plumero" a alguien. No politices los artículos de la Wikipedia aunque cueste no hacerlo, dada la temática de éste. DIGESOC (discusión) 17:35 25 ago 2013 (UTC) Leí, "disquisiones personales". Te aseguro que opinión personal, pueda o no coincidir, está totalmente a salvo de lo explicado en el comentario. DIGESOC (discusión) 17:48 25 ago 2013 (UTC) Aparte de lo impresionante que me resulta, que te diera tiempo a leer lo que llamas mi "disertación", reiterarte que ni tiene nada de ajeno al motivo del artículo, ni se trata en absoluto, de ninguna opinión personal. Mi opinión personal, en cuanto al tema es efectivamente personal, y yo no te la he contado jamás. DIGESOC (discusión) 17:54 25 ago 2013 (UTC) Erre que erre, con las disquisiones y las opiniones personales, de hecho ahora me da la sensación, de que te crees que soy precisamente yo, un Apolítico Confeso", una especie de "arriba Franco", ya lo que me faltaba. Lo plantearé de otro modo en la página de discusión, de acuerdo. En cuanto a llegar a editarlo en el artículo, si es que incluso yo mismo, finalmente lo llego a considerar oportuno, (me cabe la opción de crear un artículo nuevo que aborde este problema real de España), tendrás que hacer lo tú mismo, pues de momento, ¿por qué será? sólo puedo ver fuente y no editar fuente y si tengo motivos de sobra para asociar posibilidades en este aspecto, aunque no aún, para enumerarlas. DIGESOC (discusión) 18:15 25 ago 2013 (UTC) Ya está planteado de otra manera un poco más acorde con la discusión. Ciertamente, al menos debería comentarse el problema del conflicto hasta nuestros días en el artículo, cosa que sólo se hace exclusivamente para indicar que se promulgó la ley de memoria histórica. Sinceramente, no se por qué no tenemos otra cosa mejor que hacer un domingo por la tarde. DIGESOC (discusión) 18:28 25 ago 2013 (UTC) No pienso nada. Ya está resuelto y arreglado. Como hace el comentario en algún punto, acerca "olvidar" todo, nunca pretendí considerarte un enemigo. De hecho me suelen horrorizar las actitudes de ambos bandos de la guerra. Siempre dije que yo hubiera sido un tercer bando forzoso. Básicamente "el tío de las collejas a tiempo". Tanto que no puedo posicionarme a favor de nadie en concreto en cuanto a la contienda, de hecho, ciertamente, me gustaría que pudiéramos dejarlo atrás, a fin de que deje de ser el lastre que nos está resultando. No obstante reconozco que no había pillado el uso que se hace del término "discusión", y al contrario de lo que puedas pensar, te agradezco la aclaración, ya que la duda me llevó a considerar, la posibilidad de eras otro de esos, que prefieren tapar verdades, a fin de su propia causa. Con las aclaraciones creo que me has mostrado que no era así. Si hay algo más que corregir, te agradeceré la colaboración a partir de ahora y si finalmente, considero que es mejor hacer otro artículo independiente sobre el tema que planteo y deseas colaborar, serás bien recibido. Saludos. DIGESOC (discusión) 18:43 25 ago 2013 (UTC) Por lo pronto tengo otra duda, ¿Cómo es que lees tan rápido? Ni me muevo, pues no llegaré a leer la respuesta al tiempo que llegue. DIGESOC (discusión) 18:45 25 ago 2013 (UTC) Gracias, nuevamente, y, bueno, era por tener en mi página, todo a modo de conversación. Pero no creo que sea necesario. Lo dicho, seguimos en contacto por aquí en adelante. DIGESOC (discusión) 18:54 25 ago 2013 (UTC) Re:Renglones torcidosMe has hecho reír... algo así es lo que me pasa, sobre todo cuando me parece ver que el fin justifica los medios. Y ya que estamos en petit comité ¡qué mérito el de esa chavala! y qué mona es... ¿llegará a ser alguien o la truncarán las piernas por el camino? Ya me callo, que estoy tremendita, ya me callo. Saludos Lourdes, mensajes aquí 18:54 26 ago 2013 (UTC) MarcelinoHola, Chamarasca. La introduje para proporcionar cierto atractivo visual al artículo (los artículos sin imágenes pueden resultar un poco «desaboridos» a un lector casual). En cualquier caso dejo a tu criterio ediciones ulteriores de este tipo: ningún problema (además es un artículo con una modificación importante en curso). Saludos.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 21:33 27 ago 2013 (UTC) Debate políticasLo mismo tienes razón con que se pudiera referir a lo otro, la cabeza me da ya un poco vueltas con tantas posibilidades. En cualquier caso ese ejemplo que te he puesto sería una situación en la que decir Él dio a luz sería, aunque poco natural semánticamente, perfectamente (bueno, más o menos) correcto. Un saludo.--Totemkin (discusión) 15:43 28 ago 2013 (UTC) Re: Libertad 17Aprecio mucho tus comentarios sobre todo viniendo de quien vienen. En cuanto al sistema de citas yo sigo prefiriendo el "tradicional" porque me permite citar el texto literal del que he sacado la información, y el "nuevo", no. Me ha parecido una gran idea lo de desarrollar el artículo del PRRS -aunque tengo que decir que aún no lo he leído con detenimiento, pues he estado muy liado con un rey suevo que habíamos perdido y con Robespierre, del que acabo de terminar un artículo que ha sido uno de los que más me ha costado-. En cuanto al PRRS hay un capítulo dedicado a él en el libro de Fernando del Rey (director), "Palabras como puños", editorial Tecnos, que me pareció muy interesante porque lo señala como uno de los principales responsables del proceso de "demonización" del adversario político que se produjo en la II República en paz. No sé si el libro está en Internet. Yo en esto sigo siendo del siglo XX, y no del XXI. Cuando me interesa un libro acudo a las bibliotecas -no virtuales- y a las librerías. Un saludo, y de nuevo gracias por tus comentarios.--Libertad 17 (discusión) 21:01 28 ago 2013 (UTC) Re:Larry o LanaPues no sé cuanta sensatez aporto, pero lo que sí sé es que ambos tenemos una visión del tema muy similar. Un saludo. Lobo (howl?) 16:39 29 ago 2013 (UTC) Actualización de lista de participantes del Wikiproyecto:HistorietaHola, actualmente figuras en la lista de participantes del Wikiproyecto:Historieta. Es por ello que te pedimos que si estás interesado escribas tú «Nacionalidad» y «Estatus actual» junto a tu nombre en la lista. De lo contrario, puedes sencillamente hacer caso omiso de este mensaje. Muchas gracias. --Cruento (discusión) 19:37 29 ago 2013 (UTC) Sobre la reversión en el artículo de la revolución españolaHola, he visto que has revertido mi edición en el artículo sobre la revolución española, aquí. Yo tenía entendido, de un artículo que leí en otra web, que en Wikipedia lo que se busca es un punto de vista neutral, es decir: dar cabida a todas las opiniones relevantes aunque lógicamente éstas no sean objetivas. Asimismo, se diferencia la objetividad (tratar los hechos sin posicionarse ni lo más mínimo) de la neutralidad (dar cabida a todos los posicionamientos válidos cuando no haya hechos probados) y creía que en Wikipedia se consideraba que lo primero es imposible y por tanto hay que optar por lo segundo. Igual estoy mal informado... ¿No se supone que las fuentes no deben ser neutrales, sino fiables? ¿Qué normas hay al respecto? ¿No bastaría con añadir a la redacción que la estimación de las detenciones corresponde a una de las partes implicadas, en lugar de eliminarlo directamente?
Consulta de borradoHola Chamarasca. Está activa por lo que veo. Igual ha tardado a cargarse y aparecer (algo no tan infrecuente como sería de desear). Un saludo y veremos qué dicen. Petronas (discusión) 22:51 31 ago 2013 (UTC)
TransiciónHola Chamarasca, qué te parece este párrafo en el susodicho artículo:
A mi me parece que viola claramente la neutralidad y además carece de referencias. Gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 18:05 1 sep 2013 (UTC)
Creo que así es más neutral al evitar un espíritu de vincular a la transición como un disfraz que esconde un proceso premeditado por los partidarios de la dictadura, que es lo que intenta hacer el texto actual, o al menos así lo veo yo. Gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 19:04 1 sep 2013 (UTC)
No voy a seguir con este tema. El primer párrafo de la entrada La Transición Española es una gran mentira. En España NO hay Democracia. Y esto no es una opinión, simplemente hay que saber cual es la definición de Democracia. Baldo1954.
JuezaEl DRAE lo acepta. :P Raystorm is here 18:14 2 sep 2013 (UTC)
Re: Desfile de la VictoriaHola Chamarasca. Simplemente me he dado cuenta de que tengo un montón de artículos en obras y no tiene sentido ponerme con otro, así que lo he trasladado a mi espacio personal para trabajarlo antes de subirlo. No hay de qué preocuparse :-) --Stromare (discusión) 20:06 2 sep 2013 (UTC) Formación Territorial de EspañaEstoy de acuerdo contigo. Queda mejor. Muchas gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 15:44 4 sep 2013 (UTC) Citizen KanePerdona por el retraso en contestar. Yo también estaba de vacaciones y acabo de volver. Ya he empezado a retocar el artículo de Citizen Kane. Un saludo. Zupez Zeta (¿Hablamos?)
Re: Puerto ArgentinoSí, claro, no discuto que existe y que se usa ¿he dado la impresión contraria? Solo digo que la utilización, incluso desde 1982, es minoritaria y marginal, prácticamente siempre para referirse a la propia guerra (y comprendo que lo terrible es la guerra y los muertos, más cuando están en la memoria reciente, y que hay que tener especial cuidado) y/o a la reivindicación argentina y limitándome a repasar los enlaces aportados por los defensores del título actual. Ya en el aspecto global no existe ni sombra de duda (si un historiador argentino dice hoy que "Puerto Argentino tiene X habitantes" pues vale, si dice que "en 1925 llegó a Puerto Argentino la flota británica" se está cubriendo de gloria porque entonces Cortés conquistó México D.F., aunque por lo menos en este caso hay unanimidad en llamarlo así). Para justificar una solución tan excepcional como la barrita harían falta referencias enormemente concluyentes porque si no ponemos patas arriba la Wikipedia, es que es de estos casos en que hasta argumentar sobra: la carga de la prueba está en otro lado. Ahora que lo pienso, no sé si lo dices sobre la frase de "cita requerida", en ese caso (además de que no se aportan fuentes) si lo hubiera explicado para la segunda parte es porque me parece que "alternar" es engañoso. Solo intervine más por cosas como las supuestas ofensas, el extraño concepto de neutralidad, lo de que "Puerto Stanley" es arcaico, que ya bastante se hace al no titular solo "Puerto Argentino" y etc, así que casi mejor lo voy a ir dejando. Como siempre esto hace que los muy interesados por un título acaben imponiendo sus criterios, pero bueno si un belga investiga por qué en es:Wiki se hacen esas cosas, por lo menos queda la discusión con los diferentes puntos de vista. Bueno, qué te voy a decir yo, tienes bastante más experiencia que yo en estas polémicas de relativa actualidad, y la mayoría más complicadas, la verdad. Saludos. --Halfdrag (discusión) 15:23 8 sep 2013 (UTC)
Irredentismo españolHola, soy el creador de la susodicha página. He visto que hay una petición para borrar el artículo. Me gustaría que lo quitases ya que estoy ampliando la información poco a poco debido a que estoy de exámenes y por eso cuando entrastes solo había una parte que ni siquiera había visto yo. No se si me llegará algún mensaje si me respondes debido a que soy nuevo en esto, pero me gustaría que pudiera terminar mi página con tranquilidad antes de que valorases su contenido. Muchas gracias de antemano y si necesitas algo aquí estoy.— El comentario anterior sin firmar es obra de Ispansi (disc. • contribs • bloq). Chamarasca (discusión) 17:15 9 sep 2013 (UTC)
Stanley(CdE) Hola, Chamarasca. Lamento haberme adelantado con lo del análisis en la discusión, pero creo que (como tú parece que has apreciado también) ya iba tocando decidir algo para intentar ver una luz al final del túnel y no eternizar el debate. Si tienes algo preparado o escrito naturalmente puedes añadirlo o incluso editar lo que quieras de mi resumen y cajas de cita, que sé que lo he redactado en plan rápido y sin el "máximo rigor" posible. Un saludo.--Totemkin (discusión) 17:19 9 sep 2013 (UTC)
Enlaces rojosHola, Chamarasca. El otro día estaba leyendo el artículo Partido Republicano Radical Socialista (que va mejorando cada día) e intentaba localizar un personaje, pero recordé algo que me habías comentado sobre que no te gustaban los enlaces rojos y no quería meter la pata. Me entró curiosidad por Ricardo Baeza (aunque también vale para José Salmerón García), que debe ser este Ricardo Baeza y ocurre que al ver los nombres rodeados de azul, como editor pienso que o bien ya está enlazado antes o bien que es un personaje marginal comparado con los otros y no se prevé que vaya a tener artículo. Y vamos, era para consultarte el criterio que sigues, porque si "enrojezco" algún nombre y no otros no se siguen criterios homogéneos. PD: Por cierto, también "bautizamos" aeropuertos: Aeropuerto de Puerto Argentino/Stanley... Y por cierto2: no veo demasiada duda razonable de que Carlos Gardel nació en Toulouse; y el artículo está ahora mucho peor que la última vez que me fijé en este tema. Saludos. --Halfdrag (discusión) 09:36 5 sep 2013 (UTC)
Abate WallezLa verdad no sé. Abate debería usarse con quienes pertenecen a órdenes monásticas (como abad), pero ignoro si hay alguna connotación que se me escape. Preguntaré a algún experto en siglo XIX ;) --Roy 14:15 11 sep 2013 (UTC) Re:Fotos en CommonsHola Chamarasca, resulta que en Commons los archivos tienen que cumplir la legislación del país de origen y la de EEUU, por lo que se puede dar el caso de que un archivo esté en dominio público en su país pero no lo esté en EEUU, lo cual es un verdadero dolor de cabeza. Aquí puedes ver información sobre esto, pero en general para obras posteriores a 1923 es más complicado conseguir imágenes... Sin embargo, algunas asociaciones o museos han liberado colecciones de fotografías bajo dominio público o licencias compatibles (por ejemplo en http://www.flickr.com/commons , aunque mejor ser cauto comprobando la validez de esas licencias), y podrías intentar navegar por alguna de esas colecciones, aunque será un trabajo de minería y puede que aun así no encuentres demasiado. Otra opción sería contactar personalmente con los propietarios de los derechos de autor de alguna fotografía, e intentar conseguir que den su permiso para distribuirla bajo una licencia admitida en Commons. Espero que algo te sirva de ayuda, un saludo. Lobo (howl?) 10:22 11 sep 2013 (UTC)
Re: Segundo Gobierno de FrancoHola Chamarasca, no me había percatado. He llegado hasta estos dos artículos (el primer y el segundo gobierno enlazando desde el artículo del desfile de la victoria, que acabo de retomar). Simplemente he eliminado el paréntesis, que me parecía redundante (lo es de hecho). Sobre si conservar el título que tiene ahora o usar el tuyo no tengo opinión (vamos, que ambos me parecen razonables). Perdón por el malentendido. Un abrazo --Stromare (discusión) 21:26 11 sep 2013 (UTC) Re: Raro, raroA lo mejor sólo era una excusa elaborada para que no le regañásemos por colarse... el sabrá como se lo monta. Habrá que presumir de buena fe, pero la próxima va al TAB de cabeza. ;) Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:19 12 sep 2013 (UTC) Javier BuenoHola Chamarasca. Creo no equivocarme si te digo que Javier Bueno es el mismo que militó en los radical-socialistas. Debo comprobar antes un libro de Andrés Saborit, pero estoy casi seguro. Es el mismo que Clara Campoamor visitó en la cárcel y al que algunos autores señalaron como "socialista independiente" hasta que se incorporó al PSOE. Ya te diré qué averiguo. Saludos. Petronas (discusión) 19:35 8 sep 2013 (UTC)
ImágenesHola Chamarasca, disculpa por no haber respondido antes. Me lié ayer y luego se me fue el santo al cielo. Sin haber leído la ley de mil ochocientos y pico (andará por ahí) te puedo referir a commons, en donde indican claramente lo de 80 años pma. En todo caso, te sugiero que contactes un administrador de commons. Por lo poco que he interactuado allí, creo que Cookie es administradora allí y seguro que puede ayudarte o al menos redirigirte a alguien que realmente sepa. Yo soy un aficionado :-) Un cordial saludo --Stromare (discusión) 14:57 13 sep 2013 (UTC) PD: sobre Cariola, empiezo a pensar (y no lo digo por tí) que la ideología de la biografiada está en el origen de algunos de los poco razonados votos en contra. Buscando por ahí me he encontrado con esto. Huffington Post no es conservador pero ni por asomo filocomunista. He aquí que un gabacho de un medio de cierto prestigio lista a Cariola ya hoy (tenga o no escaño) como una de las "herederas de Allende", en compañía de varios otros que tampoco son diputados. Eso solo no significa mucho, pero si lo unimos a todo lo demás, creo que la relevancia es obvia. Por otra parte, aunque eso sería otro caso, cuando hablamos de que la relevancia no se hereda, no sé hasta que punto no estamos haciendo precisamente eso cuando determinamos que un diputado sí es relevante. De hecho, le estamos haciendo heredar la relevancia de las Cortes. Y en muchos casos, especialmente en los casos de listas cerradas y bloqueadas, la relevancia del diputado designado por el partido de turno es realmente nula. Pero ese es otro caso. Un abrazo.
Txomin ZiluagaLo he leído con agrado y he creído que podría ser uno de estos. ¿Qué opinas? --Stromare (discusión) 23:36 13 sep 2013 (UTC) Re: Hitler-MussoliniHola, Chamarasca. Gracias por revisar el tema... He dejado pasar un prudente "tiempo wikipédico" y es lo que me temía: si tú, que estás bastante, acostumbrado a CdB y qué artículos proceden y no, opinas más o menos como yo es que no hay gran cosa que hacer. La cuestión, tal y como yo la veo en este caso, es que si esa edición corresponde a una sección nueva en un artículo, por ejemplo de Mussolini, la deshago instantáneamente por contener datos erróneos y no tener fuentes o no ser fiables. Y me quedo tan tranquilo y es correcto, punto. Claro que si es un artículo nuevo no puede ser: lo que corresponde a un solo clic se convierte en algo que va desde un engorro hasta una pesadilla burocrática. No es por desanimar a usuarios nuevos ni nada por el estilo, pero claro, mientras tanto alguien iba a perder una apuesta sobre las veces que se vieron Hitler y Mussolini y le echará la culpa a que en la Wikipedia cualquiera puede editar, y esta vez con razón. En fin, gracias de nuevo y espero que nos sigamos encontrando por ahí. Saludos. --Halfdrag (discusión) 13:52 14 sep 2013 (UTC) El tractament de la mort i el suïcidi en l'obra d'Hergé¿Sabes suficiente catalán? Lobo (howl?) 15:00 14 sep 2013 (UTC)
RE: Sobre sus revisionesMuchas gracias por esas palabras. De verdad no espera un apoyo espontáneo, sobre todo porque suelo sentirme casi siempre solo defendiendo lo que para mí resulta obvio. --Zósimo (discusión) 07:33 15 sep 2013 (UTC) Re:Fotografías antiguasTe contesto allí. Saludos. Petronas (discusión) 05:55 16 sep 2013 (UTC) SupercentenariosHola. Verás, la discusión de supercentenarios me parece que está llegando a su fin y queda claro la poca relevancia de esos artículos. En caso de que se acordara eso y tuviera que pedir el borrado de tantos artículos, cual crees que sería la mejor manera de proceder? Muchas gracias --Y2J Save Me 23:21 15 sep 2013 (UTC)
Re:Norbert BilbenyNo, no me ofende y sí, hay quienes se mosquean. Creo que lo traje en su día de la versión en catalán, tal cual estaba allí. He visto que lo han ampliado y referenciado mejor, así que aprovecharé a lo largo de hoy para ajustarlo. Petronas (discusión) 12:32 18 sep 2013 (UTC) PD.- Sobre lo de las imágenes, esta tarde/noche te mando el correo; no sé, pensé que ya lo tenías. Despiste.
Re: GraciasSí, además no hace precisamente mucho, que hicieron tal acusación de foreo en el Café. Algunos no serán conscientes de lo que hacemos en realidad, pero pensar un poco basta para ver que acometemos tareas que tienen su importancia. No hay más que ver el alcance de la Wikipedia, es ciertamente apabullante, así que aquí estamos, ya sabes. DIGESOC (discusión) 21:35 19 sep 2013 (UTC) Quise unirme a una de tus reivindicaciones.Estuve leyendo tu sección de Última hora y el tema que planteas acerca del "altísimo listón" para certificar un artículo como destacable es algo que ciertamente observé por casi todas las especialidades en engloba la enciclopedia en innumerables artículos. Compartiéndolo, decidí unirme a la causa, algo que puedes ver en mi página de usuario. Por cierto, que con tanta edición y demás, aún no tuve tiempo de personalizarla lo suficiente y es algo que me gustaría. Anduve visitando varias páginas más de usuario, a fin de hacerme una idea, de la cantidad de cosas que se pueden hacer, y que dejan a mi página, claramente obsoleta. La verdad es que me gustaría aprender más en este campo y tener una página digna pero ordenada, al fin y al cabo, se puede decir que es "como tu cuarto en Wikipedia", por lo que es un tema que me tiene preocupado a la vez que me apasiona la idea de tener una página en condiciones. Saludos!!! DIGESOC (discusión) 22:41 19 sep 2013 (UTC) Bueno, se va haciendo. Me alegra que alguién más veterano tenga buena opinión de mi página de usuario. Poco a poco se le da forma y sí, con el tiempo irá perdiendo lo que le quede y que le pueda sobrar. Sí, añadiré enlaces internos, si no es por la edición actual, se me podrá encontrar en el historial de cada página. Y sí desde luego vosotros sabeis mejor que yo como "wikificar" los artículos, eso no lo dudo, además de vez en cuando observo con detenimiento como están presentados los destacados especialmente, pero sí, en principio discutir más de la cuenta, no entra entre mis planes y mi primera opción será reconsiderar, las aportaciones o colaboraciones que me hagáis los que ya sabeis más que yo. Saludos Chamarasca!!! DIGESOC (discusión) 17:03 20 sep 2013 (UTC) Castellana y GeneralísimoHola, Chamarasca. A ver si en el lío polaco aparecen más compañeros para opinar, yo es que ya me había medio olvidado del asunto desde que pasé por ahí. Pero a cuenta de esto, al verte editar me fijé en esta edición. ¿Estás seguro? Te lo pregunto porque en la referencia (que es de Montoliú, no de Preston, y en la pág. 83, no en la 69) se dice exactamente eso. Es verdad que en al artículo del Paseo de la Castellana aparece un enlace aparentemente también fiable que respalda que eso no es así, aunque yo no sabría con cuál quedarme. Ya sé que es una nadería, no tengo opinión ninguna, solo por la curiosidad. Saludos. --Halfdrag (discusión) 20:45 20 sep 2013 (UTC)
CiudadesNo hombre, discutir por qué?. No creo que pase nada por poner la región a la que pertenece, yo en todos los artículos que redacto sobre biografías pongo nombre, fecha y lugar de nacimiento seguido de la provincia o región. En cuanto a las banderitas, no te voy a mentir, no me hace gracia la bandera franquista, aunque en estos casos estaría (en mi opinión) justificados porque no es solo una bandera, sino parte de la historia del país y de otros también, aunque también admito que en este aspecto hay opiniones encontradas. Si quieres llevar a debate la política de las banderas estás en tu derecho, si se decide por consenso el prohibir, no pongo ninguna y ya está. Venga, saludos. --RaVaVe MediaciónTe pido, por favor, que firmes esta petición si no te importa https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Mediaci%C3%B3n_informal/Solicitudes#ART.C3.8DCULO --Cidel (discusión) 17:43 23 sep 2013 (UTC) El uso del catalánChamarasca, no hace mucho hablábamos acerca del uso del catalán por el Café. Estuve echando un ojo y parece ser que la Viquièdia, está para cogerla con pintas, es un sinsentido enorme con artículos que se van por completo de la realidad. Es como si aquí hiciéramos un artículo en el que se dijera que "Madrid es un país europeo". Algo que a nadie se le ocurriría pues pasaría por ser la mayor mentira de la historia. Eso y ya de entrada les pasa a ellos. Miras el historial de su artículo "Catalunya" y no hace mucho que alguién editó traduciendo de nuestro artículo, y no tardó en llegar alguien y revertirle los cambios. Eso ya no es una enciclopedia yo más bien creo que se trata de un libro de bulos terriblemente enormes. Tanto les cuesta, esperar primero para ver si es que lo consiguen antes de escribir mentiras, como mínimo eso. Es increíble. En las páginas de discusión de casi todo, más que discutir sobre la redacción del artículo, están librando una auténtica batalla entre ellos mismos. Entre nacionalistas y no nacionalistas. Parece ser que la Wikipedia catalana es de todo menos Wikipedia. Saludos, Chamarasca. DIGESOC (discusión) 22:22 23 sep 2013 (UTC)
Pese a todo mantengo lo que dije en el Café. No digamos qué ocurrirá con la "Euskalpedia" la diferencia es que entiendo el catalán escrito, pero no se puede hacer nada más. Lo único que podemos hacer es seguir dándole veracidad y buen nivel enciclopédico a la nuestra como ya intentamos y el tiempo decidirá que va a hacer con Viquipèdia. ¿Que vamos a hacer? ¿Hacernos pasar por usuarios? A la primera de cambio nos insultarán de manera completamente impune, así que no tiene mucho sentido, lo reconozco. Tan sólo podemos patrullar la nuestra, mantengo mi intención de mantener los ojos bien abiertos como te dije en el café. Saludos!!! DIGESOC (discusión) 13:34 24 sep 2013 (UTC) Alternativa RepublicanaNo entiendo que se haya colocado un cartel sobre la falta de relevancia enciclopédica del partido político Alternativa Republicana a no ser que haya un claro propósito de hacerlo desaparecer por otros motivos que ignoro. Se trata de un partido que integra en su seno a otros partidos que aparecen en wikipedia, con presencia institucional de dos concejales, actividad en movilizaciones en diversos lugares de España. Te solicito que retires el cartel a la mayor brevedad puesto que de no hacerlo y borrar el artículo se produciría un perjuicio irreparable para la formación Alternativa Republicana.— El comentario anterior sin firmar es obra de Prietocarrasco (disc. • contribs • bloq). Chamarasca (discusión) 08:55 25 sep 2013 (UTC) Se han añadido referencias externas tal y como se solicitaba. Espero que se retire el cartel de falta de relevancia.Prietocarrasco Rebelión de CataluñaAparte de lo que ya comentaste ayer, en las últimas ediciones ha seguido usando bibliografía de marcado carácter catalanista. Yo no sé vosotros, pero yo rechazo plenamente su empleo, sea cual sea su finalidad. Y viendo eso, no parece haber tomado nota de lo que ya se le ha venido diciendo en la discusión. Sospecho que venga de la wikipedia catalana con el objetivo de meter aquí las parrafadas catalanistas, usar esa bibliografía no creo que sea casual.--Manuchansu (discusión) 09:13 25 sep 2013 (UTC)
Artículos irrelevantesConsidero que antes de sentenciar un artículo como irrelevante se debe comenzar el debate y posteriormente tomar las decisiones. En el artículo se ha tomado como argumento para esta decisión la falta de datos actualizados o la presencia de datos incorrectos. Si esta es la razon, entonces se debería actuar sobre estos puntos concretos (para completarlos o corregirlos) y no sobre la totalidad. En caso contrario debería elimarse la plantilla de irrelevancia, pues ahora mismo no se esta siguiendo un criterio claro.== Dudas sobre la relevancia enciclopédica en «Falange Auténtica» == ![]() Hola, Chamarasca, se ha añadido la plantilla de mantenimiento Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Ante cualquier duda que pueda surgirte, no dudes en dejarme un comentario en mi página de discusión. También puedes elegir un mentor en el programa de tutoría quien te ayudará en todo lo relacionado con Wikipedia o utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Un cordial saludo, Volcane (discusión) 20:12 25 sep 2013 (UTC) AgradecimientoHola. He visto en mis notificaciones que has agradecido mi comentario en el café sobre presidente/presidencia. No sabía que podía hacerse, ¿es algo nuevo? En fin, pues gracias por las gracias. Nuevo parámetro "MantenerCajaDeArchivos"Hola, tenemos disponible esta nueva funcionalidad, más detalles en el café ([Mira]). Saludos Hprmedina (¿cri cri?) 17:21 26 sep 2013 (UTC)
La lógica (?) del lenguajeHola Chamarasca; respecto a este comentario, no creo que la evolución del lenguage en este sentido (la aparición de una forma femenina a partir de una neutra) sea conscientemente el resultado de una determinada forma de pensar sociopolítica; lo que pasa es que palabras como "presidente" y "concejal" a fuerza de aplicarse durante siglos a hombres casi exclusivamente se han masculinizado semánticamente y sospecho que a muchos hablantes les suena raro referirse a una mujer por una palabra tan asociada a los hombres y feminizan la palabra sin ni siquiera pensárselo. (Por otro lado esta práctica no es exclusiva de nuestros tiempos...¿qué opinas del título de este clásico de nuestra literatura?) En cambio, "joven" y "cantante" se han aplicado de siempre tanto a hombres como mujeres con el mismo significado, por lo que los hablantes han interiorizado totalmente su género neutro y a nadie se le ocurre usar la forma "cantanta", excepto humorísticamente para ilustrar la pequeñas incoherencias del lenguaje. Por mi parte, aunque a mí las formas femeninas me repatean algo porque me suenan condescendientes, creo que "la presidente" tiene los días contados, y si al nuevo papa no le ocurre algún percance, me apuesto que quizá veremos a "una cardenala" en el Vaticano en vez de "una cardenal". Un saludo--XanaG (discusión) 19:42 27 sep 2013 (UTC)
Re:Gracias de veras por tus palabras. En cuanto coja tiempo quiero mirar para El loto azul un par de libros sobre Hergé que saqué la semana pasada de la biblioteca, no quisiera que se me caducara el préstamo y no haberlos usado... Saludos y gracias de nuevo. Lobo (howl?) 22:26 27 sep 2013 (UTC) DudaHola, Chamarasca. Siento entretenerte con esta minucia, pero ¿cómo diablos se crea una consulta de borrado? ¿Lo tiene que hacer un bibliotecario después de los 30 días del cartelito de sin relevancia o promocional o hay algún modo de acelerar el proceso? Tanto debatir en ellas y no tengo la menor idea de cómo abrirlas, para mí esto es una tragedia.--Totemkin (discusión) 18:02 28 sep 2013 (UTC)
NSDAP no tradicionalistaHola de nuevo, Chamarasca. Vaya mi afectuoso saludo por delante. Considero, y creo que estarás de acuerdo conmigo, en que el artículo tradicionalismo de esta wiki deja bastante que desear, al menos, como concepto político. Personalmente, juzgaría inapropiado, como tú lo haces, calificar al nazismo como tradicionalista si por tal hubiera que entender tan solo lo que se afirma en ese artículo. Ahora bien, creo que tu resumen de edición va más allá, al considerar que el fascismo (¿recte nazismo?) «menospreciaba las posturas tradicionalistas como conservadoras». Puedo coincidir contigo en la aversión personal de Hitler y del NSDAP hacia la burguesía «tradicional» en los años anteriores a la toma del poder; aversión que, por otra parte, puede considerarse más táctica que otra cosa, pero me gustaría que me ilustraras, si tienes tiempo y disposición, acerca de esas posturas tradicionalistas denostadas por el nazismo como conservadoras. Solo por citar un ejemplo manido ¿no merecerían el calificativo de «tradicionalistas» una buena parte de los veinticinco puntos del programa del partido? No dudo de tu amabilidad, así que confío en que tengas un poco de tiempo libre para atender a este viejo wikiconocido. Sin prisas. Un abrazo, --Novellón (discusión) 14:14 29 sep 2013 (UTC) BarbasegundoHola, antes de mencionar CdB que nadie ha mencionado, asegúrate de no equivocarte, porque por ejemplo, en la consulta de los Barbasegundos yo ya he argumentado que se tiene que borrar el artículo, asi que te podrías haber ahorrado este ejemplo. --Imperator-Kaiser (discusión) 16:02 29 sep 2013 (UTC)
Re: DRYOk, sin problemas. Sólo quería cambiar las cuatro cosas de presentación que más me chirriaban, aunque naturalmente estoy abierto a darle grandes "tajos" al contenido, así que te dejo actuar y después ya te cuento qué me parecen los cambios. Un saludo.--Totemkin (discusión) 11:38 30 sep 2013 (UTC)
CentrémonosHola, te respondo en tu discusión para no añadir más ruido en la discusión del dictador. Me pedís que te señale tus falacias. Te señalo por segunda vez la primera: llevar al extremo la argumentación de otro es una falacia, como te señalé, enlazándola, en mi respuesta. Esto es una pequeña humorada de tu parte, nada grave, pero innecesaria. En tu última intervención usás la falacia del hombre de paja, ridiculizando nuevamente mi argumentación. Lo que tiene miga es que, precisamente en el mismo mensaje en que te "gustaría saber" qué falacias has usado, uses precisamente otra para cerrarlo, de las que se usan para ridiculizar al adversario. Pero tranquilo, que no voy a entrar al trapo, aunque seguro que no fue tu intención. Señalar las deficiencias de tu discurso no es faltarte el respeto (si te acusara de sofista, cínico o lo que fuera, ahí sí. Pero no lo he hecho, porque sé la diferencia entre calificar el mensaje y calificar a la persona). Si no usás falacias, desde luego que no las señalaré. Ferbr1 (discusión) 10:48 1 oct 2013 (UTC)
Bueno, te agradezco, al menos, que me muestres tan generosamente la forma en que hay que debatir con vos. Yo dejo este intercambio aquí. Te comento que habrá que esperar la opinión de otros para decidir si se mantiene esa foto o se la quita por otra más representativa, porque la misma está contestada, ya, por varios wikipedistas. Sigamos la discusión allí, por favor. Ferbr1 (discusión) 08:18 2 oct 2013 (UTC) Bando franquistaTe he respondido en la discusión del artículo "Consejo Nacional de Defensa". Saludos, --Rosarino (discusión) 11:47 1 oct 2013 (UTC) GraciasHola Chamarasca. Muchas gracias por tomarte la molestia de evaluar el artículo tan concienzudamente. Muchas veces he estado a punto de evaluar otros artículos nominados (pues ya redacté anteriormente otro artículo bueno) pero siempre me he echado para atrás por temor a no estar a la altura. Pero después de lo que me has dicho espero animarme si veo alguno interesante. Un saludo. Zupez Zeta (¿Hablamos?) De historieta franco-belgaYa que te gusta este campo (y trabajaste tanto con Tintín), ¿te interesaría crear los artículos de Yakari y Buddy Longway? Pueden traducirse de otras wikis, y son dos grandes carencias que tenemos. Yo acabé bastante cansado, y además apenas tengo tiempo últimamente. --Manu Lop (discusión) 20:43 1 oct 2013 (UTC)
Caricatura de AzañaNo he utilizado esa caricatura porque no entiendo lo que quiere decir. A ver si tú puedes. Por otro lado tu mensaje me ha recordado que el pie de imagen estaba equivocado y lo he corregido. Un saludo.--Libertad 17 (discusión) 22:18 1 oct 2013 (UTC) PlantillaHola Chamarasca. Creo que en cuanto a SRA es a fecha de hoy cuando se dan los motivos de borrado de acuerdo con lo establecido por consenso, lo lógico sería que la fecha fuera la de hoy. Si ponemos la de otro día (aunque fuera ayer), sería como aceptar el mal uso de la plantilla. En un resumen de edición dices que otros también hacen eso, como justificación (Otros no dan explicación alguna al ponerla). Yo creo que el error de unos no debería imitarse, sino corregirse. Realmente, empezar el mes ahora o hace dos semanas apenas supone una alteración importante y no voy a empezar ni guerra de ediciones ni nada. Acabo de retirar una denuncia simplemente porque me lo pidió un compañero de buenas formas, como señal de buena intención por mi parte. No te obligo ni coacciono a nada, porque como ya he dicho no voy a entrar en guerra de ediciones... pero los buenos gestos deberían ir por ambas partes. Aunque a ti no te lo pareciera, si puse la denuncia fue por algo... y la he quitado. En fin, espero que si nos volvemos a encontrar sea en mejores ocasiones y si no fuera así... espero no encontrarnos más veces. Un cordial saludo.--Franxo (discusión) 15:22 2 oct 2013 (UTC) Re: ViriatoHola, Chamarasca. No hay ningún problema, supuse que se debía a que tenías abierta la otra de Ciudadano Kane y, por supuesto, no tengo ninguna prisa en su aprobación. Quiero señalar que se trata de un artículo más bien cortito, que apañé en unos días buscando referencias en internet del contenido que ya existía previamente (tenía una verificabilidad de partida del 15%), modifiqué la estructura y le añadí la última parte de "legado e influencia". Lo bueno de esta forma de actuar es que prácticamente todas las fuentes que usé para apoyar el artículo están en línea, quedando algunas de "las antiguas" para apoyar un par de afirmaciones. ¡Un saludo!--Totemkin (discusión) 09:10 2 oct 2013 (UTC) PD: En cuanto al asunto DRY, antes de que empiece a hacer alguna edición necesitaría más o menos tu confirmación de que has terminado de retirar secciones/contenido para meterme a saco con ello. Saludos.--Totemkin (discusión) 09:15 2 oct 2013 (UTC)
SaludosHola buenas noches, ¿como estas?. Te escribo porque desconozco de muchas cosas de Wikipedia, por ejemplo de las etiquetas de mantenimiento; las cuales ha sido puestas en algunos articulos que he realizado como (https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Pedro_Ap%C3%B3stol). Por otro lado me gustaría aprender a realizar una plantilla:ficha. Muchas gracias por tu atención, saludos desde Venezuela --Queniqueo (discusión) 00:23 3 oct 2013 (UTC) FavorHola, veo que ya has tenido que corregir un artículo "pro-catalanista", me gustaría que des tu opinión respecto a | esto, quizá he estado un poco duro, pero me parece que hay cosas que sencillamente no se pueden aceptar --Imperator-Kaiser (discusión) 13:41 4 oct 2013 (UTC) Re: Artículo dudosoHola, Chamarasca. Sí, ya había seguido la polémica, sin mucho que añadir porque ya estabais al cuidado varios usuarios con bastante conocimiento del tema, y básicamente estoy de acuerdo con vuestras objeciones, empezando por el título (incluso pensé si procedía el artículo mismo, a pesar de las exposiciones de la Generalitat, finalmente supongo que sí). Un tocho de 300 kb asusta, yo recortaría a base de bien, aunque sí que es cierto que hay motivos de «preocupación» en ese y otros artículos. Ocurre que no tengo especial conocimiento sobre la época y los libros que podría consultar relacionados ni de lejos llegan a esa profundidad, pero bueno, me armaré de valor e intentaré leer el artículo con calma en cuanto tenga un rato. Muy a primera vista tus ediciones hasta ahora me parecen correctas, en cualquier caso lo pongo en vigilancia y si puedo aportar algo ya lo corrijo o lo comento en la discusión del artículo o en la tuya. Un abrazo. --Halfdrag (discusión) 17:35 4 oct 2013 (UTC) ArchiduqueEn el artículo Archiduque encontrarás la repuesta a tu duda. Un saludo cordial.--Libertad 17 (discusión) 22:53 4 oct 2013 (UTC) Agradecimiento y ayuda sobre artículo Gregorio Sánchez MartínezHola Chamarasca. Ante todo agradecerte por tus correcciones al artículo Gregorio Sánchez Martínez respecto a la referencia circular. Este es mi primer artículo en Wikipedia y no domino las normas de creación del todo, por lo que estoy siendo paciente al redactarlo. Permíteme comentarte que el artículo original, el cual con toda razón fue marcadoe como posible auto-promoción y falto de referencias, no lo redacté yo. De echo, al ver la pésima calidad de este fue que me decidí a crear una nueva versión, de la cual solo me falta ponerle las restante referencias y revisar nuevamente la redacción. Estoy trabajando justamente ahora en ese tema, y te agradecería me orientases sobre los pasos a seguir para una vez concluida la redacción, poder eliminar de dicho artículo ambas marcas, la de auto-promoción y la referente a la falta de referencias. Agradezco de antemano tu ayuda. Saludos y excelente día. --Just nAnO (discusión) 05:45 5 oct 2013 (UTC) CorreosHola Chamarasca. Trataré de atender los correos pendientes entre esta noche y mañana. Mi actividad wikipédica ha sido intermitente. Saludos. Petronas (discusión) 19:20 5 oct 2013 (UTC) Un ojo¿Podrías echarle un ojo [a esto? Yo revertí lo que consideré un blanqueo insuficientemente justificado, pero tú sabes más del tema. Si hace falta apoyo aéreo me avisas y semiprotegemos por un tiempo. Saludos y gracias, --Roy 08:22 7 oct 2013 (UTC)
Últimos coletazosHola, Chamarasca. Siento volver con el mismo tema, pero una vez parece la CdB se ha superado. ¿Qué opinas de titular el artículo simplemente "Democracia Real Ya", sin plataforma ni mayúsculas ni exclamaciones como ya más o menos dejaste caer? Que es lo que hemos ido viendo en las fuentes a fin de cuentas. Estos días ha habido otro intento frustrado de recreación del artículo de la "Asociación..." y, dado que también se habla de su formación en el artículo, creo que quedarían mejor las dos recogidas bajo el "mismo paraguas" con el nuevo título. Supongo que lo lógico en cuanto a enlaces y demás sería colgar el link a la web de ésta también en enlaces externos y, en la ficha, que es donde han quedado los de las redes sociales, sustituir el facebook de la plataforma por el de la asociación, que parece que es bajo el que se cristalizaron las protestas y que ha sido cambiado de nombre a AsociaciónDRY (se quedó en su poder la asociación, al contrario que el Twitter). Si te parece bien dejo esto mismo en la página de discusión (además de preguntar a algún otro usuario que se haya visto involucrado en estas CdB's) y si no hay opiniones en contra argumentadas procederé a llevar a cabo el cambio. Un saludo.--Totemkin (discusión) 09:10 7 oct 2013 (UTC)
DRYBuen trabajo!. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 13:33 7 oct 2013 (UTC) Re:.. GraciasEs un tema muy antiguo, cuando yo me fijé ya tenían telarañas las discusiones. No sé si has leído Wikipedia discusión:Transliteración y transcripción, y particularmente Recomendaciones de la Ortografía panhispánica de las Academias, por ejemplo. Cuando reviso ejemplos concretos y voy al origen normalmente es que el artículo proviene de una traducción tal cual de otra Wikipedia o bien hay traslados posteriores que, curiosamente, nunca van acompañados de referencias. Por ejemplo, en Arthur Seyß-Inquart (¿lo habías leído así alguna vez?) este el segundo traslado y se acompañó por una frase bien sorprendente... y curiosamente viene precedido de una modificación de bot de interwikis por un traslado en sentido contrario de fr:Wiki. Y como digo es bastante complicado pedir referencias, tanto globales como para cada caso particular, mientras que a Dien Bien Phu se le exige hasta el carnet de identidad y no llegan 19 libros de 20; parece que el alfabeto polaco, el español, el vietnamita, el azerbaiyano... son el mismo, y además es uno que tiene cientos de signos; así que nos es más fácil leer y escribir nombres cirílicos en la Wikipedia, mejor dedicarse a la historia rusa, porque si no hay que estar copiando y pegando todo el santo día... ;). La verdad, yo no le veo sentido, pero bueno, como siempre, doctores tiene la iglesia que saben más que yo, y muchos que sostienen lo contrario están en ese grupo. Saludos. --Halfdrag (discusión) 14:14 7 oct 2013 (UTC)
Re: GardelEs que ya me habían pasado cosas parecidas. Por si te vuelve ocurrir, si ves el diff con la edición anterior había un campo de una plantilla que el filtro interpretaba como una firma. Saludos. --Halfdrag (discusión) 15:08 7 oct 2013 (UTC) Alternativa republicanaHe protegido completamente el artículo para fomentar así el diálogo (el 10 debería decidirse qué hacer) y he puesto una nota al usuario para recordarle las formas de argumentación adecuadas. Espero que sea suficiente. Para abrir una consulta de borrado, creo que es mejor esperar hasta el 10... --Roy 17:50 7 oct 2013 (UTC) AsuntoHola, te he dejado un mensaje privado. Creo que se trata de un asunto importante.--Manuchansu (discusión) 23:47 3 oct 2013 (UTC)
FIAHola Chamarasca. Estoy seguro de que no es lo que pretendías, pero creo la última frase de tu intervención en la consulta de borrado puede molestar a alguien. Se puede dar a entender que existen motivaciones políticas en la decisión de algunos usuarios de mantener el artículo; lo digo por si quieres matizar tu intervención. Saludos --Shalbat (discusión) 13:50 8 oct 2013 (UTC)
CiudatansHola Chamarasca, resulta que he solicitado la protección de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, debido a una disputa que me encontré navegando por la wiki. Si puedes, me gustaría que vieras la discusión al respecto y como un usuario se dedica a eliminar referencias y luego colocar la plantilla de referencias. Me gustaría saber tu opinión y si te apetece participar en la discusión. Gracias y un cordial saludo.Haebel (discusión) 05:04 9 oct 2013 (UTC)
Re: VotaciónEs verdad, no me había percatado. Gracias por el aviso. Saludos. Albertojuanse (discusión) 21:53 10 oct 2013 (UTC) Re: GentiliciosPuffff... ¡Qué lío! Ya estaba siguiendo toda la discusión, y mira que no he tenido que revertir y editar estos casos, como todo el mundo. Es que para empezar yo paso de temas nacionalistas y políticos y solo quiero transmitir información de manera económica, pero esto a su vez depende de cómo esté escrita la introducción (que es donde se plantea siempre el supuesto problema), peeero parece que muchos usuarios lo consideran un tema que va sobre la "libertad" y resulta que hay quien pone entre paréntesis lugares de nacimiento (más o menos detallados) al lado de las fechas concretas (lo más normal y que prefiero) y en el otro extremo hay quien prefiere los años pelados (que no me gusta, pero que aceptaría de mala gana si las biografías tuvieran ficha... ¡pero esto también depende de la "libertad"!). Como consecuencia de esa libertad lo que es redundante en un caso no lo es en otros. Y esto solo para empezar. Entonces están Castelao, Lluís Companys (aquí bastante trabajo da lidiar con los que dicen que "Luis Companys" no existe), Franz Kafka (un praguense de Praga, claro que checo o alemán no acaba de cuadrar), Nicolás Copérnico (a ver si era "polaco" o "volkdeusch" o qué), etc, etc... Así que no veo manera, partiendo de tales bases, de escribir una guía corta y manejable más o menos útil para que nos orientemos. No sé si te habrá servido de algo lo dicho hasta ahora, casi diría que no, en cualquier caso ya lo estaba leyendo y si se me ocurre alguna sugerencia te lo comento. Saludos. --Halfdrag (discusión) 21:06 11 oct 2013 (UTC)
Hola de nuevo, Chamarasca. Cuando puse el ejemplo de Smetana no había visto el tema de Antonín Dvořák y aquí pasa lo mismo: en casi todas partes te lo van a presentar así. Por ejemplo en un libro que tengo sobre música del siglo XX se dice la primera vez que aparece: «maestro checo Antonín Dvořák... que había servido de inspiración al joven Janáček» (y enlazo a este porque también lo tenemos como compositor checo). No veo anacronismo (salvo que el enlace sea a los estados del siglo XX, claro) y se utiliza en todas las fuentes de una forma simplemente descriptiva, tanto en los nobles medievales como en los compositores del siglo XIX, como en los políticos o intelectuales nacionalistas de principios del siglo XX. Y sin anacronismo no veo ventaja en evitarlo y sí desventajas; Gustav Mahler también nació en Bohemia y si se hace lo mismo que con Dvorak y Smetana (aunque en su caso alguien puso «bohemio-austriaco» añadiendo un enlace a... Austria) no se lee en la introducción la diferencia enorme que hay entre sus orígenes, la lengua, la cultura y también en su influencia en la música: en el mismo libro lo primero que se lee sobre Mahler es «Strauss y Mahler, los titanes de la música austroalemana». Efectivamente lo suelen presentar como «austrian composer», lo que por impreciso que sea, me parece que es bastante más informativo que «bohemio», sobre todo si ya se sitúa ahí su ciudad de nacimiento. Vamos, que independientemente de políticas wikipédicas, «checo» no es un término que eviten las fuentes, es más bien lo contrario. Es que el imperio en cuestión duró tanto y está tan imbricado que me parece que si evitas esos gentilicios dejas a muchos personajes en un limbo complicado. ¡Qué lío! Saludos. --Halfdrag (discusión) 13:34 16 oct 2013 (UTC)
CPPHola, este usuario: ReverendísimoPadreLeopoldo se ha dedicado a crear biografías de militares, poniendo el gentilicio catalán, la mayoría de ellos murieron después del 1714, o sea que murieron con el DNI español. Ya le he avisado de que tiene que poner español, pero si no me hace caso, puedo solicitar en el TAB su expulsión por ser una Cuenta con proposito particular? tu crees que aceptarían mi petición y lo expulsarían? --Imperator-Kaiser (discusión) 12:37 12 oct 2013 (UTC)
Re: MoaBueno, creo que ya habíamos hablado de estas cosas (me viene a la memoria una vez en artículos sobre anarquismo, y he encontrado más, claro que es un curro enorme solo para empezar y habría que tener documentación de la que no dispongo) y, por lo menos en la mayoría de los libros que yo he leído (claro que son bien pocos) no se dan esas versiones en plan blanco y negro, buenos y malos; dentro de que cada historiador tiene su ideología y su "sesgo" particular (y lo mismo pasa con Vichy en Francia, el periodo fascista en Italia... que en todas partes cuecen habas). Aunque sí que los hay, no digo que no, mucho no podemos hacer salvo intentar que aquí, en la Wikipedia, los artículos sobre este tipo de cosas no estén escritos en ese plan maniqueo, y si en algo nos equivocamos otros compañeros nos lo dirán y es de esperar que de eso salga algún consenso que sea más o menos presentable. Yo tampoco lo llevo muy bien, sobre todo cuando el que va en dirección contraria por la autopista me dice que el no neutral soy yo... claro que tampoco se puede descartar que a veces sea así. Saludos. --Halfdrag (discusión) 09:31 14 oct 2013 (UTC) El Partido Republicano Radical Socialista y la masoneríaHola Chamarasca. Ha raíz de otra obra que trata de la represión de la dictadura sobre la militancia de Izquierda Republicana en la zona de Levante, se advierte por los autores que un número significativo de militantes de IR provenientes del PRRS eran miembros de la masonería, y la represión sobre ellos después de la guerra recayó, en especial, por tal condición, con independencia de cualquier otra consideración. Lo comento porque en el artículo que estás redactando, quizá debería hacerse mención a esa relación entre el PRRS (o entre los miembros del PRRS, para ser más exactos) y la masonería, y las razones que pudiera haber; todo ello si es que la misma circunstancia se daba también fuera de la zona levantina, lo que desconozco en detalle. Un saludo. Petronas (discusión) 15:41 14 oct 2013 (UTC)
Re: Primeras damasEl problema radica en eso. Una cosa es el primer ministro, y otra cosa es el presidente. Si bien recuerdo el ahora Presidente de España era el presidente del Consejo de Ministros y la designación sigue siendo por el parlamento. Soy partidario si en muchos casos de la irrelevancia de ellas, pero es el título lo que me preocupa. Si me disculpas creo es más bien caso de una CdB, pues insisto, no es motivo de BR o quizá algún biblio de España tenga mejor oportunidad de análisis. Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 00:04 15 oct 2013 (UTC)
Re: Frente de la JuventudHola Chamarasca, La política de fuente primaria señala puntualmente que nuestro deber es:
Ahora bien, revisé que Frente de la Juventud existiese, con tal detalle dejamos de largo la plantilla de fuente primaria, puesto que hablamos de un artículo que recopila y transmite la suma del conocimiento acumulado y verificado. Tienes toda la razón al señalar que el artículo «no puede estar basado en esa fuente»; simplemente me agarraste trabajando en el artículo. Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 17:48 16 oct 2013 (UTC)
HolaNo pretendía molestar con el tono. Saludos.--SurfAst (discusión) 23:40 19 oct 2013 (UTC)
Una precisión en el artículo del PRRSHola Chamarasca, he leído con mucho interés el artículo sobre el partido radical socialista. Me parece muy interesante, pero veo también que has seguido fielmente a Avilés Farré. No tengo mucho que criticar ahí, pero creo que el libro incluye algunos errores. Por ejemplo, cuando dice que Martínez Barrio fue cesado por Lerroux. Más bien fue al contrario. Martínez Barrio dimitió (puedes leerlo aquí, está en inglés, lo siento; por otra parte, Townson, que es el libro que Avilés toma como fuente dice que Lerroux "dejó ir" a Martínez Barrio y a Lara... tengo en casa el libro de Townson, en español, así que mañana te podré decir más). Un saludo y gracias por tus contribuciones
Puestos a tomar fuentes primarias esta dice Detalles ampliatorios de la reunión de la minoría radical, afirman que el ministro de la Gobernación hizo una exposición detallada de los motivos que le impulsan a abandonar, el banco azul, sin que esta actitud signifique apartamiento del partido radical. Otra: He venido a plantear al Presidente la cuestión tal y como se había planteado, con el propósito de limitar la crisis a una crisis parcial, por ser dos los ministros que habían presentado la dimisión: los señores Martínez Barrio y Lara; pero el Jefe del Estado ha entendido, y me ha convencido de ello, que, por la categoría de las carteras dimitidas, y por existir precedente en la historia de las crisis, respecto a una de las carteras, procedía abrir la crisis total y las consultas. De hecho, lo que dice Avilés es que Lerroux "prescindió" de Martínez Barrio, por lo que me atrevería a sugerir que lo mejor sería usar sus mismas palabras (prescindir) o incluso a un más neutro salieron del gobierno en lugar de hacer especulaciones sobre fuentes primarias.
HolaHola, Chamarasca. No sé la razón por la cual no lo puedes abrir. Si lo deseas puedo enviarte un correo con la imagen del mapa descargada en formato .tif. En cualquier caso, como te digo, he llegado hasta él y ulteriormente accedido sin problemas a él desde google. Saludos.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 16:31 23 oct 2013 (UTC)
Desconozco lo que significa el rojo. No creo que indique españolidad pues parece bastante arbitrario. Algunas plazas de soberanía están marcadas (peñón de Vélez de la Gomera), pero no las Chafarinas, por ejemplo. Haciendo recuento, en la costa de África están marcadas de rojo:
Sin embargo no se remarcan ni Melilla ni las Chafarinas. No creo que de ahí se pueda sacar nada más sin un documento/leyenda anexa o similar que explique por qué después se pintó encima de rojo y amarillo.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 17:08 23 oct 2013 (UTC) Te invito a que realices una búsqueda en google de las 2 piedras de Gazhaouet que te he mencionado en el anterior mensaje; en realidad los dos hermanos ("LES DEUX FRERES ghazaouet"). Son realmente dos peñas que salen del mar, pero son realmente bonitas (y la más grande tiene una construcción). Aunque fútil de cara a arrojar argumentos de cualquier tipo en la consulta, también es algo pintoresco y curioso, la verdad... Predigo que en menos de 1 año aparecerá algún artículo irredentista reclamando la españolidad de esas dos bonitas piedras hermanas. Jeje. Un saludo.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 17:16 23 oct 2013 (UTC) VikidiaHi Chamarasca, Since you were interested in Wikikids/Vikidia, (since this discussion) I wanted to let you know that there is now two young users on Vikidia in Spanish that seems to be very motivated. That would be nice if other users would join them ! :-) By the way, Vikidia in italian, which was much less active and developped as Vikidia in spanish, has suddenly gained a community, which are rather wikipedians that came after two announces on it.wikipedia (see the second one). Cheers ! Astirmays (discusión) 20:46 23 oct 2013 (UTC) IrrelevanciaHola Chamarasca, he realizado algunos cambios solicitados en Falange Auténtica, pero sin completar todos. Me gustaría replantear la irrelevancia del artículo, volver a debatirlo, o bien solicitar una prorroga en la solicitud de borrado para tratar la documentación de los cambios solicitados de una forma correcta. Un cordial saludo. Volcane (discusión) 02:23 24 oct 2013 (UTC) Te lo había pedido y te negasteNo tengo nada contra ti, pero conste que te lo había pedido y te negaste [4]. Saludos. --CHUCAO (discusión) 13:07 25 oct 2013 (UTC)
Anexo de grupos falangistasLo poco que sé sobre el asunto es lo que he encontrado en Wikipedia y en los enlaces que dejé puestos allí. Sigo teniendo las mismas dudas que dejé expresadas allí, y prefiero no tocarlo. Si alguna vez alguien se atreve con ello debería resolver las dudas que quedan ahí puestas con interrogaciones (entre las que no son menores las que significaría distinguir cuáles son realmente partidos políticos, cuáles otras cosas y cómo se establece realmente la relación entre unos y otros). Yo no estoy en condiciones de llevarlo más allá. Saludos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 18:39 27 oct 2013 (UTC) Re: por alusionesHola Chamarasca; por supuesto que mi petición no iba dirigida solo a ti. Percibí una creciente tensión en la discusión debida precisamente al creciente énfasis en los motivos de fondo y pensé que mi mensaje podría al menos introduir una pausa y dar tiempo a los participantes a respirar hondo; aclaro que todavía no había visto la denuncia en tu contra en el TAB, que dejó en nada el principal motivo de mi ruego (que no orden). Un saludo, --XanaG (discusión) 21:27 27 oct 2013 (UTC) TrasladoHola Chamarasca. Ya lo hice. En todo caso, por lo que he venido a entender una votación de borrado es la ocasión para mejorar el artículo en cuestión. El traslado mejora el artículo y, en todo caso, no afecta lo más mínimo al desarrollo del debate. Por otra parte, el artículo está notablemente incompleto (faltan antecedentes tan obvios como la petición, denegada, de un pacto fiscal para Cataluña, o la justificación para adelantar las elecciones y el programa presentado) y seguiré mejorándolo en la medida en la que el tiempo me lo permita. Un saludo --Adolfo Tierno (discusión) 09:22 29 oct 2013 (UTC) Wikiproyecto:Anime y Manga te invita a participar de la quinta edición del Animangatón
Necesitamos gente que se anime a participar y adopte un artículo para su mejora sustancial, ya que muchos artículos relacionados con el wikiproyecto son de una calidad deficiente. Si eliges un artículo para mejorar en virtud del animangatón, no olvides añadir la plantilla
Pregunta sobre neutralidadEn el artículo de Nuevas generaciones del partido popular, aparece esto: Apología del fascismo En 2013 tomó estado público la adscripción extremista de un número considerable de dirigentes de la agrupación en distintos lugares del estado español, actitudes que se remontaban desde hacía algunos años hasta el momento en surgir el escándalo. Así pues, los medios masivos de comunicación recogieron distintas imágenes, muchas de ellas tomadas de redes sociales, en las que podía apreciarse a dirigentes de la organización juvenil posando sonrientes junto a parafernalia fascista (neonazi en algunos casos y franquista en otros). La estrategia comunicativa del PP pasa por dos ejes: las acciones de sus militantes son "chiquilladas"; la parafernalia ultraderechista es en todo homologable a la bandera republicana. Dirigentes del partido han anunciado que abrirán expediente informativo a los militantes involucrados. Si bien la organización anunció medidas disciplinarias, varios meses después de la exposición pública de las imágenes el único militante extremista expulsado del partido fue Óscar Rodríguez, de NNGG de Paterna, pero por una cuestión administrativa ajena al enaltecimiento fascista. Aparte, otra persona editó esto: Si bien la organización anunció medidas disciplinarias, varios meses después de la exposición pública de las imágenes el único militante extremista expulsado del partido fue Óscar Rodríguez, de NNGG de Paterna, pero por una cuestión administrativa ajena al enaltecimiento fascista. Así mismo, el PP anunció que expulsará a todos los militantes que exhiban símbolos fascistas Está en este enlace:: http://politica.elpais.com/politica/2013/08/28/actualidad/1377712750_769649.html Que posteriormente fue revertido pese a ser vedad Yo lo que digo es esto: Esta edición fue desecha porque los hechos que se relatan son anecdóticos y realizados por una minoría insignificante, que no representa la postura oficial del partido, cosa que es verdad. Pero, lo que no es justo, es que se borre lo deanunció Así mismo, el PP anunció que expulsará a todos los militantes que exhiban símbolos fascistas Por lo que te pido que revisees ese tema y si lo vuelven a maleditar (borrar) que tomes medidas (lo revises y lo pongas de forma neutral.)Por lo que te pido que revisees ese tema, porque no me parece del todo neutral, ya que entonces si tomamos eso por importante, tendríamos que poner en otros partidos políticos (en sus ramas juveniles), que algunos son seguidores o aduladores de Iósif Stalin, uno de los mayores asesinos de la historia. Esto no sería correcto, ya que el tema no es esa gente si no el partido político, y como el partido no sigue esa linea no podemos centrarnos en temas individuales de personas que no saben ni lo que son. (tanto como los de Franco, como los de Stalin, me refiero), no creo que sea apropiado esto, ya que (repito) la linea ofcial del partido, no es esta. Porque, esto se resuelve con una pregunta: No sería justo, poner que en las demás ramas juveniles de partidos políticos, hay aduladores de Iósif Stalin, o de Benito Mussolini??? Asi, que porfavor te pediría que consultaras este asunto , porque lo que interesa aquí son los datos enciclopédicos y este no es uno de ellos. (Más bien sería uno histórico, si es que es eso, cosa que ni creo que sea). Lo que me parecería correcto sería eliminar el apartado Apología del fascismo, y como mucho poner estes actos en la wikipedia del ayuntamiento en donde se produjeron, pero esto ya como mucho.
Un saludo. TelmoPP (discusión--Elpatillas 18:26 30 oct 2013 (UTC) Re:Hola, respecto a esto, no me he desdicho de nada. Has sido tu quien ha insistido en lo del buen o mal artista, has sido tu quien ha dicho que se le debe dedicar un libro para que sea relevante, y he sido yo quien ha dicho que eran tus argumentos, aunque tu "no los reconocieras", ni más ni menos. Como he dicho, no veo en ningún sitio que se indique que para ser relevante alguien debe dedicarle un libro completo al autor; si no es así, ten a bien mostrarme en qué política aparece. La convención sobre artistas dice que con un artículo de un especialista es suficiente. Yo me atengo a los hechos, y tu a pareceres. En cuanto al libro, veremos. Si tengo tiempo y otros consideran que es condición sine qua non tal vez lo haga. Mientras tanto, seguiré esperando para no monopolizar la consulta, que los argumentos están claros. Saludos. --Ganímedes (discusión) 19:51 30 oct 2013 (UTC) Propuesta de cambio de títuloHola again, Chamarasca. Le acabo de echar un vistazo rápido al asunto, un poco de prensa y tal. A primera vista, lo más lógico y perfectamente referenciable es tu propuesta «Partido del Socialismo Democrático» y, ya de paso, trasladar Die Linke a «La Izquierda (Alemania)» (por lo que leo aquí sí se usan ambos términos indistintamente, supongo que al ser tan corto). El finde lo consulto con más calma y participo en la discusión, hay bastantes usuarios que prefieren los nombres originales, como sabrás. Saludos. --Halfdrag (discusión) 09:33 25 oct 2013 (UTC)
PRRSHola, felicidades por el trabajazo que te has dado ampliando ese artículo, un trabajo mastodóntico. Respecto a los "Véase también", no me parecen mal que se usen exceptuando los casos en que sean de autopromoción de un artículo en concreto y aquí me parece que lo has hecho por sistema. A mi modo de ver, podrías citar otros partidos que tuvieron igual o mayor importancia. Desde luego, en la Sanjurjada creo que hay antes muchos más artículos que podrían estar en esa sección: como solución, veo más constructivo añadir la sección que tú comentas sobre el PRRS y la Sanjurjada, mejor que añadir únicamente al PRRS...vamos, que esto último que te estoy planteando no es nada descabellado, el PRRS fue un partido que tuvo mucha importancia en su época y mucha actividad, pero no tanta como para aparecer con tal preeminencia.--Manuchansu (discusión) 21:36 31 oct 2013 (UTC)
Re: Véase tambiénHola Chamarasca, he leído con mucho interés tu artículo sobre los radical-socialistas. Me ha gustado mucho (y creo que, visto lo visto, se encuentra a años luz por delante de tanto artículo supuestamente bueno e incluso destacado sobre estrelletas pop y sus cancioncitas). Sin embargo, como ya he indicado en el resumen de edición, 'Véase también', por lo que he visto, se emplea cuando quieres ofrecer información adicional que está en artículos que NO han sido enlazados en el artículo en el que insertas el 'Véase también'. Dado que el artículo del PRRS ya está enlazado, es superfluo volver a ponerlo bajo un "véase también" porque el lector ya lo ha visto (si le ha interesado). De hecho, al hilo de tu mensaje, he comprobado que has hecho lo mismo en múltiples artículos en los que ya está enlazado (y en lso que, por lo tanto, no es necesario volver a incluir una mención). Por otra parte, si el artículo sobre el PRRS incluye información tan crucial sobre el artículo desde el que lo destacas, entonces quizá lo que tendrías que hacer es añadir la información correspondiente a dichos artículos. Te puedo ayudar si lo necesitas (aunque creo que el artículo sobre el referéndum catalán me llevará días, dada la ingente cantidad de información disponible y que hay que resumir). Finalizando, en el caso concreto del artículo de la cuestión religiosa, además de que es superfluo incluir un 'Véase también' cuando el artículo del PRRS ya ha sido enlazado previamente en el cuerpo del artículo de la cuestión religiosa, se hace extraño resaltar bajo tal epígrafe un artículo específico como el del PRRS. Da la impresión de que el PRRS hubiese sido un actor crucial o de importancia superlativa en la cuestión religiosa, cuando fue, por lo que leo en ambos artículos, un partido anticlerical e influyente, pero no más que otros. Resaltándole incluyes una valoración sobre la importancia relativa del PRRS en la cuestión religiosa que no encuentro respaldada por fuentes. No sé si me he explicado. Un saldo --Adolfo Tierno (discusión) 10:18 1 nov 2013 (UTC) PD: puedo estar equivocado sobre lo del 'véase también'. Te recomendaría acudir al café, que es donde parece ser que se discuten temas genéricos.
Pues claro que el lector no es tonto :-) Irá al artículo del PRRS, verá que el nivel de detalle de la discusión del artículo 26 y sus antecedentes es notablemente menor, que el discurso "guerracivilista" de Albornoz ya había sido citado en el de la cuestión religiosa y se preguntará "¿para qué me han mandado aquí?" --Adolfo Tierno (discusión) 23:40 1 nov 2013 (UTC) PlantillaLa verdad es que me parece ridículo que coloques una plantilla de no neutralidad a toda una sección porque una frase insignificante no concuerde con tu punto de vista. Cosas veredes. --Adolfo Tierno (discusión) 00:39 2 nov 2013 (UTC) Re: Consulta de BorradoHola Chamarasca, Ya lo he borrado también. Un saludo. Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 18:06 2 nov 2013 (UTC)
FranjaHola Chamarasca. Estaba poniendo algo de orden en [[Categoría:Historia de Aragón]] y ese es uno de los tantos artículos que he tenido que "distribuir". Realmente, como dice la introducción del artículo, la Franja en sí misma es una zona geográfica concreta, de modo que pertenece al mundo de la geografía. Otra cosa distinta es que esa región tenga historia, cultura, años incluidos, asuntos políticos por medio, una lengua común, una religión concreta, una gastronomía particular, etc. Por tanto, la categorización va dirigida siempre al tema central del artículo, en este caso una zona geográfica. Por otro lado, imagina que añadiéramos todas esas categorías al artículo... o que lo hiciéramos con Occitania, Alemania o incluso ciudades. De hacer eso, las categorías resultarían muy poco útiles y difícilmente manejables. Un saludo.--Franxo (discusión) 19:59 2 nov 2013 (UTC)
Re: RespuestaHola. Prefiero no contestarte en esa página para que no se convierta en lo que no es. Si quieres que lo haga no tengo problema. Lo segundo, te pido por favor que no pongas en mi boca (o en mis manos) palabras que yo no he escrito. En ningún lugar he hablado de "descalificaciones", simplemente he dicho que estás utilizando una argumentación ad hominem bastante evidente cuando afirmas que "una cosa es informar y otra promover causas políticas haciendo creer que su triunfo es inevitable y el único camino posible". Haces ver que el artículo sometido a una consulta de borrado tiene un fin político debido a la "promoción" de quien(es) lo han escrito. Decir eso es poner en duda la motivación de los usuarios que han escrito el artículo, es decir, una argumentación ad hominem. Y porque ese tipo de argumentaciones son falaces y plenamente desaconsejadas en una consulta de borrado, a lo que se junta el hecho de que has sido tú quien has abierto la consulta de borrado, te he rogado que las dejes de emplear y he pedido a quien resuelva la consulta a que las obvie de pleno (junto a otro tipo de opiniones, de tipo político, de otros usuarios, no tú, que no vienen a cuento vertidas a lo largo de la consulta). Ningún usuario debe tolerar que su motivación en Wikipedia sea puesta en duda a la ligera, incluso resulta de mal gusto que eso ocurra cuando el fruto de su trabajo puede ser borrado. Si verdaderamente crees que en Wikipedia se promueven causas políticas en ese o en cualquier otro artículo, cosa que sucede con relativa frecuencia en Wikipedia, dilo así y denúncialo como se debe desde un principio. Deslizar esa idea a mitad de la consulta no aporta nada al buen clima por lo dicho anteriormente. Montgomery (discusión) 13:14 3 nov 2013 (UTC)
Guerra del Sinaí/Crisis de SuezComo hablamos te comento lo que tengo sobre Guerra del Sinaí/Crisis de Suez:
Estos son los que se me ocurren ahora a mano, debo tener algunos más, pero creo que ya sé lo que me voy a encontrar. Además hay unanimidad en las interwikis; lo raro es que el traslado esta vez es obra de Kordas, y es un usuario que sí suele saber de lo que habla. Saludos. --Halfdrag (discusión) 14:34 3 nov 2013 (UTC) PD: Se me olvidaba, aunque ya las habrás visto. En las referencias accesibles del artículo en español, en una sí se habla de «Guerra del Sinaí», en otra de «Sinaí-Suez» y en otra «Crisis de Suez». Saludos. --Halfdrag (discusión) 16:00 3 nov 2013 (UTC)
Hola, contesto aquí ya que me contactaste (de manera muy formal, jeje), aunque lo suyo sería efectivamete usar la página de discusión. Para mí la expresión "Guerra del Sinaí" es la más habitual, la que siempre he leído ya que siempre se ha considerado como la segunda guerra entre Israel y algún rival árabe, aunque tendría que buscar las fuentes donde se menciona así (sobre todo para quedarme tranquilo). Trataré de buscar alguna referencia, aunque no tengo objeción alguna en que en este caso se acabe utilizando un título u otro. Un saludo a los dos, Kordas (sínome!) 21:01 3 nov 2013 (UTC) Re: KentEs que es no es que me sume, más o menos siempre lo vi igual, y estoy en general bastante de acuerdo con WP:VT, prefiero que las cosas se expliquen fluidamente dentro del texto y dejar el VT para las inevitables excepciones que tiene todo (por mí me cargaba las tres cuartas partes de los que hay). Además, a veces no es que sean redundantes, es que se usan como libre asociación de ideas, se establecen relaciones no referenciadas, etc. Por supuesto no es el caso en Victoria Kent, pero el enlace ya está en el texto y el que quiera saber más ya puede pincharlo o, si se prefiere, se puede añadir alguna frase adicional. No sé, al verlo me pregunto si está el PRRS en el VT, por qué no está IR o cualquier otro de los enlaces que aparecen. Es subjetivo, desde luego, antes de añadir o eliminar tendría que leerme a fondo los dos artículos, pero en la duda, soy de los que prescindo del enlace VT. Saludos. --Halfdrag (discusión) 22:24 3 nov 2013 (UTC)
Referéndum de autodeterminación de CataluñaGracias por el aviso. Ahora mismo estoy ocupado y hasta la semana que viene me hallaré fuera de la órbita wikipédica. Si la votación sigue abierta hasta entonces participaré en ella; como mínimo para que cambien el título que considero más que inapropiado, amén de las especulaciones y profecías que se hayan en el artículo. Gracias y un cordial saludo.Haebel (discusión) 08:05 6 nov 2013 (UTC) El referéndumOK, yo de todas maneras pienso que el artículo debería centrarse en la polémica ocasionada por la propuesta; si se llega a hacer, entonces sería otro artículo, pero ya solo por el revuelo que ha montado, se puede tener un artículo sobre "Polémica sobre..." o algo así, creo. Un saludo.--Nerika (discusión) 09:48 6 nov 2013 (UTC)
ERPVHola, sobre el partido ese, mi única participación en 2007, como Afterthewar consistió en diferenciar que había dos partidos con el mismo nombre, uno en la 2ª República y otro en la actualidad, a partir de una artículo previo que ya existía; las referencias son las mismas que ya había, pocas más puedo aportar, aunque ha llovido desde entonces y muchos otros usuarios han editado el mismo e imagino que la actualidad de ese partido se habrá modificado.--Nerika (discusión) 21:52 6 nov 2013 (UTC) Re: PCE (r)No, si no paras. Tienes razón en lo del estado inicial del artículo, pero veo que ya lo has sometido un buen repaso y así, a primera vista, no le veo pega a tus ediciones, al contrario (bueno, sí, hay una sección que no me convence... ;)). No tengo ninguna fuente más de las que tú podrías encontrar pese a ser justo de Vigo, se ve que leo más de Suez que de lo que pasa al lado de mi casa. Saludos. --Halfdrag (discusión) 21:31 7 nov 2013 (UTC)
Re: Operación CisnerosPues... no tenía ni la más mínima idea de que existiera tal cosa, y con una primera lectura tampoco entiendo mucho más. Voy a echarle un vistazo en cuanto tenga un rato a fr:Opération Cisneros a ver si saco algo en limpio. Si se me ocurre algo, que lo dudo, ya te comento. Para que luego digan que aquí no se aprende... Saludos. --Halfdrag (discusión) 16:41 12 nov 2013 (UTC)
Empuria : - Le voy a contestar dentro pocos días con todas las referencias. Ya he dado algunas referencias en el articulo en Wikipedia french. Pero voy a añadir datos que no he dicho en este articulo en francés Un saludo cordial ≈≈≈≈ Empuria : - Buenas. He ampliado de nuevo la pagina. Pero aclárame por favor. Me parece que hay un malentendido sobre la manera de escribir la Historia de un país o de acontecimientos como la Segunda Guerra mundial. La Historia de España no se escribe y no se interpreta desde el único punto de vista español o desde el único punto de vista de historiadores españoles. La Historia, como ciencia, es universal. El relato de la Historia de España es plural. Existen testimonios de actores que pertenecen a otros países y que reflexionaron diferentemente sobre el episodio franquista de Orán. Al observar los incidentes y la agitación provocados por el bando falangista del departamento, las autoridades francesas han considerado que estos hechos formaban la trama de un proyecto belicoso y multiforme (diplomacia, propaganda, opción militar y subversión) de Franco cuyo objetivo era la conquista del Oranesado. El papel de Toca fue muy relevante. Pero nada que ver con el papel terrorista de Manresa. Cuando se refugió en 1942 en Melilla tras su expulsión de Argelia, Manresa se convirtió, en colaboración con los agentes alemanes del almirante Canaris, en jefe de las redes de espionaje que fomentaron disturbios en Marruecos y en Orán hasta 1944. Hay que leer los informes de los servicios de información franceses, norteamericanos y ingleses para percibir la real inquietud de las potencias frente a esta ofensiva franquista. La Operación Cisneros no fue solo aspiraciones y reivindicaciones, pero también fue un comienzo de ejecución de un plan de desestabilización del poder colonial francés. Así lo vieron los dirigentes de Francia que temían más a las maniobras de Franco que a los nacionalistas musulmanes de Ferhat Abbas, el boticario de Sétif. Un saludo cordial ≃≃≃≃ PCE (m-l) y Álvarez del VayoHola Chamarasca. Te dejo este trabajo sobre la Transición en la provincia de Alicante donde se da cuenta de la actividad de PCE (m-l) y de Álvarez del Vayo. Por su parte, Manuel Blanco Chivite (Historia de la Transición, edición de Diario 16) dice que Álvarez del Vayo "presidía" el PCE (m-l) ¿¿??, y que en la casa de Arthur Miller en París para la reunión de 1971, Álvarez del Vayo "residía" en ella. En Crónica del antifranquismo (3), Fernando Jaúregui señala que Vayo asistió a la reunión de París (1985, páginas 22 y 23), pero no lo fija como miembro del PCE (m-l). Si no puedes acceder al primer documento en pdf —que está cogido con hilos, por desgracia—, me lo dices y te hago llegar una copia. Saludos. Petronas (discusión) 16:39 12 nov 2013 (UTC)
Re: Pinochet y FrancoY mira que me iba a poner con el amigo Lenin, que es más entretenido que «politiquear» con gloriosos días nacionales (si fuera fiesta nacional serbia no habría problema, se titularía Đada). Por cierto, tengo un problema con la genealogía de Lenin: tiene una bisabuela sueca que según Figes (y un par de libros más que he encontrado en Google Books) es madre de Alexander Blank (su abuelo materno), pero según el artículo María Aleksándrovna Blank y los artículos de otras wikis (claro que serán traducciones unos de otros) sería madre de Ana Groschop (su abuela materna) y —por los nombres y porque una boda sueco-alemana parece más fácil— estoy en la duda. Como ya no son horas hasta he tenido que dibujar el árbol para no perderme: si tienes un momento te agradecería que me echaras una mano. Saludos. --Halfdrag (discusión) 22:24 14 nov 2013 (UTC)
Proceso de BurgosHola. Te agradezco el comentario. La verdad es que en un principio no iba más que a retocar un par de cositas y al final me enganché con el tema. Es lo bueno de la wiki, que un artículo te lleva a otro y otro a otro más. Y muchos de ellos tienen referencias que no puedo dejar de curiosear, llevándome gratas sorpresas. Mi intención es seguir ampliando el de EE, pero mientras voy leyendo bibliografía más o menos relacionada sobre el tema voy cayendo en la cuenta de otros artículos que son susceptibles de ser ampliados. Y así, de rebote, es como he caído en el del proceso de Burgos. No se si finalmente me atreveré con la introducción al momento en que se produjo aquello, pero al menos prefiero que lo referido al proceso quede un poco más ampliando y corregido. Un saludo.--Atapuerca (discusión) 11:32 19 nov 2013 (UTC)
ZutikEn el artículo sobre Zutik se dice «Tras la celebración de la VI Asamblea, Zutik continuó siendo editado por la mayoría (conocida como ETA-VI Asamblea), que acabaría convirtiéndose en el partido político Liga Komunista Iraultzailea (LKI). Éste siguió utilizando el boletín como órgano de expresión. La minoría escindida (ETA-V Asamblea), que acabaría siendo finalmente la única ETA, tuvo que crear otra publicación». Sin embargo, según voy repasando bibliografía sobre la época me encuentro que Zutik hubo varios: ETA Berri siguió publicando el suyo tras su escisión y ETA Zarra también editaba otro Zutik; otro tanto ocurrió con ETA-V y ETA-VI, cada una con sus Zutik respectivos; y ETA-pm también editaba un Zutik además de otros boletines. O al menos es lo que deduzco por fechas y contenido citado de dichos Zutik. Lamentablemete esta información no la he usado en ningún momento y ahora no podría referenciarla en condiciones. Sin embargo te quería consultar como lo ves tú a la hora de dejar constancia de este aspecto en el artículo, ya que podría ser chocante considerar que Zutik era al mismo tiempo la publicación de LKI y de ETA-pm. Por otro lado, ignoro cuando comenzó a editarse el Zutabe. Como de momento no me voy a meter en ello, lo dejo a tu consideración por si quieres comentarme algo.--Atapuerca (discusión) 11:53 19 nov 2013 (UTC) Referencias USPCListo, de todas formas ten en cuenta que cuando se creó ese artículo no era más que un esbozo y no se aplicaba la política de referencias. Mis aportaciones a ese artículo son prácticamente nulas (únicamente creé el esbozo original) y cualquiera puede buscar las referencias tal y como hice yo. Un saludo.--Mikel (discusión) 23:20 23 nov 2013 (UTC) Companys y BatetHola, Chamarasca. En el caso de Companys bastante trabajo me costó que no se eliminara cualquier mención en el artículo a «Luis Companys Jover». Los argumentos eran los de siempre, es decir «los nombres no se traducen» y hasta que «Luis Companys Jover» jamas existió» (!!!). De hecho sigo pensando que es un error no hacer mención en la intro de la alternativa y relegarlo a la nota (además de que algunas referencias que utilizan ese nombre se titulan con el otro), pero sin más participación había que cortar en algún punto.
Clau de Mallorca¡Hola! No tengo más referencias que las noticias periodísticas que aparecieron en su día y de sus candidaturas a las elecciones locales y autonómicas (hoy ya por mí ilocalizables), así como de su extinta página web. Creo que en la actualidad ya ha desaparecido. Es pues un simple y poco profundo dato histórico.
Desaparecidos del franquismoEsto me parece un error por tu parte, y lo he revertido. Siento que te parezca un mero comentario crítico, pero sigue siendo un foreo. No me apetece consentir comentarios de ese típico en una página de discusión que solo dan lugar a escaladas verbales inútiles, pero si piensas lo contrario, pues adelante. No revertiré una segunda vez, aprecio mi tiempo. Kordas (sínome!) 14:30 27 nov 2013 (UTC)
Citas bibliográficasHola Chamarasca, quería exponerte una cuestión que veo en muchos artículos de wikipedia. Qué seguridad te merecen las referencias de libros no disponibles en red, lo digo porque muchas veces veo referencias a obras que no coinciden con lo que el item muestra, y en más de una ocasión en los mismos usuarios y simplemente lo corrijo, avisando al susodicho editor. Yo empleo muy a menudo obras no online y son sumamente enriquecedoras (mucho más que la prensa, etc...), pero he visto muchos casos de editores que las usan con mucha ligereza y que no coinciden con lo que página afirma. Como es lógico, a pesar de tener una colección considerable, no es fácil verificarlo y más cuando se usan libros muy precisos y difíciles de encontrar, cuando ya no directamente descatalogados. Hace tiempo que propuse la figura del "biblioverificador", para formar un grupo que se dedicase a esta labor, pero no fructificó. Te lo comento porque es un tema que me preocupa bastante, más teniendo en cuenta que considero que ciertos usuarios -que por supuesto aunque tengo mis indicios carezco de pruebas fidedignas que me obligan a ser cauto y a no denunciarlos, ni a nombrarlos- se aprovechan de esta laguna física y referencian párrafos enteros aludiendo a escritos que obligan a moverse para comprobarlo. Me gustaría saber tu opinión al respecto, especialmente sobre el endurecimiento del castigo a aplicar a los infractores y qué te parece la sugerencia del "biblioficador". Muchas gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 23:13 27 nov 2013 (UTC)
Críticas coetaneas a la constitución del 31Hola Chamarasca, he abierto un hilo en la discusión. Concuerdo con tus apreciaciones. Gracias y un muy cordial saludo.Haebel (discusión) 18:30 27 nov 2013 (UTC)
sobre referencias en Resolución 2758 de la Asamblea General de las Naciones UnidasApreciado Chamarasca: Tengo entendido que usted puso el cartel pidiendo referencias en el artículo Resolución 2758 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Pues bien, ya puede usted quitar dicho cartel. Ya puse las referencias necesarias e hice saber que el artículo lo creé con base en información traducida de la Wikipedia en inglés. Reconozco que cometí un error al crear ese artículo sin referencias, pero estoy aprendiendo la lección. Saludos desde
Más de referenciasHola, Chamarasca. Coloqué referencias a un artículo que habías marcado con la plantilla correspondiente. Decidí, tras la mejora (aunque el artículo sigue siendo un miniesbozo), retirarla un tanto unilateralmente, por lo que te lo comunico por si creyeras conveniente marcar la necesidad de alguna referencia más. Un saludo. -Totemkin (discusión) 22:24 1 dic 2013 (UTC)
Re: IntifadaHola, Chamarasca. He estado ocupado «ahí fuera» y veo que ya han surgido más comentarios en la discusión. Yo es que prefiero ser más tacaño con los enlaces externos y solo los prefiero añadir si he usado directamente la página, o son directamente clarísimos, pero bueno, como todo va por gustos y estilos. No vi ese programa en concreto, pero sí he leído bastantes artículos de Goytisolo sobre el mundo árabe en general y sobre esto en particular... y no era difícil predecir cierta polémica (tampoco es raro porque basta cambiar una coma a veces para que ya se arme). Coincido desde luego en que no es propaganda ni nada que se le parezca, aunque claro, no deja de ser un punto de vista respetable entre los muchos que hay. En mi opinión hay otras cosas en ese artículo, con lo corto que es, que son más cuestionables y no deberían estar ahí sin referencias, pero bueno, en lo que respecta al enlace, no debería llegar la sangre al río en la discusión, con la de cosas que se ven y se leen por ahí... Saludos. --Halfdrag (discusión) 20:09 3 dic 2013 (UTC) Re: Navarra jamás dijo no al estatuto vascoHola Chamarasca, Verás, la plantilla de WP:FP atiende al artículo, es decir, se pone en ¿Como decirlo? "entredicho" su veracidad, pero vemos que si existe. Sin embargo y en atención a lo por ti expuesto y a lo señalado en la plantilla y tras no darse datos en estos 30 días, he borrado el artículo. Un saludo. Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 22:18 4 dic 2013 (UTC) Re: Petición de AyudaBuenas, a ver si sirvo de algo. El idioma sin identificar es bretón, pero es lo de menos —vas a su portada, y en todas pone eso de "1.061.767 artículos en español."; pues pinchas en su idioma y vuelves al español con el interwiki—. Para arreglar el problema sólo había que fusionar los dos elementos de Wikidata: d:Q5154449 —el malo: inglés y gallego— y d:Q3134856 —el bueno: español, bretón...—. Como en Wikidata no hay que fusionar los historiales, pues se publica en dominio público, simplemente hay que cortar y pegar cada elemento del malo en el bueno hasta dejar uno con todos. Lo último que hay que hacer es pedir su borrado con un simple "Merged with" —"Fusionado con"— y te lo borran. Saludos. Albertojuanse (discusión) 16:41 5 dic 2013 (UTC) Operación CisnerosEs lo que yo pensaba. Hay realmente un malentendido irreconciliable. Su respuesta confirma que reacciona desde el único punto de vista de España, sin ver que otros países tienen miradas diferentes sobre la manera de concebir y relatar los proyectos imperialistas de Franco. Le he comunicado los datos esenciales con las citas, los autores, los protagonistas, las referencias a los archivos franceses de ultramar, los archivos de los servicios de información americanos, los libros recientes que desvelan la conspiración liderada por el consulado de Orán y la Falange. Todo lo que pide esta en el articulo. Pues, si eso no basta, se acaba mi papel y me dedicare a mi pagina en francés en la que habrá más desarrollos. Lamento mucho su actitud. Saludo. --Empuria (discusión) 16:33 6 dic 2013 (UTC) CorreoTe acabo de enviar un correo. Un abrazo. Escarlati - escríbeme 17:58 7 dic 2013 (UTC) Re:Consulta¡Hola Chamarasca! Pues verás, lo cierto es que yo no pedí ningún permiso a nadie. Recuerdo que cuando empecé a entregar los Premios MOZART Wikipedia (hace ya tres años largos) me asaltó la misma duda, me puse a consultar las políticas y no encontré nada acerca de si había que pedir permiso o no, por lo que supuse que no y seguí adelante con la idea... y a fecha hoy nadie me ha puesto ningún conveniente (más bien, todo lo contrario...) Me parece un proyecto fantástico, Chamarasca, la creación de unos premios para las contribuciones relacionadas con el ámbito del cine. Además, ya verás que tanto diseñar los premios como entregarlos es muy divertido, y muy estimulante para los usuarios que los reciben ;) ¡Un abrazo, compañero! --Casio de Granada|Ruegos y preguntas 20:28 7 diciembre 2013 (UTC)
¡Hola!Hola Chamarasca, ¿como vas? No sé si habrás reparado en que me encuentro desde hace un tiempo en paradero desconocido en lo que a Wikipedia respecta (estoy bastante estresado con trabajo en el mundo real), pero este fin de semana vi y hojeé un libro que me recordó a ti, así que me he conectado de nuevo al menos para saludar. El libro en cuestión se llama Hergé, hijo de Tintín (enlace), aunque a decir verdad ya conocía el título original de cuando estuve investigando sobre el tema, pero no sabía que estaba en trámites la publicación de la traducción en castellano. Me pareció muy interesante, te recomiendo que intentes acceder a una copia. Por otra parte, por lo que me ha parecido vislumbrar, Wikipedia anda con cambios y discusiones varias, espero que no me lo cambiéis mucho en mi ausencia... ¡Un saludo! Lobo (howl?) 20:30 9 dic 2013 (UTC) PartidosLos tres partidos que me señalas forman parte de la desintegración de UV y, en cierta medida, del principio del fin de la época dorada del blaverismo, pero su relevancia es muy relativa, de RV (el de García Broch) solo he podido encontrar alusiones en foros y blogs, de los otros dos (cronológicamente, IPCV y AV) hay algo más, pero poco, igual deberían eliminarse e integrarse en un artículo mayor (UV, Blaverismo, Política en Valencia o similares). Un saludo. --Nerika (discusión) 00:03 10 dic 2013 (UTC) Hola Chamarasca, he abierto la discusión del artículo citado. --Xoquito (discusión) 12:50 10 dic 2013 (UTC) Otro correoPues eso. Venga, un saludo --RaVaVe
Francisco de Paula Rius y Taulet¿Qué tal estamos, compañero? Esta vez me dirijo a ti por tu edición sobre el artículo del asunto. En su resumen afirmas que «Es otro nombre por el que es citado en fuentes, hasta tal punto que se discutió si debía cambiarse el título. Por tanto, debe ir en negrita». Como he podido comprobar que la página de discusión de este artículo no existe ¿podrías, por favor, indicarme dónde puedo consultar ese debate? Muchísimas gracias por adelantado y aprovecho la ocasión para enviarte un cordial saludo prenavideño. --Novellón (discusión) 14:58 7 dic 2013 (UTC)
LOMCEHola Chamarasca observando este artículo, observo que de 6 referencias utilizadas 4 son de un mismo periódico y además 2 de ellas se usan de manera multiple. Me gustaría saber tu opinión al respecto y si el artículo es parcial, o si es propio usar casí en exclusiva un mismo diario digital para sustentar un artículo. Muchas gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 00:17 11 dic 2013 (UTC) Por cierto chamarasca, si sabes de una wikiolimpiada o de algún tipo de maratón wikipédico no dudes en decírmelo. Yo soy muy despistado para eso y por eso nunca participo. Gracias.Haebel (discusión) 00:22 11 dic 2013 (UTC) Hola Chamarasca, yo tampoco veo necesariamente parcialidad en usar una misma línea editorial, el problema surge con el tipo de artículos concretos que se usen y como éstos se utilicen. Esta claro que el abc y la razón son partidarios del pp, lo mismo que el país lo es del psoe; aunque eso no quiere decir que estos periódicos no tengan un mínimo de sentido crítico, y opiniones díscolas. Por ello pienso que es más que recomendable usar diversos diarios. Estoy de acuerdo contigo sobre la digitalización del país, sobretodo su hemeroteca que me ha ayudado en muchas ocasiones, mientras que los demás diarios sólo escanean sus páginas dificultando su lectura. Ya disertaré sobre como encausar el artículo LOMCE, que en mi opinión es algo imparcial. Muchas gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 13:18 11 dic 2013 (UTC) Te entiendo perfectamente, los artículos de actualidad son muy partidistas, y por ende muy conflictivos. De todas formas me has ayudado mucho y por ello te doy las gracias. Un muy cordial saludo. Haebel (discusión) 14:41 11 dic 2013 (UTC) SpamHola Chamarasca, gracias por tus mensajes. Te lo agradezco pero no hace falta que me llenes la página de discusión con el mismo mensaje una y otra vez. No estoy muy activo en estos momentos. Saludos, tyk (discusión) 16:17 11 dic 2013 (UTC) ConstantinoplaHola Chamarasca. En la discusión sobre como llamar la toma de Constantinopla noté tus palabras "Constantinopla pasó a ser Estambul y fue capital de otro imperio totalmente distinto." Con toda humildad debo diferir. Para empezar, Constantinopla no cambió de nombre. Se convirtió, por transliteración, a "Konstantiniyye" y siguió así por siglos. (Solamente en la época republicana, por la Ley de Correos hemos aceptado "uno" de los nombres de la cıudad como definitivo: Estambul, en 1930.) Esto lo puedes ver tanto en el artículo sobre Estambul -en EN:WP- como en la seccíon de discusión justo encima de la nuestra. Volveré a este tema para completar mi argumento. --E4024 (discusión) 16:22 11 dic 2013 (UTC)
Clau de MallorcaHola! Fue un partido regionalista que llegó a tener una representación minoritaria en algunos municipios de la Isla. Ahora está desaparecido. La información fue tomada de la prensa insular y de su extinta página web. ¿Mantenerlo en Wikipedia? No sé qué decirte. Siempre es una dato histórico regional, aunque no demasiado relevante. --Ayounali (discusión) 10:34 15 dic 2013 (UTC) Constitución Española de 1978. Omisión Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947.Daría mucho que hablar, Chamarasca, en efecto. Aunque estoy seguro de que me "reconocerás" que si nombramos a Alfonso Guerra, como representante de un partido político que es, tendríamos también que mentar a otros de distinto jaez, por aquello de cumplir con el principio de neutralidad. Me parece interesante tu opinión de la legitimidad "constitucional" de la constitución, valga la redundancia. Es la tercera subclase de legitimidad que utilizamos desde que iniciamos el debate. (La "Legal", la "Dinástica", y ahora la "Constitucional"). Casi daría para un Apartado propio. Saludos, Olano II (discusión) 12:59 16 dic 2013 (UTC)
Mensaje de DesostHola Chamarasca! te agradezco el mensaje porque día a día voy aprendiendo cosas en este extraordinario proyecto. Entendí lo que dijiste de referencias. Siempre trato de ponerlas cuando hago un artículo. En particular esto es una traducción como escribí en 2 lugares. ¿Cuándo uno hace una traducción tiene que agregar referencias si no existen en el original? No estoy cuestionándote, aprovecho a preguntarte para aprender. La pregunta consiste en que los trabajos de traducción serian muy complicados para hacer si además de traducirlos deben buscarse referencias. No digo que no este bien, si las políticas lo indican así se debe hacer. Lo comento porque los traductores tienen entonces un doble trabajo y admiro más su tarea. SaludosDesost (discusión) 17:21 20 dic 2013 (UTC) Re: IsmaelEn la versión que tengo se traduce por «Llamadme Ismael», creo que es lo más normal y lo más literal; la cuestión es que «Call me Ishmael» podría significar varias cosas, como que pide que se le llame así sin más precisiones, o incluso que no sea ese su nombre «real», o... Podría referenciarlo, aunque no recuerdo ahora a quién le leí el comentario sobre el famoso arranque, y la razón de esa posible ocultación de la identidad parece que también podría afectar a otras lecturas sobre la novela (no me acuerdo cómo porque yo también la leí hace siglos). Desde luego no hay respuesta «correcta», es literatura, claro que a mí ni se me pasaría por la imaginación redactar una sinopsis de Moby-Dick sin haber leído nada sobre la novela y sobre el autor, porque empiezas diciendo, creyendo que es algo objetivo, que «El narrador se llama Ismael» y ya has pasado por alto un punto por lo menos controvertido sin darte cuenta. Como comentaste una vez, casi mejor que las omisiones o errores sean de las fuentes secundarias. Y se diga lo que se diga, aunque se puedan cometer errores similares, no es lo mismo y tiene poco que ver la selección de fuentes secundarias, buena o mala, que la de fuentes primarias. Saludos. --Halfdrag (discusión) 14:23 21 dic 2013 (UTC) Re:No voy a entrar en provocaciones. Sé de sobra qué es relevante y qué no, y la mera opinión de cualquiera no lo es, a menos que ese cualquiera sea un experto acreditado en la materia. No me interesa leer opiniones personales intercaladas en ediciones de contenido enciclopédico. Espero que te haya quedado claro que no trataba de menospreciarte a ti o tus opiniones. Un saludo. Quien sabe puede (discusión) 22:29 23 dic 2013 (UTC)
Felices Fiestas![]() ![]()
Felices fiestas
![]() Vengo por la misma razón y con el mismo deseo. Que pase unas muy felices fiestas en compañía de sus seres queridos. Feliz Navidad y un próspero año nuevo. --Zósimo (discusión) 14:19 23 dic 2013 (UTC) ![]()
Mis mejores deseos para ti, para el nuevo año![]() Libertadores de ArgentinaHola Chamarasca, desconozco si José de San Martín lo fue o no, simplemente lo incluí en la categoría al encontrar su nombre en el artículo Libertadores. Si no es correcto, entonces debería desaparecer también de ese artículo. Un saludo, --Gafotas (discusión) 17:48 26 dic 2013 (UTC) Paz, piedad y perdónGracias por tu aviso, ya he arreglado el error en la referencia del artículo. --Tsaorin (discusión) 11:22 27 dic 2013 (UTC) Adelia SilvaAqui le presento algunas referencias encontrados en articulos de la prensa nacional, donde se trata el caso por la cual Adelia Silva de Sosa cobro fama y relevancia en los anos 1956/7. Y hacen de Adela Silva una importante razon , para que su su articulo continue en Wikipedia. Creo que toda esta referencias hacen la diferencia con su notable pariente al que usted califica como irrelevantese (sus palabras: "se parece mucho al perfil de un pariente mío, también persona notable pero carente de relevancia") . Gracias desde ya.
Lo publico aca porque ud. propone el borrado de una forma personal, poniendo como referencia a "SU" pariente y no los parametros normales o sea de Wikipedia, graciasNegromacondo (discusión) 23:57 27 dic 2013 (UTC) Hay una diferencia entre un ejemplo y una burla, que aumenta mas con su segundo comentario al respecto. Sus palabras: "En cuanto a mi pariente, me temo que Vd. no sabe cuántas medios periodísticos o revistas especializadas hablaron de él." Totalmente innecesario e inmaduro. Negromacondo (discusión) 23:57 28 dic 2013 (UTC) Feliz 2014Re: De FeliceBueno, es que De Felice sí es un historiador de primera categoría (aunque no lo he leído directamente). El artículo sobre Mussolini es bastante caótico (casi peor que Lenin, y es más difícil arreglar que empezar de cero) y son cosas difíciles de detectar después de tantas ediciones o que no están ahí y deberían (no se trata de erradicar unas versiones en favor de otras, claro), como las razones del apoyo a la IGM, el tratamiento del asunto colonial en África, que si Saló (como Vichy) fue un intento de mantener cierta independencia italiana en plan patriótico, y desde luego la relación entre el fascismo italiano y el nazismo alemán, etc. Tampoco se trata de poner rabo a nadie (p. ej. que se hable tanto del asesinato de Matteoti ya indica que no hubo tantos como en Alemania), pero tampoco convertir a Franco o a Mussolini en patriotas modernizadores cuyos subordinados cometieron algunos excesos dada la época y el miedo a una revolución bolchevique (o al revés, al comunista o anarquista con muertos a sus espaldas a montones en un idealista con sus defectillos). El ejemplo de los «badajoces» de hecho es ilustrativo: no sé quién defiende una matanza indiscriminada como Paracuellos como una necesidad militar o si existe algún «negacionismo» sobre los muertos de la represión republicana, pero desde luego no procede de historiadores como Thomas, Preston o Viñas: las arcadias maravillosas de la libertad cooperativa de la clase trabajadora que andan por la Wikipedia salen de páginas web o de «escritores» más desconocidos desde luego que Moa. Y sobre el fondo del asunto insisto en que no hay fuentes secundarias fiables salvo la opinión de Payne; y si hay tantas discusiones es por... la consabida fuente primaria, que cada cual vaya recopilando por ahí lo que sale en cualquier sitio que parezca apoyar una tesis u otra, en vez de basarse en fuentes de calidad que hablen ellas mismas sobre lo que sea: si se hiciera así la sección de controversias tendría un pequeño párrafo explicativo (sí hay un buen artículo en contra y por lo menos las opiniones de Payne a favor) que coincidiría mejor con lo enciclopédicamente relevante (y la relevancia la dan las fuentes secundarias que hablan sobre algo -cuando escriben seriamente y se juegan su prestigio, no en entrevistas, en TV o en la radio-, porque si algo es poco importante la gente importante suele perder poco tiempo en analizarlo seriamente, desde luego menos que nosotros, creo yo) que tiene Moa para la historiografía de la Guerra Civil, o sea muy poco, el resto es polémica político-periodística, en mi modesta opinión. Saludos. --Halfdrag (discusión) 15:40 18 dic 2013 (UTC)
Feliz año 2014Te deseo una nochevieja fantástica y un próspero año nuevo Chamarasca. Un muy cordial saludo. Haebel (discusión) 15:14 31 dic 2013 (UTC)
upydBuenas. Si e fijas no estoy quitando radicalismo de ideología, simplemente lo estoy quitando del inciso pues no es necesario, YA Q1UE INCLUYE EL READICALISMO EN LA DESCRIPCIÓN IDEOLÓGICA PRINCIPAL. Un saludo. --213.254.88.62 (discusión) 16:27 31 dic 2013 (UTC)
|
Portal di Ensiklopedia Dunia